Nem subversivos nem abandonados : espólio de guerra. Disputas, investimentos e deslocamentos no primeiro texto das Avós da Praça de Maio.
Mostrar biografia dos autores
O presente artigo analisa algumas das configurações discursivas das Avós da Praça de Maio, incorporadas em seu primeiro livro: Botín de guerra (Nosiglia, 1985). Examinase, particularmente, o modo em que a Associação –sobredeterminada por outros discursos- performa a noção de botim de guerra para se referir às crianças desaparecidas-apropriadas durante e pela última ditadura cívico-militar (1973-1983) na Argentina. Nesse sentido, explora-se o funcionamento do discurso autoritário, especificamente no que diz respeito à ambivalência e ao estereótipo como recursos centrais para sua eficácia que, contudo, preparam simultânea e paradoxalmente no interior da sua própria formação discursiva as condições de sua desautorização. Analisa-se posteriormente a maneira como o discurso das Avós rejeita alguns estereótipos, inverte outros e produz deslocamentos com o intuito de demonstrar a criminalidade das Forças Armadas e demandar a restituição das netas e dos netos. Finalmente, recorrese à desarticulação da analogia «filhos de subversivos = menores abandonados», considerando que a noção de abandono está arraigada em determinados circuitos burocráticos que focam na infância menorizada, constituindo um significante (e um mecanismo) socialmente disponível para consumar a apropriação de crianças e a substituição da identidade.
Visualizações de artigos 105 | Visitas em PDF 61
Downloads
- Abuelas de Plaza de Mayo. ([1984]1997). Restitución de niños. Buenos Aires: Eudeba.
- Aversa, M.M. (2006). Infancia abandonada y delincuente. De la tutela provisoria al patronato público (1910-1931). En Lvovich, D., Suriano, J. (ed.) Las políticas sociales en perspectiva histórica. Argentina, 1870-1952. (pp. 89-108). Buenos Aires: Prometeo,
- Badaró, M. (2009). Militares o ciudadanos. La formación de los oficiales del Ejército Argentino. Buenos Aires: Prometeo.
- Barros, S. (2002). Orden, democracia y estabilidad. Discurso y política en Argentina entre 1976 y 1991. Córdoba: Alción.
- Barros, M. (2012). The emergence and constitution of the human rights movement and discourse in Argentina. Villa María: Eduvim.
- Bhabha, H. ([1994] 2007). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.
- Butler, J. (1997). Excitable Speech. A politics of the Performative. London: Routledge. [(2004). Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Síntesis].
- Calveiro, P. ([1998] 2008). Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires: Colihue.
- Contursi, M.E.; Brescia, F., Costanzo, G. (2010). La «cuestión social» de la minoridad a través del debate parlamentario: fundación de una matriz discursiva excluyente (1910-1919). En Actas del Congreso Revolución, Emancipación, Democracia e Igualdad. 1810, 1910, 2010. CD-rom. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. FSoc/UBA.
- Crenzel, E. (2008). La historia política del Nunca Más. La memoria de las desapariciones en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
- D’Antonio, D. (2005). ¿Consentimiento silencioso o disponibilidad para el ejercicio de la violencia? Mujeres cómplices durante la última dictadura militar argentina. En Andújar, A. et al. Historia, género y política en los 70. Buenos Aires: Feminaria.
- Da Silva Catela, L. ([2001] 2009). No habrá flores en la tumba del pasado. La Plata: Al margen editores.
- Da Silva Catela, L. (2005). Un juego de espejos: violencia, nombres, identidades. Un análisis antropológico sobre las apropiaciones de niños durante la última dictadura militar argentina. En Telar, Año 2(2-3). Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos/UNT, s/d.
- Franco, M. (2005). Reflexiones sobre la historiografía argentina y la historia reciente de los años 70. En Nuevo topo, N°1, 141-164.
- Frigerio, G. (2008). La división de las infancias. Ensayo sobre la enigmática pulsión antiarcóntica. Buenos Aires: Del estante.
- Foucault, M. ([1982] 2001). «Post-scriptum. El sujeto y el poder». En Dreyfus, H. y P. Rabinow: Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica. Buenos Aires: Nueva Visión.
- Jelin, E. (2001). Los trabajos de la memoria. Colección Memorias de la represión. Madrid: Siglo XXI.
- Laclau, E. y Ch. Mouffe. ([1985] 2010). Hegemonía y estrategia socialista. Buenos Aires: FCE.
- Laclau, E. ([1990] 1993). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires: Nueva Visión.
- Laclau, E. (1996). Emancipation(s). Londres: Verso.
- Maingueneau, D. (2002). Problèmes d’ethos. En Pratiques, Nº 113/114, Metz.
- Nosiglia, J. ([1985] 2007). Botín de guerra. Buenos Aires: Abuelas de Plaza de Mayo.
- Quintana, M.M. y L. Eisner. (2013). Dispositivo retórico del Proceso de Reorganización Nacional Argentino. En Vitae, M. A. y Salazar, Ph-J. (Eds.) Rhetoric in South America. (pp. 101-111). Cape Town: African Yearbook of Rhetoric.
- Quintana, M.M. (2014). Configuraciones discursivas de Abuelas de Plaza de Mayo: enunciación y mecanismos retóricos en Botín de guerra. Kamchatka. Revista de análisis cultural, N° 3, 11-25.
- Quintana, M.M. (2015). Sujeciones discursivas/desplazamientos retóricos: emergencia (y agencia) de Abuelas de Plaza de Mayo entre el parentesco y el Estado. Nomadías, N° 19, 31-48.
- Regueiro, S. (2010). Inscripciones como hijos propios en la administración pública: la consumación burocrática de la desaparición de niños. En Villalta, Carla (comp.) Infancia, justicia y derechos humanos. (pp. 245-284). Buenos Aires: UNQ Editorial,
- Salvi, V. (2012). De vencedores a víctimas. Memorias militares sobre el pasado reciente en la Argentina. Buenos Aires: Biblos.
- Sarlo, B. (2005). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires: Siglo XXI.
- Sousa Ribeiro, A. (2010). «Memória, identidade e representação: Os limites da teoria e a construção do testemunho». En Revista Crítica de Ciências Sociais, N°88, 9-21.
- Vallejos, G. y M. Miranda. (2012). Eugenesia, genética y derechos humanos en la Argentina del siglo XX. En Penchaszadeh, V. (Comp.) Genética y derechos humanos. (pp. 107-137). Buenos Aires: Paidós.
- Vezzetti, H. (2002). Pasado y presente. Guerra, dictadura y sociedad en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
- Villalta, C. (2010). Uno de los escenarios de la tragedia: el campo de la minoridad y la apropiación criminal de niños. En Villalta, C. (comp.) Infancia, justicia y derechos humanos. (pp. 199-242). Buenos Aires: UNQ Editorial,
- Villalta, C. (2012). Entregas y secuestros. El rol del Estado en la apropiación de niños. Buenos Aires: Editores del Puerto/CELS.
- Zapiola, C. (2006). ¿Es realmente una colonia? ¿Es una escuela? ¿Qué es? Debates parlamentarios sobre la creación de instituciones para menores en la Argentina, 1875-1890. En Lvovich, D., Suriano, J. (ed.) Las políticas sociales en perspectiva histórica. Argentina, 1870-1952. (pp. 65-88). Buenos Aires: Prometeo.