Saltar para menu de navegação principal Saltar para conteúdo principal Saltar para rodapé do site

La dimensión histórica versus la banalización del paisaje. El caso del paisaje rural del departamento de Maipú Mendoza – Argentina



Como Citar
La dimensión histórica versus la banalización del paisaje. El caso del paisaje rural del departamento de Maipú Mendoza – Argentina. (2015). Tabula Rasa, 22, 227-263. https://doi.org/10.25058/20112742.31

Dimensions
PlumX
Lorena Manzini Marchesi Autor

El paisaje rural del departamento de Maipú se caracteriza por una heterogeneidad integradora y un dinamismo activo, propio de la actividad productiva agrícola. Este posee elementos que clarifican su carácter, pero otros que contribuyen a su banalización. En este marco, el presente artículo plantea la reflexión sobre cuál es el límite que existe entre los nuevos elementos en los paisajes rurales producto del proceso evolutivo de adaptación a los cambios económicos, técnicos y sociales de la época y la banalización del paisaje; y también, cómo poder detectar los elementos que están transformando el carácter del paisaje al punto de la banalización en un marco paisajístico dinámico y de heterogeneidad. Ante ello, se sostiene como hipótesis que la dimensión histórica del paisaje permite detectar y enfrentar a la banalización del mismo, ya que la relación conceptual dimensión histórica versus banalización del paisaje puede ser empleada como una herramienta para su análisis.


Visualizações de artigos 84 | Visitas em PDF 54


Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Cirvini, S. y L. Manzini. 2011. «El paisaje vitivinícola. Identificación y caracterización, Mendoza, Argentina». Revista de Historia Americana y Argentina. 47. Mendoza, Argentina: Instituto de Historia Americana y Argentina, Facultad de Filosofía y Letras (U. N. de Cuyo).

Cirvini, S. y otros. 2009. Patrimonio arquitectónico del área metropolitana de Mendoza. Métodos y técnicas para su detección, catalogación y evaluación como recurso. Buenos Aires,

Consejo Nacional Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET. Nº estimado de pág.: 1000. CD-ROM. ISBN 978–950–692–082–1.

Corboz, A. 1994. «La ciudad desbordada». Catálogo de la exposición ciudades: del globo al satélite, Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona. Recuperado: 19 de mayo, 2015, de: http://www.publicspace.org/es/texto-biblioteca/spa/a003-the-sprawling-city

Cruz Pérez, L. e I. Español Echániz. 2009. El paisaje. De la percepción a la gestión. Barcelona, Liteam.

Cruz Pérez, L. e I. Español Echániz. 2007. «Los paisajes de la industrialización». Revista del Instituto del Patrimonio Histórico Español. 7:119-131.

Elías Pastor, L. V. 2008. «Paisaje del viñedo: patrimonio y recurso». Revista Pasos. 6 (2). Número especial turismo gastronómico y enoturismo. España, Instituto Universitario de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad de La Laguna.

Español Echániz, I. 2007. «Los valores paisajísticos de la red local de carreteras». Revista de Obras Públicas, 157 (3478):31-40.

Girini, L.; L. Manzini, F. de La Vega y J. Vicchi. 2013. «Los sistemas patrimoniales de la vid y el vino y las rutas culturales. Una propuesta de desarrollo sustentable regional. El caso del departamento de Maipú, Mendoza Argentina». Jornadas ICOMOS Argentina: El patrimonio, la sustentabilidad y el desafío de desarrollo. Córdoba, Argentina, ICOMOS Argentina; Facultad de Arquitectura y Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional
de Córdoba.

Girini y otros. 2012-2013. «Hacia un itinerario intercontinental de la vid y el vino. El caso de Mendoza (1885-1980)». Proyecto Programa para la promoción de la investigación de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad de Mendoza. CD-Rom.

Jáuregui, J. 2004. «Traumas urbanos: ‘urbanización’ fuera de control, ‘urbanismo explosivo’ en América Latina». Recuperado: 19 de mayo, 2015, de: http://www.publicspace.org/es/ texto-biblioteca/spa/a033-traumas-urbanos-urbanizacion-fuera-de-control-urbanismoexplosivo-en-america-latina

López Ontiveros, A. 1999. «El reto de la protección y gestión de los paisajes rurales andaluces». Cuadernos Geográficos. 29: 69-83.

Maderuelo, J. (dir.). 2009. Paisaje e historia. Madrid, Centro de Arte y Naturaleza (Fundación Beulas) y Abada Editores.

Manzini, L. 2013. «El establecimiento vitivinícola, un conjunto edilicio al servicio de un modelo industrial por un siglo (1870-1970)». Mundo Agrario. 13(26). Disponible en Nhttp://mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAv13n26a14

Martínez de Pisón, E. 2007. «Paisaje cultura y territorio». En NOGUE, J (ed). La construcción social del paisaje. Madrid, Editorial Biblioteca Nueva.

Martínez de Pisón, E. y N. Ortega Cantero (eds.). 2010. El Paisaje valores e identidades. Madrid, Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid y Fundación Duques de Soria.

Martorell Carreño, A. 2003. «Paisajes e itinerarios culturales: conceptos independientes que enriquecen la teoría y la práctica de la conservación cultural». The CIIC. Scientific Magazine. Recuperado de: www.icomos-ciic.org.

Mata Olmos, R. 2008. «El Paisaje, patrimonio y recurso para el desarrollo territorial sostenible. Conocimiento y acción pública». ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura CLXXXIV(729):155-172.

Mateu Bellés, J.F. y M. Nieto Salvatierra (eds.). 2008. Retorno al paisaje. El saber filosófico, cultural y científico del paisaje en España. Valencia, EVREN (Evaluación de Recursos Naturales S.A.).

Molinero, F.; J.F. Ojeda y J. Tort (coord.). 2011. «Los paisajes agrarios de España. Caracterización, evolución y tipificación. Madrid: Ministerio de medio ambiente y medio

rural y marino». Recuperado el 19 de mayo, 2015 de: http://www.magrama.gob. es/es/ministerio/servicios/publicaciones/libro_paisajes_agrarios_en_espa%C3%B1a._ primeras_p%C3%A1ginas_tcm7-208753.pdf

Muñoz, F. 2005. «Paisajes aterritoriales, paisajes en huelga». Recuperado: 20 de mayo, 2015, de: http://es.scribd.com/doc/54647039/Munoz-Paisajes-Aterritoriales-Paisajes-enHuelga#scribd

Navarro Bello, G. 2003. «Una aproximación al paisaje como patrimonio cultural, identidad y constructo mental de una sociedad. Apuntes para la búsqueda de invariantes que determinen la patrimonialidad de un paisaje». Revista Electrónica DU & P Revista de Diseño Urbano y Paisaje. 1(1).

Nogué, J. 2007. «Territorios sin discurso, paisajes sin imaginario. Retos y dilemas». ERÍA. 73-74:373-382.

Observatorio del paisaje de Cataluña. 2014. Catálogos de paisaje. Recuperado de: http:// www.catpaisatge.net/esp/catalegs.php

Ortega, L. 2005. «La arquitectura de la extraterritorialidad: introducción». Recuperado: May 19, 2015, from: http://www.publicspace.org/es/texto-biblioteca/spa/b017-laarquitectura-de-la-extraterritorialidad-introduccion

Ortega Cantero, N. (Ed.). 2002. Estudio sobre historia del paisaje español. Madrid, Catarata. Pérez, Cruz e I. Español Echániz. 2009. El paisaje: de la percepción a la gestión. Madrid

Sabio Alcutén, A. e I. Iriarte Goñi. (eds.). 2003. La construcción histórica del paisaje agrario en España y Cuba. Madrid, Catarata.

Silva Pérez, R. 2009. «Agricultura, paisaje y patrimonio territorial. Los paisajes de la agricultura vistos como patrimonio». Boletín de la AGE 49: 309-334.

Tello, E. 1999. «La formación histórica de los paisajes agrarios mediterráneos: una
aproximación coevolutiva». Revista Historia Agraria.19: 195-212.

Urquijo Torres, P. S. y Barrera Bassols, N. 2009. «Historia y paisaje. Explorando un
concepto geográfico monista». Revista Andamios. 5 (10): 227-252.

Zusman, P. 2004. «Perspectivas críticas del paisaje en la cultura contemporánea». Els paisatges de la postmodernitat II Seminari Internacional sobre Paisatge. Recuperado: May 20, 2015, from: http://www.coac.net/ofpaisatge/content/2004/2004_perla_zusman.pdf

Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |