Mostrar biografia dos autores
O presente artigo tem como objetivo, a partir da perspectiva da governamentalidade e das leituras de textos marxistas, colocar em destaque os processos de empresarização social que ocorrem no bojo das novas formas de governar a pobreza e, como correlato dela, a forca de trabalho. Entende-se por empresarização social a transformação do pobre em sujeito econômico por meio de sua constituição em empresário de si próprio, o que o conduz a assumir uma série de comportamentos vinculados à vida financeira, entre eles a tomada de crédito e o endividamento. É assim que se entende aqui a empresa, isto é, como o princípio do deciframento social, no quadro da razão neoliberal do governo que, além disso, é observável na participação dos trabalhadores no pacote de ações das empresas e no fenômeno das microfinanças.
Visualizações de artigos 122 | Visitas em PDF 53
Downloads
- Álvarez Leguizamón, S. (2008). Focopolítica y gubernamentalidad neoliberal, las políticas sociales. Ponencia presentada en la Escuela de Trabajo Social, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, 4 y 5 de Julio de 2008. Mimeo.
- Antunes, R. (2003). ¿Adiós al trabajo? Ensayo sobre las metamorfosis y el rol central del mundo del trabajo. Buenos Aires: Herramienta Ediciones.
- Altimir, O. (1983). La dimensión de la pobreza en América Latina. Cuadernos de la CEPAL, Santiago: Naciones Unidas.
- Balza, S. (2014). La reconfiguración del empleo durante la posconvertibilidad en perspectiva comparada con la década de 1990. Realidad Económica. Revista de Ciencias Sociales editada por el Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, (IADE), N° 287, 57-84.
- Banco Mundial (2007). Informe sobre el desarrollo mundial 2008. Agricultura para el desarrollo, Washington D.C. Disponible en: http://siteresources.worldbank.org/INTIDM2008INSPA/Resources/INFORME-SOBRE-EL-DESARROLLO-MUNDIAL-2008.pdf
- Banco Mundial (2006). Estrategia de asistencia al país para la República Argentina 2006-2008, Washington D.C. Disponible en: http://siteresources.worldbank.org/INTARGENTINAINSPANISH/Resources/1EAPAr.pdf
- Beccaria, L. y Minujín, A. (1985). Métodos alternativos para medir la evolución del tamaño de la pobreza. Documento de trabajo Nº 6, Buenos Aires: INDEC.
- Boltvinik, J. (2003). Tipología de los métodos de medición de la pobreza. Los métodos combinados. En Comercio exterior, Vol. 53(5), 453-465. Disponible en: http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazinez/20/11/bolt0503.pdf
- Boltvinik, J. (1990). Pobreza y necesidades básicas, conceptos y métodos de medición. Caracas: PNUD.
- De Brunhoff, S. (2009). Finanzas, Capital, Estado. En de Brunhoff, S. et al. Las finanzas capitalistas. Para comprender la crisis mundial. (pp. 25-78) Buenos Aires: Herramienta Ediciones.
- De La Garza, E. (2000). Fin del trabajo o trabajo sin fin. En De la Garza, E. (coord.) Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo. México: Fondo de Cultura Económica.
- Foucault, M. (1991). Seguridad social: un sistema finito frente a una demanda infinita. En M. Foucault. Saber y Verdad. (pp.209-228). Madrid: La Piqueta.
- Foucault, M. (1998). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. México: Siglo XXI.
- Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
- García, A.C. y Lens, J. (2007): Microcréditos. La revolución silenciosa. Barcelona: Debate.
- Giavedoni, J.G. (2012). Gobernando la pobreza. La energía eléctrica como dispositivo de gestión de los sectores populares. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
- Giavedoni, J.G. (2015). El pensamiento político del Karl Marx económico. El valor como el nervio político del orden social capitalista. En Lutas Sociais, 19(35), 41-53.
- Giusti, A. (1988). Pobreza: taller sobre diseño conceptual del Censo Nacional de Población y vivienda de 1990. Buenos Aires: INDEC. Mimeo.
- Hacking, I. (1991). How should we do the history of statistics? En Burchell, G., Gordon, C. y Miller, P. The Foucault effect. Studies in governmentality. (pp.181-195). Hemel Hempsted: Harvester Wheatsheaf,
- Lazzarato, M. (2015). Gobernar a través de la deuda. Tecnologías de poder del capitalismo neoliberal. Buenos Aires: Amorrortu.
- Lazzarato, M. (2013). La fábrica del hombre endeudado. Ensayo sobre la condición neoliberal. Buenos Aires: Amorrortu.
- Lukács, G. (2009). Historia y conciencia de clase. Estudios de dialéctica marxista. Buenos Aires: Ediciones RyR.
- Marx, K. (2010). El capital. Tomo III. El proceso global de la producción capitalista. Buenos Aires: Siglo XXI.
- Marx, K. (2012). El capital. Tomo I. El proceso de producción del capital. Buenos Aires: Siglo XXI.
- Marx, K. (2012a). El capital. Tomo II. El proceso de circulación del capital. Buenos Aires: Siglo XXI.
- Marx, K. (2015). Crédito y Banca. En Delito y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales, Año 23, N° 39, 154-156.
- Mathus Robles, M.A. (2008). Principales aportaciones teóricas sobre la pobreza. En Contribuciones a las Ciencias Sociales, Julio 2008. Disponible en: www.eumed.net/rev/cccss.
- Merklen, D. (2005). Pobres ciudadanos: las clases populares en la era democrática (Argentina, 1983-2003). Buenos Aires: Gorla.
- Ministerio de Desarrollo Social. Presidencia de la Nación (S/F). Comisión Nacional de Microcrédito. Delimitación de la Población Meta del Programa Nacional de Microcrédito. Serie Cuadernos de Trabajo N° 1, Argentina. Disponible en: https://www.desarrollosocial.gob.ar/wp-content/uploads/2015/07/1.-Poblacion-meta-del-programa-nacional-de-microcr--dito.pdf
- Murillo, S. (2011). La nueva cuestión social y el arte neoliberal de gobierno. En Revista Cátedra Paralela, N°8, Escuela de Trabajo Social, Universidad Nacional de Rosario.
- Murillo, S. (2007). Naturalización de la pobreza y la desigualdad. Efectos políticos y subjetivos de las estrategias del Banco Mundial. En revista del Centro Cultural de la Cooperación CCC, septiembre, Año 1, Nº 1. Disponible en: http://www.centrocultural.coop/revista/articulo/10/naturalizacion_de_la_pobreza_y_la_desigualdad_efectos_politicos_y_subjetivos_de_las_estrategias_del_banco_mundial.html
- Organización Internacional del Trabajo (2012). Panorama laboral 2012 América Latina y el Caribe. Disponible en: www.ilo.org
- Palomino, H., Salvatore, N. y Schvarzer, J. (2004). La debilidad de las microfinanzas en la Argentina. Entre las restricciones del sistema financiero y la conducta de los pobres. CESPA Centro de Estudios de la Situación y Perspectiva de la Argentina. Facultad de Ciencias Econímicas. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
- Torrado, S. (1995). Notas sobre la estructura social argentina al comenzar los años 90. La dimensión de la pobreza. En Beliz, G. (Comp.) Política social. La cuenta pendiente. Buenos Aires: Sudamericana.
- Yunus, M. (2010). El banquero de los pobres. Los microcréditos y la batalla contra la pobreza en el mundo. Barcelona: Paidós.