Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Tanato-política, esclavitud, capitalismo colonial y racismo epistémico en la invasión genocida de América.

Thanatopolitics, slavery, colonial capitalism, and epistemic racism in the genocidal invasion of the americas.



Abrir | Descargar


Sección
Artículos

Cómo citar
Sánchez-Antonio, J. C. (2020). Tanato-política, esclavitud, capitalismo colonial y racismo epistémico en la invasión genocida de América. Tabula Rasa, 35, 157-180. https://doi.org/10.25058/20112742.n35.07

PlumX
Plum Print visual indicator of research metrics
  • Capturas
    • Lectores: 9
  • Redes Sociales
    • Compartidos, Me Gusta y Comentarios: 112
Ver detalles
Juan Carlos Sánchez-Antonio

    Juan Carlos Sánchez-Antonio

    Doctor en Filosofía Política por la Universidad Nacional Autónoma de México.


    Este artículo trata sobre la relación que hay entre la tanato–política, el capitalismo y el racismo epistémico en el «mundo colonial de la muerte» que esclavizó, explotó y asesinó a millones de mujeres y hombres negros e indios como condición preponderante para la acumulación originaria de capital en el siglo XV en América. Sostendremos que la tanato-política es un dispositivo de producción de la muerte que hizo posible no sólo la esclavitud implementada como una forma de trabajo no pagado, sino también sirvió de condición de posibilidad para la acumulación originaria del capitalismo emergente, y a su vez fomentó una necro-epistemología racista que se forjó a contraluz de la experiencia colonial para encubrir y garantizar la continuidad del capital. Al final, abogamos por la necesidad de superar el capitalismo tanato-político y
    su necro-epistemología a partir de la construcción inter-epistémica de un nuevo sistema equivalencial ecológico de producción y una nueva racionalidad ambiental a favor de la vida.


    Visitas del artículo 399 | Visitas PDF 237


    Descargas

    1. Acosta, Y. (2019). Interculturalidad y transición a la transmodernidad. Utopía y praxis latinoamericana. Revista internacional de filosofía y teoría social, 24, 28-42. http://doi.org/10.5281/zenodo.3108461
    2. Agamben, G. (2019 [2003]). Estado de excepción. Homo sacer, II, 1. México: Adriana Hidalgo editora.
    3. Banerjee, B. (2008). Necrocapitalism. Organization Studies, 29(12), 1541-1563.
    4. Bautista, J. (2018). Introducción. En F. Hinkelammert. Totalitarismo del mercado. El mercado capitalista como ser supremo.Madrid: Akal.
    5. Bautista, J. (2015). ¿Qué significa pensar desde América Latina? Madrid: Akal.
    6. Bhabha, H. (2002 [1994]). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.
    7. Boccara, G. (1999). El poder creador: tipos de poder y estrategias de sujeción en la frontera sur de Chile en la época colonial. Anuario de Estudios Amerindios, 55, 65-94. https://doi.org/10.3989/aeamer.1999.v56.i1.288
    8. Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
    9. Césaire, A. (2015 [1955]). Discurso sobre el colonialismo. Madrid: Akal.
    10. Cox, O. (1959). The Foundations of Capitalism. New York: Philosophical Library.
    11. Cox, O. (1948). Caste, Class, and Race: A study in Social Dynamics. New York: Monthly Review Press. de las Casas, B. (2014 [1552]). Brevísima relación de la destrucción de las Indias. México: Fontamara.
    12. de la Cruz, V. (2007). El pensamiento de los binnigula´sa´: cosmovisión, religión y calendario con especial referencia a los Binnizá. Oaxaca: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Juan Pablos, Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca.
    13. De Oto, A. & Quintana, M. (2010). Biopolítica y colonialidad. Una lectura crítica del Homo Sacer. Tabula Rasa, 12, 47-72. https://www.revistatabularasa.org/numero12/biopolitica-y-colonialidad-una-lectura-critica-de-homo-sacer/
    14. Descartes, R. (2011 [1637]). Reglas para la dirección del espíritu. Investigación de la verdad por la luz natural. Discurso del método. Las pasiones del alma. Tratado del hombre. Barcelona: Gredos.
    15. Dussel, E. (1994). 1492. El encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la modernidad. La Paz: UMSA. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Plural Editores.
    16. Dussel, E. (2011 [1977]). Filosofía de la liberación. México: FCE.
    17. Dussel, E. (2014). 16 Tesis de economía política. Una filosofía de la economía. México: Siglo XXI.
    18. Estermann, J. (2009). Filosofía andina: sabiduría indígena para un mundo nuevo. La Paz: Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología.
    19. Esteves, A. (2018). Biopolítica y necropolítica: ¿constitutivos u opuesto? Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad, 73: 9-43. doi: http://dx.doi.org/10.32870/espiral.v25i73.7017
    20. Espino-López, A. (2012). Granada, Canarias, América. El uso de prácticas aterrorizantes en la praxis de tres conquistas, 1482-1557. Historia, 45: 369-398.
    21. Fanón, F. (2016 [1952]). Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Akal.
    22. Federici, S. (2010 [2004]). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de sueños.
    23. Foucault, M. (2005 [1975]). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI.
    24. Foucault, M. (2004a). Naissance de la biopolitique. Cours au Collège de France. 1978-1979. Paris : Gallimard.
    25. Foucault, M. (2004b). Sécurité, territoire, population. Cours au Collège de France. 1977-1978. Paris: Gallimard
    26. Foucault, M. (2002 [1997]. Defender la sociedad. México: Siglo XXI.
    27. Foucault, M. (1976). Histoire de la sexualité I. La Volonté de savoir. Paris: Gallimard.
    28. García-Fernández, J. (2018). Descolonizando a Marx: cuatro tesis para pensar históricamente Andalucía. Tabula Rasa, 28, 197-228. https://doi.org/10.25058/20112742.n28.9
    29. Giraldo, O. (2013). Hacia una ontología de la Agri–Cultura en perspectiva del pensamiento ambiental. Polis Revista Latinoamericana, 12(34), 95-115. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682013000100006
    30. Grüner, E. (2010). La oscuridad y las luces. Capitalismo, cultura y revolución. Buenos Aires: Edhasa.
    31. Grüner, E. (2015). La «acumulación originaria», la crítica de la razón colonial y la esclavitud moderna (1ª parte). Hic Rhodus. Crisis capitalista, polémica y controversias 8, 11-21.
    32. Grosfoguel, R. (2013). Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/ epistemicidios del largo siglo XVI. Tabula Rasa, 19, 31-58.
    33. Grosfoguel, R. (2012). El concepto de «racismo» en Michel Foucault y Frantz Fanon: ¿teorizar desde la zona del ser o desde la zona del no-ser? Tabula Rasa, 16, 79-102.
    34. Hegel, F. (2005 [1837]). Lecciones sobre la filosofía de la historia universal. Barcelona: Tecnos.
    35. Kant, I. (2004 [1764]). Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime. México: FCE–UAM–X y Unam.
    36. Leff, E. (2011). Aventuras de la epistemología ambiental. México: Siglo XXI.
    37. Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. México: Siglo XXI.
    38. Locke, J. (2002 [1690]). Segundo ensayo sobre el gobierno civil. Un ensayo sobre el verdadero origen, alcance y finalidad del gobierno civil. Buenos Aires: Losada.
    39. López-Austin, A. (2018). Las razones del mito. La cosmovisión mesoamericana. México: Ediciones Era.
    40. Maldonado-Torres, N. (2008). La descolonización y el giro des-colonial. Tabula Rasa, 9, 61-62. https://www.revistatabularasa.org/numero09/la-descolonizacion-y-el-giro-descolonial/
    41. Mariño de Lobera, P. (1960 [1865]). Crónica del reino de Chile, en Crónicas del reino de Chile, Edición de F. Esteva Barba, BAE, tomo CXXXI, Madrid: Atlas.
    42. Marx, K. (2000 [1867]). El capital. Crítica de la economía política. Tomo I. México: Siglo XXI.
    43. Marx, K. & Engels, F. (1972). Materiales para la historia de América Latina. Córdoba: Ediciones Pasado y Presente.
    44. Mbembe, A. (2016 [2013]). Crítica de la razón negra. Ensayo sobre el racismo contemporáneo. Barcelona: Ediciones NED.
    45. Mbembe, A. (2011 [2006]). Necropolitique, en Traversées, diásporas, modernités”, Raisons Politiques, 21, 29-60.
    46. Mudimbe, V. (1988). The Invention of Africa. Gnosis, Philosophy and the Order of Knowledge. Bloomington: Indiana University Press.
    47. Parménides (2007). Poema. Fragmentos y tradición textual. Madrid: Ediciones Istmo. Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidadracionalidad. Perú indígena, 13(29), 11-20.
    48. Robinson, C. (1983). Black Marxism. The Making of the Black Radical Tradition. Chapel Hill: University of North Carolina Press.
    49. Rodney, W. (1973). How Europe Underdeveloped Africa. London: Bogle-L’Ouverture Publications.
    50. Sánchez-Antonio, J. C. (2020). Insubordinación de los saberes sometidos y emergencia de las epistemologías otras. Tabula Rasa, 34, 197-223. https://doi.org/10.25058/20112742.n34.10
    51. Sánchez-Antonio, J.C. (2019). Abrir las ciencias sociales: transmodernidad, pluralismo epistémico y diálogo mundial de saberes. Utopía y praxis latinoamericana. Revista internacional de filosofía y teoría social, 24(86), 32-46. http://doi.org/10.5281/zenodo.3370626
    52. Santa Biblia. (2009 [1569]). Santa biblia. Antiguo y nuevo testamento. Salt Lake City: Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.
    53. Santos, B. S. (2015). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo XXI.
    54. Todorov, T. (2017 [1987]). La conquista de América. México: Siglo XXI.
    55. Wallerstein, I. (2014 [1983]). El capitalismo histórico. México: Siglo XXI.
    56. Wallerstein, I. (2016 [1974]). El moderno sistema mundial I. La agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI. México: Siglo XXI.
    57. Wallerstein, I. (2012 [2006]). El universalismo europeo. El discurso del poder. México: Siglo XXI.
    58. White, L. (2007). Las raíces históricas de nuestra crisis ecológica. Revista ambiente y desarrollo de CIPMA, 23, 78–87.
    59. Williams, E. (1944). Capitalism and Slavery. Chapell Hill: The University of North Carolina Press.

    Este portal usa cookies para mejorar su experiencia de usuario. Al utilizar nuestro sitio web, usted acepta nuestra Política de cookies.

    Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |