Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La biocolonialidad en las relaciones entre investigadores de la biodiversidad y las comunidades en Colombia.

Biocoloniality in exchanges between researchers of biodiversity and communities in Colombia.




Sección
Artículos

Cómo citar
Beltrán Barrera, Y. J. (2016). La biocolonialidad en las relaciones entre investigadores de la biodiversidad y las comunidades en Colombia. Tabula Rasa, 24, 213-240. https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1203

DOI
Yilson Javier Beltrán Barrera


    Yilson Javier Beltrán Barrera,

    Doctor en Ciencias Sociales y Humanidades por la Universidad Autónoma Metropolitana-C, México. Exbecario doctoral CLACSO-CONACyT y profesor del Departamento de Ciencia Política, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.


    Históricamente en Colombia ha existido una relación de dominio epistémico y político ejercida por los investigadores de la biodiversidad hacia las comunidades que proveen de conocimiento a los primeros. Inicialmente, se aborda sucintamente aquel proceso histórico para mostrar que aún hoy se encuentra dicha relación de dominio como producto de una razón dominante que se evidencia en la aplicación del método cartesiano de investigación científica. Se devela así que la relación entre investigadores y comunidades está inserta en esa lógica de dominio que los países del Norte ejercen como estrategia política de control de la biodiversidad (biocolonialidad) sobre países megadiversos como Colombia. A continuación, se confronta la posición política de un científico colombiano frente a la aplicación de los principios del método de la investigación acción participativa (IAP) por profesores colombianos de las ciencias básicas en su relación investigativa con una comunidad del pueblo Ticuna en el Amazonas colombiano. Se concluye que la aplicación de dichos principios propicia el compromiso político y ético necesario para realizar un nuevo contrato entre comunidades e investigadores de la biodiversidad.


