Saltar para menu de navegação principal Saltar para conteúdo principal Saltar para rodapé do site

“Negros de alma”. Imaginários racializados e juvenicídio na Córdoba dos sinos




Secção
Artículos

Como Citar
“Negros de alma”. Imaginários racializados e juvenicídio na Córdoba dos sinos. (2019). Tabula Rasa, 31, 325-346. https://doi.org/10.25058/20112742.n31.13

Dimensions
PlumX
Andrea Bonvillani Autor

Andrea Bonvillani,

Doctora en psicología, Universidad Nacional de Córdoba. Ex - becaria de doctorado y postdoctorado Conicet.


O objetivo deste artigo é avançar com argumentos na seguinte conjectura: o controle repressivo de jovens de setores populares de Córdoba (na Argentina) que faz parte de uma política de segurança do governo provincial e termina em práticas juvenicidas, evidencia a eficácia de um imaginário racializado que tem suas raízes no ethos conservador cultural local. Dito ethos tem como enclaves privilegiados a instituição da religiosidade católica e uma apreciação da cultura de uma minoria branca dominante, como hierarquias sociais intocáveis. A análise qualitativa do corpus conformado por várias fontes atuais de comunicação e expressão (Facebook e blogs opinião) me permitiu identificar dentro da narrativa racista de Córdoba que o significante “negro” funciona como um plus de desprezo associado, por sua vez, com atribuições de pobreza, incultura, imoralidade e periculosidade, mostrando uma sedimentação histórica desses imaginários racializados inscritos no projeto fundador da Argentina como nação moderna, branca e civilizada.


Visualizações de artigos 311 | Visitas em PDF 167


Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.
  1. Álvarez, W. (2015): Persecuciones étnico/raciales: policía, jóvenes afrodescendientes y resistencia en las calles de Quito-Ecuador. Un análisis sobre la encarnación del Estado racial en el racismo cotidiano. Áskesis, 4(2), 72-82.
  2. Arias, J. & Restrepo, E. (2010). Historizando raza: propuestas conceptuales y metodológicas. Crítica y emancipación, II(3), 45-64.
  3. Balcarce, F., Bernal, M. & Vega Gutiérrez, A. (2013). Relevamiento y análisis sobre la aplicación del Código de Faltas en la ciudad de Córdoba.Revista Pensamiento Penal. Recuperado de: https://www.pensamientopenal.com.ar/articulos/relevamiento-analisis-sobre-aplicacion-del-codigo-faltas-ciudad-cordoba.
  4. Becerra, M. (2008): Estudios sobre esclavitud en Córdoba: análisis y perspectivas. En D. Buffa y M. Becerra (Ed.) Los estudios afroamericanos y africano en América Latina: herencia, presencia y visiones del otro. Córdoba: Ferreyra Editor; Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
  5. Bonvillani, A. (2015a). El Código de Faltas de la provincia de Córdoba (Argentina) como dispositivo de poder. La construcción de la seguridad a partir de la equivalencia simbólica «joven pobre=peligroso». Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 7(11), 81-101.
  6. Bonvillani, A. (2015b) (Ed.). Callejeando la alegría...y también el bajón. Etnografía colectiva de la Marcha de la Gorra. Córdoba: Encuentro Grupo editor.
  7. Bonvillani, A. (2013). Devenires politizantes en la Universidad: la Reforma del 18´ como instancia de subjetivación política juvenil. Tensiones en el hoy. En C. Gaitán y J. Martínez (Ed.) Universidad y sociedad: aproximaciones críticas, tensiones y desafíos. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
  8. Bonvillani, A., Palermo A., Vázquez, M. & Vommaro, P. (2010). Del Cordobazo al kirchnerismo. Una lectura crítica acerca de los períodos, temáticas y perspectivas en los estudios sobre juventudes y participación política en la Argentina. En S. Alvarado & P. Vommaro (Comp.) Jóvenes, cultura y política en América Latina: algunos trayectos de sus relaciones, experiencias y lecturas (1960-2000). Buenos Aires: Clacso y Homo Sapiens.
  9. Brocca, M., Morales, S., Plaza, V. & Crisafulli, L. (2014). Informe Provincial 2013. Mirar Tras los Muros. Situación de los Derechos Humanos de las personas privadas de libertad en Córdoba. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba y Universidad Nacional de Río Cuarto.
  10. Caggiano, S. (2015). Imaginarios racializados y clasificación social: retos para el análisis cultural (y pistas para evitar una deriva decolonial esencialista). Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 12(2), 159-190.
  11. Castoriadis, C. (2010). La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets.
  12. Crisafulli, L. (2013). Neo racismo latinoamericano, la seguridad como excusa y el paradigma de los Derechos Humanos. Apertura, 1(1), 1-14.
  13. Coordinadora contra la represión policial e institucional (Correpi) (2016), Recopilación de casos de personas asesinadas por el aparato represivo del Estado 1983/2016. Recuperado de http://correpi.lahaine.org/?p=1847
  14. Fefferman, M. (2015). Genocidio de la juventud negra: deconstruyendo mitos. En J. M. Valenzuela Arce (coord.) Juvenicidio. Ayotzinapa y las vidas precarias en América Latina y España. México: El Colegio de la Frontera Norte.
  15. Grimson, A. (2014). El sentido común de la discriminación. Ensambles. I(1), 37-56. Grosfoguel, R. (2012). El concepto de «racismo» en Michel Foucault y Frantz Fanon: ¿teorizar desde la zona del ser o desde la zona del no-ser? Tabula Rasa, 16, 79-102.
  16. Hine, Ch. (2004). Etnografía virtual. Barcelona: UOC. Job, S. y Nahas, E. (2016). Policialización, ineficacia y discriminación políticas en seguridad en la Córdoba actual. Rebelión. Recuperado de: http://goo.gl/0dhBG1
  17. Lerchundi, M. & Bonvillani, A. (2016). Del Código de Faltas al Código de Convivencia Ciudadana, algunas diferencias a la luz de la Marcha de la Gorra (Córdoba, Argentina). Cuadernos del Ciesal, 13(15), 83-109.
  18. Margulis, M. (1999). La racialización de las relaciones de clase. En M. Margulis y M. Urresti (Ed.) La segregación negada: cultura y discriminación social. Buenos Aires: Biblos.
  19. Martínez, J. & Sorribas, P. (2014). Atribuciones sobre el uso de la fuerza policial desde la perspectiva del agente. Psicologia & Sociedade, 26(2), 430-439.
  20. Reguillo, R. (2012). Navegaciones errantes. De músicas, jóvenes y redes: de Facebook a Youtube y viceversa. Comunicación y Sociedad, Nueva época, 18, 135-171.
  21. Renoldi, B. (2007). El Olfato: destrezas, experiencias y situaciones en un ambiente de controles de fronteras. Anuario de Estudios en Antropología Social 2006. Buenos Aires: IDES-Antropofagia.
  22. Svampa, M. (2010). El dilema argentino. Civilización o barbarie. Buenos Aires: Taurus. Tatián, D. (2016). Contra Córdoba. Historias mínimas. Córdoba: Caballo negro Editora.
  23. Valenzuela Arce, J.M. (1997). El color de las sombras: Chicanos, identidad y racismo. México: Plaza y Váldez.
  24. Valenzuela Arce, J.M. (2015). Juvenicidio. Ayotzinapa y las vidas precarias en América Latina y España. México: El Colegio de la Frontera Norte.
  25. Vasilachis de Gialdino, I. (2009). Los fundamentos ontológicos y epistemológicos de la investigación cualitativa. Forum: Qualitative Social Research, 10(2), Art. 30.
  26. Vidal, G. (2000). El avance del poder clerical y el conservadorismo político en Córdoba durante la década del 20. Paper prepared for delivery at the 2000 meeting of Latin American Studies Association, Hyatt Regency Miami, March 16-18, 2000. Recuperado de: http://lasa.international.pitt.edu/Lasa2000/Vidal.pdf
  27. Wacquant, L. (2000). Las cárceles de la miseria. Buenos Aires: Manantial.
  28. Zeballos, J. M. (2010). La problemática racista. El caso cordobés durante las dos primeras décadas del siglo XX. Anuario de la Escuela de Historia, I(1), 273-303.
Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |