Mostrar biografia dos autores
En consonancia con el paradigma multicultural, durante las últimas décadas los estudios referidos a las poblaciones afrodescendientes se han visto incrementados. Sin embargo, no son pocos los países que cuentan con trabajos referidos a esta población ya producidos a inicios del siglo XX o incluso a fines de siglo XIX. Tal es el caso de los estudios afrodescendientes en el Uruguay, donde trabajos de investigación científica dialogaron tempranamente con el accionar del activismo y asociacionismo afrodescendiente. Con base en una revisión bibliográfica exhaustiva, y varias décadas de trabajo etnográfico, en este artículo me propongo situar tal archivo en el marco de los ciclos de política racial que le fueron contemporáneos. A partir de ello, examino tanto las dinámicas de la producción académica como el rol de los intelectuales orgánicos, y el impacto de estas producciones y sus políticas del nombrar sobre la cultura popular «negra». Finalizo el artículo mencionando las nuevas tendencias.
Visualizações de artigos 146 | Visitas em PDF 59
Downloads
- Acree, W & Borucki, A. (2010). Jacinto Vera de Molina. Los caminos de la escritura negra en el Río de la Plata. Madrid: Iberoamericana.
- Alfaro. M. & Cozzo, J. (2008). Medio Mundo. Sur, conventillo y después. Montevideo: Ed. Medio&Medio.
- Amigo, R. (2015). El patrimonio como reparación: la patrimonialización del candombe afromontevideano y la respuesta afectiva de sus portadores. En Estudios afrolatinoamericanos II: Actas de las IV Jornadas del Geala, Centro Cultural de la Cooperación, Buenos Aires, 28 de septiembre al 1º de octubre.
- Andrews, G. (1989). Los afroargentinos de Buenos Aires. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
- Andrews, G. (2007). Afrolatinoamérica. Madrid: Iberoamérica.
- Andrews, G. (2011). Negros en la nación blanca: historia de los afrouruguayos, 1830-2010. Montevideo: Linardi y Risso.
- Ayestarán, L. (1953). La música en el Uruguay. Montevideo: SODRE. Ayestarán, L. (1967). El folklore musical uruguayo. Montevideo: Arca.
- Bottaro, M. (1934). Rituals and Candombes. En N. Cunard, Negro, (pp. 519-522). Londres: E.E. Wishart.
- Borucki, A. (2006). Entre el aporte a la identidad nacional y la reivindicación de las minorías. Apuntes sobre los afrodescendientes y la esclavitud en la historiografía uruguaya. En História Unisinos, 10(3), 310-320.
- Borucki, A., Chagas, K. & Stalla, N. (2009 [2004]). Esclavitud y trabajo: un estudio sobre los afrodescendientes en la frontera uruguaya (1835-1855). Montevideo: Ed. De autor.
- Brena Torres, V. (2015). Saberes y sabores: prácticas y representaciones culinarias de la población afrouruguaya. Tesis Final de Grado. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad de la República del Uruguay.
- Briones, C. (2007). Teorías performativas de la identidad y performatividad de las teorías. Tabula Rasa, 6, 55-83.
- Butler, J., Aronowitz, S., et al. (1992). Discussion. October, 61, pp. 108-126.
- Butler, J. (2001). Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción. Madrid: Ediciones Cátedra Grupo Anaya.
- Carámbula, R. ([1995] 1952). El candombe. Buenos Aires: Ediciones del Sol.
- Carvalho Neto, P. de (1955). La obra afro-uruguaya de Ildefonso Pereda Valdés: ensayo de crítica de antropología cultural. Montevideo: Centro de Estudios Folklóricos del Uruguay.
- Chagas, K. & Stalla, N. (2009). Recuperando la memoria: afrodescendientes en la frontera uruguayo brasileña a mediados del siglo XX. Montevideo: Ediciones del autor.
- Cortazo Costa, L. (2015). Adopción interracial: la construcción de identidad de afrodescendientes adoptados por padres no afro en el Uruguay. Tesis de grado. Facultad de Psicología. UDELAR.
- De María, I & Rossi, V. (1968). Cantos y Bailes de Negros de Isidoro de María y Vicente Rossi. Montevideo: Enciclopedia Uruguaya.
- Du Bois, W. (1935). Black reconstruction: An Essay Toward a History of the Part Which Black Folk Played in the Attempt to Reconstruct Democracy in America, 1860-1880. New York: Harcourt Brace & Company.
- Ferreira Makl, L. (1997). Los tambores del candombe. Buenos Aires: Ediciones Colihue.
- Ferreira Makl, L. (1999). Las llamadas de tambores. Comunidad e identidad de los afromontevideanos. (Tesis de Maestría en Antropología Social). Universidad de Brasilia, Brasilia.
- Ferreira Makl, L. (2003) Mundo Afro: una historia de la conciencia afrouruguaya en su proceso de emergencia. (Tesis doctoral en Antropología Social). Universidad de Brasilia, Brasilia.
- Ferreira Makl, L. (2013) Desde el arte a la política y viceversa en los ciclos de política racial, en: Guzmán, F. y
- Geler, L. Cartografías afrolatinoamericanas. Perspectivas situadas para análisis transfronterizos. (pp. 217-240). Buenos Aires: Ed. Biblos.
- Foucault, M. (2005 [1969]). La arqueología del saber. Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
- Frigerio, A. (2000). Culturas negras en el Cono Sur. Representaciones en conflicto. Buenos Aires: UCA.
- Goldman, G. (2003 [1997]). Candombe: ¡Salve Baltasar! La fiesta de reyes en el barrio sur de Montevideo. Montevideo: Ediciones Perro Andaluz.
- Goldman, G. (2008). Lucamba: herencia africana en el tango 1870-1890. Montevideo: Ediciones Perro Andaluz.
- Goldman, G. (2015). El espacio afro-rioplatense: clubes de afrodescendientes bonaerenses y montevideanos en el último tercio del siglo XIX. (Tesis de Maestría). UDELAR.
- Goldstein, E. (2015). Normas para favorecer la participación en las áreas educativa y laboral de los afro-descendientes: análisis de la Ley 19122 del 21.08.13 y su Decreto Reglamentario No. 144/14 del 22.05.14. Facultad de Derecho. UDELAR.
- Gortázar, A. (2005). Miradas cruzadas. La emergencia de los discursos sobre el aporte «afro» en el Uruguay (1925-1945), en Ana Frega, Alex Borucki y Arturo Bentancur Estudios sobre la cultura afro– rioplatense. Actas del Seminario realizado en la FHCE los días 8,9 y 10 de octubre. Montevideo: Depto. de publicaciones de la FHCE. 64-71.
- Hall, S. (1995). ¿Qué es «lo negro» en la cultura popular negra? Biblioteca Virtual Universal [http://www.biblioteca.org.ar/libros/1899.pdf]. Buenos Aires.
- Hall, S. (2010). El espectáculo del «Otro». En Stuart Hall, Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales, (pp. 419-446). Popayán-Lima-Quito: Envión Editores-IEP- Instituto Pensar-Universidad Andina Simón Bolívar.
- Iguini, M. (2017). Racismo, Movimiento Negro y Campo Político: Una aproximación antropológica a la construcción de subjetividades de los activistas afrodescendientes pertenecientes al Servicio Trabajo Afirmativo. (Tesis de Licenciatura en Antropología Social y Cultural). UDELAR. Montevideo.
- Lao Montes, A. (2010). Cartografías del campo político afrodescendiente en América Latina. En C. Mosquera & A. Lao Montes & C. Rodríguez Garavito (eds) Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas Negras, (pp. 281-332). Bogotá: Ed. Universidad del Valle.
- Mazzola, M.N. (2015). Factores psicosociales de riesgo en trabajadores afrodescendientes. Tesis de grado. Facultad de Psicología. UDELAR.
- MIDES. (2016). Horizontes críticos sobre afrodescendencia en el Uruguay contemporáneo. Primera Jornada Académica sobre Afrodescendencia. Montevideo: MIDES.
- Montaño, O. (1991). Sudáfrica, entre el apartheid y Nelson Mandela. Montevideo: Ediciones Mundo Afro.
- Montaño, O. (1995). Los afro orientales. En Luz María Montiel (comp). México: Fondo de Culturas Populares de México.
- Montaño, O. (1996). Tangó. Montevideo: Tambora Records.
- Montaño, O. (1997). Umkhonto. Hisotoria del aporte negro-africano en la formación del Uruguay. Montevideo: Rosebud.
- Montaño, O. (2001). Yeninyanya. Historia de los afrouruguayos. Montevideo: UNICEF/ Mundo Afro.
- Montaño, O. (2005). Rituales africanos en el Uruguay del siglo XIX, en La Ruta del Esclavo en el Río de la Plata. Montevideo: UNESCo.
- Montaño, O. (2009[2001]). Umkhonto II: historia de los afrouruguayos. En Historia afrouruguaya. Tomo 1. Montevideo: RLS.
- Olaza, M. (2008). La cultura afrouruguaya. Una expresión de multiculturalismo emergente de la relación global-local. Montevideo: Udelar.
- Olaza, M. (2009). Ayer y hoy. Afrouruguayos y tradición oral. Montevideo: Ed. Trilce. Olivera Chirimini, T. & Varese, J.A. (2009). Los candombes de Reyes. Las Llamadas. Montevideo: Ed. Del Sur & Ed. El Galeón.
- Oronoz, I. (2013) Rompiendo silencios. Tomo 1. Montevideo: Ed. Cabildo.
- Ortiz, F. (1940). Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. La Habana: Ed. Jesús Montero.
- Palermo, E. (2013). Tierra esclavizada, el Norte uruguayo en la primera mitad del siglo XIX. Montevideo: Tierra Adentro.
- Parody, V. (2014). Música, política y etnicidad: convergencias entre democracia y dictadura en el proceso de relocalización del candombe afrouruguayo en Buenos Aires (1973-2013). Resonancias, 18(34), 127-153.
- Parody, V. (2016a). Candombe «afrouruguayo» en Buenos Aires. Territorio, cultura y política (1974-2014). (Tesis de Maestría en Antropología Social y Política). Argentina, Flacso.
- Parody, V. (2016b). Presencia afrouruguaya en Buenos Aires. Su incidencia sobre las (re)configuraciones políticas, culturales e identitarias afrodescendientes del contexto argentino reciente (1974-2014), Revista uruguaya de Antropología y Etnografía. Año I(2), 29-51.
- Parody, V. (2016c). Procesos de comunalización y sociabilidad urbana en las prácticas contemporáneas de candombe (afrouruguayo) en Buenos Aires: perspectivas en clave sociocultural en pos del «decenio de los afrodescendientes», Trama, 7(7), 75-90.
- Pereda Valdés, I. (1936). Antología de la poesía negra americana. Montevideo: Colección Biblioteca uruguaya de autores. Organización Medina.
- Pereda Valdés, I. (1937). El negro rioplatense y otros ensayos. Montevideo: Claudio García y Cia. Editores
- Pereda Valdés, I. (1938). Línea de color (ensayos afro-americanos). Santiago de Chile: Ediciones Ercilla.
- Pereda Valdés, I. (1941). Negros esclavos y negros libres. Esquema de una sociedad esclavista y aporte del negro en nuestra formación nacional. Monografía, Universidad de Buenos Aires.
- Pereda Valdés, I. (1964). El negro en la epopeya artiguista. Montevideo: Barreiro y Ramos. S.A.
- Pereda Valdés, I. (1965). El negro en el Uruguay: pasado y presente. Montevideo: Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay.
- Plácido, A. (1966). Carnaval: evocación de Montevideo en la historia y la tradición. Montevideo: Ed. Letras.
- Rama, C. (1967). Los afrouruguayos. Montevideo: El siglo Ilustrado.
- Ramírez, B. (2015). Las afrodescendientas como sujetas de derecho. En alai América Latina en Movimiento (Nº 501). Quito: Alai.
- Ramírez, T. (2013). Ciudadanía afrodescendiente. Montevideo: Mides.
- Rodríguez, R. (2006). Mbundo malungo a mundele: historia del movimiento afrouruguayo y sus alternativas de desarrollo. Montevideo: Ed. Mundo Afro.
- Rodríguez, M. (2010) Representando mi raza. En Silvia Citro (comp) Cuerpos plurales. Ensayos antropológicos de y desde los cuerpos (pp. 277-298). Buenos Aires: Biblos, Colección Culturalia.
- Santos, B. y Porzecanski, T. (2006). Historias de exclusión: afrodescendientes en el Uruguay. Motevideo: Linardi y Risso.
- Silvera, I. (2015). Factores que inciden en la desafiliación universitaria afrodescendiente. Tesis final de Grado. Facultad de Psicología. Udelar.
- Spivak, G. (1987). In Other Worlds. Essays in Cultural Politics. New York: Methuen.
- Suárez Peña, L. (1924). Apuntes y datos referentes a la raza negra en los comienzos de su vida en esta parte del Plata. Montevideo: Museo Histórico Nacional. Biblioteca Pablo Blanco Acevedo.
- Suárez Peña, L. (1933). La raza negra en el Uruguay. Novela histórica de su paso por la esclavitud. Montevideo: Museo Histórico Nacional. Biblioteca Pablo Blanco Acevedo.
- Vega, C. (1936). Danzas y canciones argentinas: teorías e investigaciones. Buenos Aires: Ricordi.
- Vittori Maciera, A. (2014). La discriminación interiorizada: influencia del racismo en la imagen de sí mismo y (auto) exclusión. (Trabajo Final de Grado). Facultad de Psicología. Udelar.
- Wade, P. (2000). Raza y etnicidad en Latinoamérica. Quito: Abya Yala.