    Visitas del artículo 222 | Visitas PDF 126


    Descargas

    Los datos de descarga todavía no están disponibles.
    1. Alimonda, Héctor. (2011). La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a la ecología política latinoamericana. En: Alimonda, Héctor (coord.). La naturaleza colonizada. Ecología Política y Minería en América Latina (pp. 21-58). Buenos Aires: Ediciones CICCUS y CLACSO.
    2. Anzaldúa, Gloria. (1987). Borderlands/La Frontera: The New Mestiza. San Francisco: Spinsters/Aunt Lute.
    3. Archila, Mauricio. (2008). Idas y venidas, vueltas y revueltas: protestas sociales en Colombia 1958-1990. Bogotá: ICANH, CINEP.
    4. Barragán, Lourdes. (2008). Pueblos indígenas y áreas protegidas en América Latina. España: Programa FAO/OAPN y Redparques.
    5. Beltrán, Yilson. (2012). Colombia entre dos mundos: un acercamiento a la relación entre investigadores de la biodiversidad y las comunidades. Tesis de maestría con mención meritoria elaborada para optar al título de Magíster en Biociencias y Derecho, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
    6. Beltrán, Yilson. (2014). El discurso de la protección jurídica del conocimiento tradicional asociado a la biodiversidad en Colombia: ¿una tiranía epistémica?. Ponencia presentada en el coloquio internacional Epistemologías del Sur realizado en la Universidad de Coimbra, Portugal, julio, 2014.
    7. Beltrán, Yilson. (2015a). Pasado, presente y futuro de la red modernidad/colonialidad/descolonialidad en el pensamiento decolonial. Entrevista con Ramón Grosfoguel. (En edición).
    8. Beltrán, Yilson. (2015b). La biocolonialidad: prolegómeno de una propuesta teórico-metodológica para el análisis del patrón de poder colonial sobre la biodiversidad. Aceptado en septiembre de 2015 para ser publicado en un número de Contexto del Centro de Estudios Sociales (CES) de la Universidad de Coimbra, Portugal. (En impresión).
    9. Caldas, Andressa. (2004). La regulación jurídica del conocimiento tradicional: la conquista de los saberes. Bogotá: ILSA.
    10. Cajigas-Rotundo, Juan C. (2006). La (bio)colonialidad del poder: cartografías epistémicas en torno a la abundancia y la escasez. Revista Youcali (11), 59-74.
    11. Cajigas-Rotundo, Juan C. (2007a). Anotaciones sobre la biocolonialidad del poder. Revista Pensamiento Jurídico (18), 59-72. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.
    12. Cajigas-Rotundo, Juan C. (2007b). La biocolonialidad del poder. Amazonía, biodiversidad y ecocapitalismo, en: S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel. El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Iesco, Pensar, Siglo del Hombre Editores.
    13. Cajigas-Rotundo, Juan C. (2008). Saber posoccidental. En: Gilberto Dupas (Org.). Meio ambiente e crescimento economico. Tensões estructurais. São Paulo: Editora Unesp. IEEI.
    14. Carlsen, Laura. (2002). «La batalla por el frijol amarillo: un caso de biopiratería en la frontera». Publicado por la red internacional de migración y desarrollo de México. Disponible en: http://rimd.reduaz.mx/coleccion_desarrollo_migracion/enfrentando_la_globalizacion/Enfrentando10.pdf
    15. Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (eds.). (2007). El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Iesco-Pensar-Siglo del Hombre Editores.
    16. Cernea, Michael. (1995). "Social Organization and Development Anthropology" Malinowski Award Lecture, Society for Applied Anthropology. Washington, D.C.: The World Bank.
    17. Chaparro, A. y Carvajal, D. (2007). Amazonía: biodiversidad, biotecnología y patentes en el marco de los tratados de libre comercio, en: Ahumada, Consuelo (ed.). Movimientos sociales, biodiversidad y libre comercio en la Amazonía. Bogotá: Observatorio Andino, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales Pontificia Universidad Javeriana, 15-48.
    18. Chapin, Mac. (2004). A challenge to conservationists. World Watch Institute Vision for a Sustainable World, Magazine, 17(6), 16-31.
    19. Dawkins, Richard. (1993). El gen egoísta, las bases biológicas de nuestra conducta. Barcelona: Salvat Editores, S.A.
    20. Descartes, René. (1999). Discurso del método. Barcelona: Planeta S.A.
    21. De Sousa Santos, Boaventura. (2009). Epistemologías del sur. México: Siglo XXI.
    22. Dussel, Enrique. ([1977]1996). Filosofía de la liberación. Bogotá: Editorial Nueva América.
    23. Dussel, Enrique. (1996). “Modernity, Eurocentrism, and Trans-Modernity: In Dialogue with Charles Taylor”, en Eduardo Mendieta (ed.). The Underside of Modernity: Apel, Ricoeur, Rorty, Taylor, and the Philosophy of Liberation. Atlantic Highlands: Humanities.
    24. Dussel, Enrique. (2000). «Europa, modernidad y eurocentrismo», en Edgardo Lander (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
    25. Escobar, Arturo. (1994). Cultural politics and biological diversity: state, capital and social movements in the Pacific coast of Colombia. Paper presented at the Guggenheim Foundation Conference on Dissent and Direct Action in the Late Twentieth Century, Otávalo, Ecuador, 15-19.
    26. Escobar, Arturo. (1996). Pacífico, ¿desarrollo o diversidad? Estado, capital y movimientos sociales en el Pacífico colombiano. Bogotá: CEREC-Ecofondo.
    27. Escobar, Arturo. (2003). Mundos y conocimientos de otro modo. El programa de modernidad/colonialidad latinoamericano. Tabula Rasa, 1: 51-86.
    28. Escobar, Arturo. (1999). El final del salvaje. Bogotá: Icanh-Cerec.
    29. Escobar, Arturo. (2011). Epistemologías de la naturaleza y colonialidad de la naturaleza. Variedades de realismo y constructivismo. En: Leonardo Montenegro (ed.). Cultura y naturaleza. Aproximaciones a propósito del bicentenario de la independencia de Colombia. (pp. 50-72), Bogotá: Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis.
    30. Escobar, Arturo. (2014). Sentipensar con la Tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Ediciones Unaula.
    31. Fals, Orlando. (1985). Investigación acción participativa. Bogotá: Publicación del Centro de Documentación-Dimensión Educativa.
    32. Fals, Orlando. (1986). Conocimiento y poder popular. Lecciones con campesinos de Nicaragua, México y Colombia. Bogotá: Siglo Veintiuno Editores.
    33. Fals, Orlando. (1989). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla por la praxis. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
    34. Fals, Orlando y Mora-Osejo, Luis. (2004). La superación del eurocentrismo. Enriquecimiento del saber sistémico y endógeno sobre nuestro contexto tropical. Santiago de Chile: Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 2(7), 2-7.
    35. Fanon, Frantz. (2010). Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Akal.
    36. Foucault, Michael. (2012). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
    37. García, Manuel. (2009). La investigación biológica en Colombia. Encrucijada: dependencia o desarrollo, en: Manuel García Valderrama, Gonzalo Andrade (eds.). Marco legal y alternativas de aplicación a los trámites de permiso de investigación y acceso a recursos genéticos sobre biodiversidad, en áreas de influencia étnica. Estudios de casos (pp. 18-24). Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Universidad Nacional de Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
    38. Grosfoguel, Ramón. (2013). Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI. Tabula Rasa, 19: 31-58.
    39. Harvey, David. (2004). El nuevo imperialismo. Madrid: Akal, S.A.
    40. Kant, Immanuel. (1998). ¿Qué es la Ilustración? México: Siglo Veintiuno.
    41. Kloppenburg, Jack. (1988). First the Seed: The political economy of plant biotechnology 1492-2000. Cambridge: Cambridge University Press.
    42. Lander, Edgardo. (2000). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos, en Edgardo Lander (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
    43. Lander, Edgardo. (2002a). La utopía del mercado total y el poder imperial. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 8(2), 51-79.
    44. Lander, Edgardo. (2002b). «Los derechos de propiedad intelectual en la geopolítica del saber de la sociedad global», en: Catherine Walsh, Freya Schiwy y Santiago Castro-Gómez (eds.). Indisciplinar las ciencias sociales: geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder (pp. 73-102). Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, Abya-Yala.
    45. Lander, Edgardo. (2005). La ciencia neoliberal. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 11(2), 35-69.
    46. Libreros, Daniel. (s.f.). Nuevo modelo de dominación colonial [htm]. Disponible en: http://www.mamacoca.org/ed-especial1/tcap03.htm
    47. López, Héctor. (2000). El misterio del camino del pensar. Bogotá: Ediciones HORFE.
    48. Lugones, María. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, (9), 73-101, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá.
    49. McNeely, Jeffrey. (1994). Áreas protegidas para el siglo XXI: Trabajando para proporcionar beneficios a la sociedad. Unasylva, 45(176): (s.p.). Disponible en: (FAO): http://www.fao.org/docrep/v2900s/v2900s03.htm
    50. Maldonado-Torres, Nelson. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto, en: S. Castro-Gómez, y R. Grosfoguel. (eds.). El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 127-167). Bogotá: Iesco, Pensar, Siglo del Hombre.
    51. Malinowski, Bronislaw. (2001). Los argonautas del Pacífico occidental: Comercio y aventura entre los indígenas de la Nueva Guinea melanésica. Barcelona: Ediciones Península.
    52. Melgarejo, L-M, Sánchez, J., Reyes, C., Newmark F. y Santos, M. (2002). Plan Nacional en bioprospección continental y marina (propuesta técnica). Bogotá: Cargraphics. Disponible en: http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/docs/3013Plan.pdf
    53. Nemogá, G. (2001). Régimen de propiedad sobre recursos genéticos y conocimiento tradicional. Revista Colombiana de Biotecnología, 3(1), pp. 17-35, Bogotá.
    54. Nemogá, G. (2010). Problemas del régimen de acceso (Decisión Andina 391 de 1996), en: Gabriel Nemogá et al. La investigación sobre biodiversidad en Colombia: propuesta de ajustes al régimen de acceso a recursos genéticos y productos derivados, y a la decisión andina 391 de 1996.
    55. Nemogá, G. (2011). Conocimientos tradicionales, biodiversidad y derechos de propiedad intelectual: necesidad de una perspectiva de análisis propia, en: Nemogá, Gabriel (ed). Naciones indígenas en los Estados contemporáneos. Cátedra Jorge Eliécer Gaitán, Bogotá: Grupo de Investigación Plebio, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales e Instituto de Genética, Universidad Nacional de Colombia.
    56. Nieto, M. (2000). Remedios para el imperio: historia natural y la apropiación del Nuevo Mundo. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
    57. Ortiz, A. Lobo, T. Sánches, M. (2009). Validación del conocimiento tradicional indígena Ticuna sobre el uso de especies vegetales para el control de hormigas cortadoras de hojas (PNN, Amacayacu, Amazonia colombiana), en Manuel García Valderrama, Gonzalo Andrade (eds.). Marco legal y alternativas de aplicación a los trámites de permiso de investigación y acceso a recursos genéticos sobre biodiversidad, en áreas de influencia étnica. Estudios de casos (pp. 99-104). Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Universidad Nacional de Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
    58. Quijano, Aníbal. (1992). «Colonialidad y Modernidad/Racionalidad», en H. Bonilla (comp.) Los Conquistados: 1492 y la población indígena de las Américas (pp. 437-449). Quito: FLACSO/Ediciones Libri Mundi.
    59. Quijano, Aníbal. (1998). «La colonialidad del poder y la experiencia cultural latinoamericana», en R. Briceño-León y H. Sonntag (eds.). Pueblo, época y desarrollo: La sociología de América Latina (pp. 27-38). Caracas: Universidad Central de Venezuela/Editorial Nueva Sociedad.
    60. Quijano, Aníbal. (2000). «Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina», en E. Lander (Comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 201-246). Buenos Aires: CLACSO.
    61. Quijano, Aníbal. (2001). «Colonialidad del poder, globalización y democracia», en VVAA Tendencias básicas de nuestra época: globalización y democracia (pp. 25-61). Caracas: Instituto de Estudios Diplomáticos e Internacionales Pedro Gual.
    62. Rifkin, Jeremy. (1999). El siglo de la biotecnología, el comercio genético y el nacimiento de un mundo feliz. Barcelona: Ediciones Crítica/Marcombo.
    63. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). Registro único nacional de áreas protegidas. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Colombia. Disponible en: http://runap.parquesnacionales.gov.co/
    64. Schwartz-Marín, E. y Restrepo, E. (2013). Biocoloniality, governance, and the protection of 'genetic identities' in Mexico and Colombia, Sociology, 47(5): 993-1010.
    65. Toro, Catalina. (2007). Seguridad hemisférica, propiedad intelectual y biodiversidad en el marco de las negociaciones del TLC andino. Revista Pensamiento Jurídico, 18: 73-102, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
    66. Tucker, Vincent (editor). 2002. Cultural perspectives on development. Londres: Frank Cass.
    67. Ulloa, Astrid. (2004). La construcción del nativo ecológico: complejidades paradojas y dilemas de la relación entre los movimientos indígenas y el ambientalismo en Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Colciencias.
    68. Ulloa, Astrid. (2011). Concepciones de la naturaleza en la antropología actual. En: Leonardo Montenegro (ed.). Cultura y naturaleza. Aproximaciones a propósito del bicentenario de la independencia de Colombia (pp. 26-46). Bogotá: Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis.
    69. Wade, Peter. (1999). Los guardianes del poder: biodiversidad y multiculturalidad en Colombia. En: Angela Cheater (ed.). The Anthropology of Power: Empowerment and Disempowerment in Changing Structures (pp. 73-87) (trad. Pablo Enrique Acosta Acosta). Londres: Routledge.
    Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |