Saltar para menu de navegação principal Saltar para conteúdo principal Saltar para rodapé do site

Ilegalismos e controle no comércio : o caso da Feira Pinto em Temuco, no Chile.




Secção
Artículos

Como Citar
Ilegalismos e controle no comércio : o caso da Feira Pinto em Temuco, no Chile. (2016). Tabula Rasa, 24, 325-348. https://doi.org/10.25058/20112742.68

Dimensions
PlumX
Juan Carlos Peña Axt Autor
Felipe Andrés Sáez Ardura Autor

Juan Carlos Peña Axt,

Doctor en Sociología por la Universidad de Barcelona, España.


Felipe Andrés Sáez Ardura,

Doctorando en Ciencias Sociales, Universidad de la Frontera de Temuco, Chile.


Como em todo sistema social, quando existem ilegalismos, existe também a correção-vigilância. O presente artigo é resultado de uma pesquisa qualitativa realizada na Feira Pinto da cidade de Temuco (Chile). Constatam-se determinados comportamentos dos comerciantes da Feira, que consistem em ilegalidades que, por sua vez, são divididos em ilegalismos econômicos e ilegalismos de conduta. Mediante um estudo etnográfico pautado em observação e entrevistas em profundidade, foi possível estabelecer categorias de análise em que se dividem os dos tipos de ilegalismo. Este tipo comportamento é orientado para enganar os fregueses e também para transgredir determinadas regras que fazem parte da cotidianidade de alguns comerciantes.


Visualizações de artigos 162 | Visitas em PDF 146


Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.
  1. Becker, H. (1963). Las reglas y su aplicación. En: Outsiders. Hacia una sociología de la desviación. 141-165. Buenos Aires: Siglo XXI.
  2. Becker, H. (1966a). Outsiders. En: Outsiders. Hacia una sociología de la desviación. 21-37. Buenos Aires: Siglo XXI.
  3. Becker, H. (1966b). Consumo de marihuana y control social. En: Outsiders. Hacia una sociología de la desviación. 79-98. Buenos Aires: Siglo XXI.
  4. Becker, H. (1971). Revisión de la teoría del etiquetado. En: Outsiders. Hacia una sociología de la desviación. 195-225. Buenos Aires: Siglo XXI.
  5. Cantos, D. (2013). Entre el riesgo y la emergencia: Insinuaciones policiales en la intervención social. Revista de Antropología Social. 22: 59-83.
  6. Deleuze, G. (1986). Foucault. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, colección Paidós Studio.
  7. Deleuze, G. ([1990]1991). Postscriptum a las sociedades de control. Aparecido originalmente en L´Autre Joumal N° 1, mayo. Reproducido en Qu’est-ce que la philosophie? París: Editorial Minuit.
  8. Fernández, A. C. (2013). Pensar y actuar metodológicamente: Una experiencia de investigación mediante un estudio de casos cualitativo. Arteterapia. 8: 191-210.
  9. Foucault, M. (1962). La vida de los hombres infames. 13-24. Madrid: La Piqueta.
  10. Foucault, M. (1973). La vida de los hombres infames. Ensayos sobre desviación y dominación. Buenos Aires: Altamira.
  11. Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.
  12. Foucault, M. (1976a). Defender la sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976). México: Fondo de Cultura Económica.
  13. Foucault, M. (1976b). Las redes del poder. En: Nietzsche, Freud, Marx. 71-99. Santiago de Chile: Ediciones Espíritu Libertario.
  14. Foucault, M. (1977). La vida de los hombres infames. Madrid: Ediciones La Piqueta.
  15. Foucault, M. (1978a). Incorporación del hospital a la tecnología moderna. Tercera conferencia pronunciada en el curso de medicina social que tuvo lugar en el Instituto de Medicina Social de Río de Janeiro. Educación Médica y Salud. 12 (1): 20-35.
  16. Foucault, M. (1978b). Seguridad, territorio, población. Curso en el Collège de France (1977-1978). México: Fondo de Cultura Económica.
  17. Foucault, M. (1979). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979). México: Fondo de Cultura Económica.
  18. Foucault, M. (1980). El ojo del poder. Entrevista con Michel Foucault. En J. Bentham. El Panóptico. 9-32. Madrid: La Piqueta.
  19. Foucault, M. (1984). En La vida de los hombres infames. Madrid: Ediciones La Piqueta.
  20. Foucault, M. (2008). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas (2.ª ed.). Buenos Aires: Siglo XXI.
  21. Garfinkel, H. (2006). Estudios en etnometodología. Barcelona: Anthropos Editorial.
  22. Garfinkel, H. (1996). «¿Qué es la etnometodología?». Revista de la Academia. 2: 81-109. Santiago de Chile: Academia de Humanismo Cristiano.
  23. Garfinkel, H. (1998). Los orígenes del término «etnometodología. En Josexto Beriain y José Luis Iturrate (Comps.). Para comprender la teoría sociológica. Navarra: Editorial Estrella.
  24. Garfinkel H. & Sacks, H. (1969). On formal Structures of Practical Actions. En: John C. McKinney & Edward Tiryakian (Eds.). Theoretical Sociology: Perspectives and Developments. 326-338. New York: Appleton Century Crofts.
  25. Goffman, E. (1959). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
  26. Goffman, E. (1961). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
  27. Goffman, E. (1963). Estigma. Notas sobre la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
  28. Goffman, E. (1970). Ritual de la interacción. Ensayo sobre el comportamiento cara a cara. Buenos Aires: Editorial Tiempo Contemporáneo.
  29. Goffman, E. (1964). «El olvido de la situación», en Yves Winkin (Comp.). 1991. Los momentos y sus hombres. 129-134. Barcelona, Ediciones Paidós.
  30. Goffman, E. (1983). El orden de interacción. En: Yves Winkin (Comp.). 1991. Los momentos y sus hombres. 169-213. Barcelona: Ediciones Paidós.
  31. Guarín, A. (2008). Carne de cuarta para consumidores de cuarta. Revista de Estudios Sociales. 29: 104-118.
  32. Gutiérrez, R. T., Lira, N. L., y Ocaña, A. B. (2012). Comercio Informal: Un Estudio en el Municipio de Texoco, Edo de México. Global Conference on Business & Finance Proceedings. 7(2): 1489-1493.
  33. Martínez Miguélez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Ediciones Trillas.
  34. Martínez Pérez, J. F. (2005). El sector informal en México. El Cotidiano. 20(130): 31-45.
  35. Organización Internacional de Trabajo OIT. (2003). Actividades normativas de la OIT en el ámbito de la seguridad y la salud en el trabajo: estudio detallado para la discusión con miras a la elaboración de un plan de acción sobre dichas actividades. Ginebra, OIT.
  36. Parra, J. (2013). Complicaciones de lo ilegal y de lo informal: El ‘Business’, una propuesta conceptual. Antípoda. 17: 205-228.
  37. Perticara, M. y Celhay P. (2010). «Chile», en Sector Informal y Políticas Públicas en América Latina. 47-58. Río de Janeiro, Ediciones SOPLA.
  38. Pinto, J. y Órdenes, M. (2012). Chile, una economía regional en el siglo XX. La Araucanía, 1900-1960. Temuco, Ediciones Universidad de La Frontera.
  39. Pinto, J. (Ed.). (1996). Araucanía y pampas. Un mundo fronterizo en América del Sur. Temuc:, Ediciones Universidad de La Frontera.
  40. Ríos Oviedo. César. (2014). Patrimonio histórico de Temuco: El caso de la feria Pinto. Temuco: Chile. (Artículo no publicado).
  41. Rodríguez, A., Muñoz, A. y González, D. (2013). Historia, definición y legislación de las ferias comerciales. Anuario Jurídico y Económico Escurialense. 46: 449-466.
  42. Schütz, A. (1932). La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. Barcelona: Editorial Paidós.
  43. Schütz, A. (1954). Formación de conceptos en ciencias sociales. En El problema de la realidad social. Escritos I. 71-85. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
  44. Schütz, A. (1959). Importancia de Husserl para las ciencias sociales. En El problema de la realidad social. Escritos I. 143-150. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
  45. Schütz, A. y Luckmann, Th. (1973). Las estructuras del mundo de la vida. Bs. Aires: Amorrortu Editores.
  46. Valadez, J. V., y Martínez, A. S. (2013). Características y clasificación del comercio informal en Ciudad Juárez Chihuahua. Global Conference on Business & Finance Proceedings. 8 (1): 574-584.
Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |