Estudios afrocolombianos : balances de un campo heterogéneo.
Afro Colombian studies : a balance of an heterogeneous field.
Mostrar biografía de los autores
De un puñado de autores que, hace tres décadas, luchaban por visibilizar las trayectorias y presencias de las poblaciones negras, el campo de los estudios afrocolombianos comprende hoy un rico entramado de referencias, conceptualizaciones e investigaciones adelantadas desde diferentes disciplinas y orientaciones. Haciendo énfasis en las contribuciones desde la antropología y la historia, en este artículo esbozamos una cartografía de este campo de los estudios afrocolombianos. Para adelantar esta cartografía, que abarca desde la mitad del siglo XX hasta nuestros días, consideramos relevante establecer una distinción analítica del campo en cuatro fases: pioneros, emergencia, consolidación y eclosión.
Visitas del artículo 681 | Visitas PDF 240
Descargas
- Abello, Marta Elena. (2003). Boraudo: una cultura afrochocoana en Bogotá. Trabajo de grado. Departamento de Antropología. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
- Aguilar, Soledad. (1999). Palenque de San Basilio: la territorialidad del negro en el contexto caribeño colombiano. Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá.
- Agudelo, Carlos. (2005). Retos del multiculturalismo en Colombia: política y poblaciones negras. Medellín: La Carreta Editores.
- Agudelo, Carlos. (2004). «No todos vienen del río»: Construcción de identidades negras urbanas y movilización política en Colombia. En: Eduardo Restrepo y Axel Rojas (eds.), Conflicto e (in)visibilidad: retos de los estudios de la gente negra en Colombia. pp. 171-192. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
- Agudelo, Carlos. (2001). El Pacífico colombiano de «remanso de paz» a escenario estratégico del conflicto armado En Cuadernos de Desarrollo Rural. (46): pp. 5-38.
- Albán, Adolfo. (2015). Sabor, poder y saber: comida y tiempo en los valles interandinos del Patia y Chota-Mira. Popayán: Universidad del Cauca.
- Albán, Adolfo. (1999). Patianos allá y acá. Migraciones y adaptaciones culturales 1950- 1970. Popayán: Ediciones Sol de los Venados.
- Almario, Oscar. (2010). Anotaciones sobre una posible periodización de las representaciones raciales en Colombia. En: Claudia Mosquera, Agustín Lao, César Rodríguez (eds.) Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas Negras. 359-385. Bogotá: Universidad Nacional.
- Almario, Óscar. (2004). Dinámica y consecuencias de conflicto armado colombiano en el Pacífico: Limpieza étnica y desterritorialización de afrocolombianos e indígenas y «multiculturalismo» de Estado e indolencia nacional. En: Eduardo Restrepo y Axel Rojas (eds.), Conflicto e (in)visibilidad. Retos de los estudios de la gente negra en Colombia. pp. 71- 118. Popayán: Universidad del Cauca.
- Almario, Óscar. (2003). Los renacientes y su territorio. Ensayos sobre la etnicidadnegras en el Pacífico Sur colombiano.Medellín: Concejo de Medellín, Universidad Pontificia Bolivariana.
- Almario, Oscar. (2001). Huellas de los renacientes. Por el laberinto de la etnicidad e identidad de los grupos negros o afrocolombianos En: Mauricio Pardo (ed.), Acción colectiva, Estado y etnicidad. Bogotá: Colciencias-ICANH
- Álvarez, Andrés. (2011). Acciones afirmativas, afrodescendientes y nuevas subjetividades. Trabajo de grado. Departamento de Antropología. Universidad Javeriana. Bogotá.
- Antón Sánchez, John. (2002). Entre chinangos: experiencias de magia y curación entre comunidades negras del Pacífico. Quibdó: IIAP.
- Aprile-Gniset, Jacques. (1993). Poblamiento, habitats y pueblos del Pacífico. Cali: Universidad del Valle.
- Arango, Ana María. (2002). Cantaré: Una canción que comienza en la selva y termina en California. Trabajo de grado. Departamento de Antropología, Universidad de los Andes. Bogotá.
- Arango, Gladys. (1997). Afrocolombianos: identidad y familia en Medellín. Trabajo de grado. Departamento de Antropología, Universidad de Antioquia.
- Ararat, Lisifrey et al. (2013). La Toma. Historias de territorio, resistencia y autonomía en la cuenca del alto Cauca. Bogotá: Observatorio de Territorios Étnicos-Universidad Javeriana.
- Arboleda, Jhon Henry. (2012). Buscando mejora. Migraciones, territorialidades y construcción de identidades afrocolombianas en Cali. Quito: Abya-Yala.
- Arboleda, José R. 1952. Nuevas investigaciones afrocolombianas En Revista Javeriana. Tomo XXXVII, No. 183. Universidad Javeriana, Bogotá.
- Arboleda, José R. (1950). The etnohistory of Colombian negroes. Tesis master, Northwestern University. Chicago. (1950,1952)
- Arboleda, Santiago. (2004). Negándose a ser desplazados: afrocolombianos en Buenaventura En: Eduardo Restrepo y Axel Rojas (eds.), Conflicto e (in)visibilidad: retos de los estudios de la gente negra en Colombia. pp. 119-138. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
- Arboleda, Santiago. (1998). Le dije que me esperara. Carmela no me esperó. El Pacífico en Cali. Cali: Universidad del Valle.
- Armando, Gabriel. (2012). Doblemente maldecidos: representaciones sobre las poblaciones desplazadas en Caracolí-Robles (Bogotá-Soacha). Tesis. Maestría en Estudios Culturales. Universidad Javeriana.
- Arocha, Jaime. (1999). Ombligados de Anansé. Hilos ancestrales y modernos en el Pacífico colombiano. Bogotá: CES.
- Arocha, Jaime. (1993). Chocó: paraíso de paz. En: Astrid Ulloa (ed.), Contribución Africana a la Cultura de las Américas. pp. 177-184. Bogotá: ICAN-Biopacífico.
- Arocha, Jaime et al. (2002). Mi gente en Bogotá. Estudio socioeconómico y cultural de los afrodescendientes que residen en Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá, CES-UN. Bogotá.
- Asher, Kiran. ([2009] 2016). Negro y verde. Etnicidad, economía y ecología en los movimientos negros del pacífico colombiano. Bogotá: ICANH y Universidad ICESI.
- Atencio, Jaime y Tito Córdoda. (1972). Economía y cultura en la costa caucana del Pacífico. Tesis de antropología. Universidad Nacional. Bogotá.
- Barbary, Olivier y Fernando Urrea (eds.). (2004). Gente negra en Colombia: dinámicas sociopolíticas en Cali y el Pacífico. Medellín: Editorial Lealón.
- Barraza, Nilda. (2010). Ancestral land, territorial displacement andthe new identity of «mujer negra desplazada» in Bogotá, Colombia. Masterof Arts in Latin American Studies in the Graduate College of the University of Illinois at Urbana Champaign.
- Birenbaum, Michael. (2009). The Musical Making of Race and Place in Colombia’s Black Pacific. Departmen of Music. New York University.
- Cabezas, Félix, Andrea Quiñones y Sofia Reyes. (2007). Solteria y sexualidad en un pueblo afrocolombiano de la costa Pacífica. Cali: Impresora FERIVA S.A.
- Caicedo, José. (2011). La Cátedra de Estudios Afrocolombianos como proceso diaspórico en la escuela. Pedagogía y Saberes (34): 9-21.
- Camacho, Juana y Carlos Tapia. (1997). Conocimiento y manejo del territorio y los recursos naturales entre las poblaciones negras de Nuquí y Tribugá, costa Pacífica chocoana. Fundación Natura. Bogotá.
- Cárdenas, Rosbelinda. (2012a). Articulations of blackness: journeys of an emplaced politics in Colombia. Disertación. Departamento de Antropología. University of California-Santa Cruz.
- Cárdenas, Rosbelinda. (2012b). Multicultural Politics for Afro-Colombians. An Articulation «Without Guarantees». En: Jean Muteba Rahier (ed.), Black Social Movements in Latin America: From Monocultural Mestizaje to Multiculturalism. pp. 113-132. New York: Palgrave Macmillan.
- Cassiani, Alfonso. (2002). San Basilio de Palenque: historia de la resistencia, 1599-1713. En: 150 años de la abolición de la esclavización en Colombia. Desde la marginalidad a la construcción de la nación. pp. 70-92. Bogotá: Aguilar.
- Cassiani, Alfonso. (1999). Las Comunidades Negras Afrocolombianas de la Costa Caribe. Africanos, Esclavos, Palenqueros y Comunidades Negras en el Caribe Colombiano. Informe de investigación. Bogotá: ICAN.
- Castillo, Elizabeth. (2011). «La letra con raza, entra» Racismo, textos escolares y escritura pedagógica afrocolombiana. Pedagogía y Saberes (34): 61-73.
- Castillo, Greicy. (2013). Evaluación de la política afirmativa «ley de excepción para las comunidades afrocolombianas» para el ingreso a los programas académicos de pregrado de la Universidad del Valle, periodo 2004-2012. Tesis, Instituto de Educación y Pedagogía, Universidad del Valle. Cali.
- Castillo, Luis Carlos et al. (2010). Etnicidad, acción colectiva y resistencia. El norte del Cauca y el sur del Valle a comienzos del siglo XXI. Cali: Universidad del Valle.
- Castro, Luis Carlos. (2010). Narrativas sobre el cuerpo en el trance y la posesión. Una mirada desde la santería cubana y el espiritismo en Bogotá. Bogotá: Ediciones Uniandes.
- Chaparro, Julie Andrea. (2008). «Antes de ser una mujer eres una negra»: estereotipos y construcción de identidades en un grupo de jóvenes en Bogotá. Tesis. Maestría en Antropología. Universidad de los Andes. Bogotá.
- Colmenares, Germán. (1983). Cali: Terratenientes, mineros y comerciantes. Siglo XVIII. En: Sociedad y economía en el Valle del Cauca. Tomo I. Bogotá: Banco de la República.
- Colmenares, Germán. (1979). Popayán: una sociedad esclavista, 1680-1800. En: Sociedad y economía en el Valle del Cauca. Tomo II. Medellín: La Carreta.
- Córdoba, Juan Tulio. (1983). Etnicidad y estructura social en el Chocó. Medellín: Lealón.
- Cunin, Elisabeth. (2003). Identidades a flor de piel. Lo «negro» entre apariencias y pertenencias: mestizaje y categorías raciales en Cartagena (Colombia). Bogota: IFEA-ICANH- Uniandes-Observatorio del Caribe Colombiano.
- Del Castillo, Nicolás. (1982). Esclavos negros en Cartagena y sus aportes léxicos. En Thesaurus. No. LXII. Instituto Caro y Cuervo. Bogotá.
- Delgado, Ramiro, Daniel Gómez y Germán Negrete-Andrade (eds.). (2012). Selección de esayos sobre alminentacion y cocinas de Colombia. Bogotá: Ministerio de Cultura.
- Díaz, R. (2012). Ausencia y presencia de África en elos textos escolares en Colombia. En: Martha Luz Machado (ed.), La diáspora africana. Un legado de resistencia y emancipación. pp. 387-398. Cali: Fucla-Universidad del Valle.
- Díaz, R. (2009). Eurogenésis y afrogenesis. Notas para un debate. En: Jaime Arocha (ed.), Nina S. de Friedemann: cronista de disidencias y resistencias. pp. 135-145. Bogotá: Universidad Nacional.
- Díaz, R. (2006). África, africanismo y los estudios afrocolombianos en las Ciencias Sociales en Colombia: realidades, retos y perspectivas. En: Oscar Almario y Ángel Ruíz (eds.), Escenarios de reflexión: las ciencias humanas a debate. pp. 96-114. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
- Díaz, R. (1998). Entre la cohesión y la disolución: la familia esclava en el área urbano- regional de Santafé de Bogotá (1700-1750). En: German Ferro (ed.) Religión y etnicidad en América Latina. Tomo III, p, 319-332. Bogotá: ICAN.
- Domínguez, Marta Isabel. (2017). Territorios colectivos. Proceso de formación del Estado en el Pacífico colombiano (1993-2009). Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
- Duarte, Francy. (2013). «A los rolos se les quema la piel»: esterotipos y estrategias laborales de hombres y mujeres «negras(os)» en un barrio pobre de la perifereria de Bogotá. Trabajo de grado. Programa de Sociología. Universidad del Rosario. Bogotá.
- Duncan, Ronald y Gloria Duncan. (1973). Villarica. Blanco y negro, 16 mm, sonido óptico, Documental. Centro de investigaciones multidisciplinarias en desarrollo rural. Universidad del Valle.
- Escalante, Aquiles. (1971). Minería del hambre. Condoto y la Chocó Pacífico. Barranquilla: Tipografía Dovel.
- Escalante, Aquiles. (1964). El negro en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
- Escalante, Aquiles. (1954). Notas sobre Palenque de San Basilio. En Divulgaciones etnológicas, IV. Universidad del Atlántico.
- Escobar, Arturo. (2010). Territorios de diferencia: lugar, movimiento, vida, redes. Popayán: Editorial Envión
- Escobar, Arturo. (1997). Política cultural y biodiversidad: Estado, capital y movimientos sociales en el Pacífico colombiano. En: María Victoria Uribe y Eduardo Restrepo (eds.), Antropología en la modernidad. p. 173-206. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.
- Escobar, Arturo. (2004). Desplazamientos, desarrollo y modernidad en el Pacífico colombiano. En: Eduardo Restrepo y Axel Rojas (eds.), Conflicto e (in)visibilidad: retos de los estudios de la gente negra en Colombia. pp. 51-70. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
- Escobar, Arturo y Alvaro Pedrosa (eds). (1996). Pacífico: ¿Desarrollo o biodiversidad? Estado, capital y movimientos sociales en el Pacífico colombiano. Bogotá: Cerec.
- Fonseca, Clara Inés, 2009. Aproximaciones teóricas y metodológicas a los estudios del racismo. Documento de Trabajo No. 6. Proyecto AFRODESC.
- Friedemann, Nina S. de y Jorge Morales. (1969). Estudios de negros en el litoral Pacífico colombiano. En Revista Colombiana de Antropología. Vol. XIV. Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá.
- Friedemann, Nina S. de. (1993). La saga del negro. Presencia africana en Colombia. Bogotá. Universidad Javeriana.
- Friedemann, Nina S. de. (1992). Huellas de africanía en Colombia: Nuevos escenarios de investigación. En Theasaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo. Tomo XLVII. No. 3, pp. 543-560.
- Friedemann, Nina S. de. (1984). Estudios de negros en la antropología colombiana: Presencia e invisibilidad. En: Jaime Arocha y Nina S. de Friedemann (eds.), Un siglo de investigación social: Antropología en Colombia. Bogotá: Etno.
- Friedemann, Nina S. de. (1974). Minería del oro y descendencia: Güelmambí, Nariño. En: Revista Colombiana de Antropología. No. 16. Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá.
- Friedemann, Nina S. de. (1965). Ceremonial religioso funébrico representativo de un proceso de cambio en un grupo negro de la isla de San Andrés (Colombia). En Revista Colombiana de Antropología, Vol. 13: pp, 147-182.
- Friedemann, Nina S. de. y Jorge Morales. (1969). Estudios de negros en el litoral Pacífico colombiano. En: Revista Colombiana de Antropología. Vol XIV. Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá
- Galeano, Paula. (1996). Sabores negros para paladares blancos. Tesis de antropología. Universidad de Antioquia. Medellín.
- García, Andrea. (2003). Los hombres de Palenque: una etnografía de la masculinidad. Trabajo de grado. Departamento de Antropología, Universidad de Antioquia. Medellín.
- García Sánchez, Andrés. (2012). Espacialidades del destierro y la re-existencia. Afrodescendientes desterrados en Medellín, Colombia. Medellín: La Carreta Editores.
- García Sánchez, Andrés. (2006). Construcciones de la diferencia cultural en la Universidad de Antioquia. Identidades de lo/as estudiantes afrocolombiano/as. Aportes para una educación multicultural en la universidad. Trabajo de grado. Medellín: Universidad de Antioquia.
- García, Liliana. (2013). Território e etnicidade afrocolombianas: dinâmicas de luta em Chocó. Universidade Federal do Maranhão. Programa de Pós-graduação em Políticas Públicas. São Luís.
- Gil, Franklin. (2010). Vivir en un mundo de «blancos». Experiencias, reflexiones y representaciones de «raza» y clase de personas negras de sectores medios en Bogotá D.C. Tesis. Maestría en Antropología. Universidad Nacional. Bogotá.
- Grueso, Libia; Carlos Rosero y Arturo Escobar. (1995). El proceso organizativo de comunidades negras en el Pacífico Sur colombiano. Ecología política. (14): 47-64.
- Hernández, Rubén. (1997). Resistencia cultural de la población negra esclavizada en las haciendas de la provincia de Cartagena, 1700- 1750. Trabajo de grado. Departamento de Historia. Universidad Javeriana. Bogotá.
- Herrera, Johana. (2015). Sujetos a mapas: etnización y luchas por la tierra en el Caribe colombiano. Bogota: Universidad Javeriana.
- Hoffman, Odile. (2007). Comunidades negras en el Pacífico colombiano: innovaciones y dinámicas étnicas. Quito. Ediciones Abya-Yala-IRD-IFEA.
- Hoffman, Odile. (1997). Desencuentros en la costa: la construcción de espacios y sociedades en el litoral Pacífico colombiano. En Documentos de trabajo. No. 33. Cidse, Cali.
- Hurtado, Teodora. (1996). Las migraciones norteñas y el impacto sociocultural sobre la población urbana de Buenaventura. Tesis sociología. Universidad del Valle. Cali.
- Hurtado, Teodora. (2008b). Movilidades, identidades y sexualidades en mujeres afrocolombianas migrantes en Europa: el caso de las «Italianas». En: Peter Wade, Fernando Urrea y Mara Viveros (eds.), Raza, etnicidad y sexualidades: ciudadanía y multiculturalismo en América Latina. pp. 343-375. Bogotá: Universidad Nacional.
- Jaramillo Uribe, Jaime. (1969). La controversia jurídica y filosófica librada en la Nueva Granada en torno a la liberación de los esclavos y la importancia económica y social de la esclavitud en el siglo XIX. En Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. No. 4, p. 63-86. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
- Jaramillo Uribe, Jaime. (1963). Esclavos y señores en la sociedad colombiana del siglo XVII. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. Vol. 1, No. 1, p. 3-62. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
- Jiménez, David. (2009). Afrocolombianidad y educación: Genealogía de un discurso educativo 1991-2008. Maestría en Desarrollo Educativo y Social. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.
- Leiva, Andrea, (2004). “Man no sell yuh birthright, man les go fight”. Dinámicas de reivindicación y auto-definición del Movimiento para la Autodeterminación del Pueblo Raizal de la Isla de San Andrés (Amen S.D.), en medio de un escenario «pluriétnico y multicultural. Tesis para optar a la Maestría en Antropología, Bogotá, Universidad de los Andes.
- Leesberg July y Emperatriz Valencia. (1987). Los sistemas de producción en el medio Atrato. Proyecto Diar-Codechocó. Quibdó.
- León, Catherine. (2013). Entre el presentismo y la historicidad de la reivindicación social afrocolombiana. Análisis sobre el uso de la memoria colectiva en la asociación de afrocolombianos desplazados (Afrodes). Tabula Rasa (18): 155-173.
- Llano, María Clara (ed.). (1995). La gente de los ríos. Junta Patía: proceso de titulación de tierras de las comunidades negras. Bogotá: Red de Solidaridad Social-PNR-Junta Prodefensa de los ríos Patía el Viejo y Patía el Grande.
- Losonczy, Anne Marie. (2006). Losonczy, Anne Marie. 2006. La trama interétnica. Ritual, sociedad y figuras de intercambio entre los grupos negros y embera del Chocó. Bogotá: Icanh.
- Losonczy, Anne Marie. (1993). De lo vegetal a lo humano: un modelo cognitivo afrocolombiano del Pacífico. Revista Colombiana de Antropología. (20): 37-58.
- Losonczy, Anne Marie. 1999. Memorias e identidad: los negro-colombianos del Chocó. En: Juana Camacho y Eduardo Restrepo (eds.), De montes, ríos y ciudades: territorios e identidades de gente negra en Colombia. pp. 13-24. Bogotá: Ecofondo-Natura-Instituto Colombiano de Antropología.
- Losonczy, Anne Marie. (1989). Del ombligo a la comunidad: ritos de nacimiento en la cultura negra del litoral Pacífico colombiano. Reverndi. (1): 49-54. Budapest.
- Lozano, Betty Ruth. (2013). Orden racial y teoría crítica contemporánea. Un acercamiento teórico-critico al proceso de lucha contra el racismo en Colombia. Cali: Editorial Universidad del Valle.
- Luna, Andrea. (2007). De lo rural a lo urbano: procesos organizativos de población negra en Bogotá. Trabajo de grado. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
- Márquez, Ana Isabel. (2005). Los pescadores artesanales de Old Providence Island: una aproximación a la relación seres humanos-medio ambiente. Tesis de antropología. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
- Martínez, Rocío. (2013). Acciones afirmativas para población afrocolombiana en Bogotá: historia de la formulación de una política pública. En: Eduardo Restrepo (ed.), Estudios afrocolombianos hoy. Aportes a un campo transdisciplinario. pp. 207-226. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
- Martínez, Sandra. (2013). Configuraciones locales del estado. Titulación colectiva, economías de enclave y etnicidad en el Pacífico colombiano. Cali: Editorial Universidad del Valle.
- Maya, Adrana. (1998). Demografía histórica de la trata por Cartagena 1533-1810. En: Adriana Maya (ed.), Los afrocolombianos. Geografía humana de Colombia Tomo VI. Bogotá: Instituto colombiano de cultura hispánica
- Maya, Adriana. (1996). Legados espirituales en la Nueva Granada, siglo XVII. En Historia Crítica. No. 12. Departamento de historia Universidad de los Andes. Bogotá, pp. 29-41.
- Melendro, Adriana. (1996). Expresión de identidad étnica y racial en migrantes del corregimiento de Gayabal (Chocó). Trabajo de grado. Departamento de Antropología, Universidad de los Andes. Bogotá.
- Meza, Carlos Andrés. (2010). Tradiciones elaboradas y modernizaciones vividas por pueblos afrochocoanos en la vía al mar. Bogotá: Icanh.
- Meza, Carlos Andrés. (2003). Trayectorias de los afrodescendientes en el comercio callejero de Bogotá. Revista Colombiana de Antropología. (39): 71-104.
- Mina, Mateo. (1975). Esclavitud y libertad en el valle del río Cauca. Bogotá: Ediciones la Rosca.
- Minski, Samuel y Adlai Stevenson. (2011). Afrobarranquilla. La historia y los aportes afros en Barranquilla. Barranquilla: Editorial La Iguana Ciega.
- Mintz, Sidney y Richard Price. ([1976] 2012). El origen de la cultura africano-americana. México: Ciesas.
- Monsalve, Luz Ángela. (2002). Las Islas de los Cangrejos Negros: representaciones de la naturaleza en Old Providence y Santa Catalina a partir de las relaciones sociales entre los pobladores locales con el territorio y los cangrejos negros. Trabajo de grado. Departamento de Antropología, Universidad de los Andes. Bogotá.
- Moncada, Olga. (1979). Chocó: explotación de minas y mineros. Bogotá: Ediciones América.
- Mosquera Rosero-Labbé, Claudia. (2011). Afrorreparaciones: apropiarse del pasado, encarar el presente: transformar el futuro. Cartagena: Ediciones Pluma de Mompox.
- Mosquera Rosero-Labbé, Claudia. (2007). Reparaciones para negros, afrocolombianos y raizales como rescatados de la Trata Negrera Transatlantica y desterrados de la guerra en Colombia. En: Claudia Mosquera Rosero-Labbé y Luiz Barcelos (eds.), Afroreparaciones: memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. pp. 213-279. Bogotá: Colección CES-Universidad Nacional.
- Mosquera Rosero-Labbé, Claudia. (1998). «Acá antes no habían negros»: Estrategias de inserción de la población negra en Santa Fe de Bogotá. Cuadernos de investigación del observatorio de cultura ciudadana. Bogotá: CES.
- Mosquera Rosero-Labbé, Claudia, Agustín Lao Montes y César Rodríguez. (eds.). (2010). Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas Negras. Bogotá: Investigaciones CES-Universidad Nacional.
- Mosquera Rosero-Labbé, Claudia y Ruby León (eds.). (2009). Acciones afirmativas y ciudadanía diferenciada étnico-racial negra, afrocolmbiana, palenquera y raizal. Entre Bicentenarios de las Independencias y Constitución de 1991. Bogotá: Investigaciones CES- Universidad Nacional.
- Mosquera Rosero-Labbé, Claudia y Luiz Barcelos (eds.). (2007). Afroreparaciones: memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. Bogotá: Colección CES-Universidad Nacional.
- Mosquera, Claudia, Mauricio Pardo y Odile Hoffmann. (2002). Afrodescendientes en las américas: Trayectorias sociales e identitarias. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia– Icanh– IRD.
- Mosquera, Gilma. (1999). Hábitats y espacio productivo y residencial en las aldeas parentales del Pacífico. En: Juana Camacho y Eduardo Restrepo (eds.), De montes, ríos y ciudades: territorios e identidades de gente negra en Colombia. Bogotá: Ecofondo-Natura- Instituto Colombiano de Antropología.
- Motta, Nancy. (2005). Gramática ritual. Territorio, poblamiento e identidad afropacifica. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle.
- Motta, Nancy. (1976). Estratificación social en Salahonda. Tesis de antropología. Universidad del Cauca. Popayán
- Navarro, Martha Cecilia. (2012). Diferencias, desigualdades y exclusiones entre las afrodescendientes de Buenaventura, Colombia. En: Martha Luz Machado (ed.), La diáspora africana. Un legado de resistencia y emancipación. pp. 399-420. Cali: Fucla- Universidad del Valle.
- Navarro, Martha Cecilia. (2010). Cuerpos afrocolombianos. Prácticas y respresentaciones sociales en torno a la maternidad, las uniones y la salud sexual y reproductiva en la costa Pacífica colombiana. Quito: Abya-Yala- Universidad Politecnica Salesiana.
- Ng’Weno, Bettina. (2007a). Can Ethnicity Replace Race? Afro-Colombians, Indigeneity and the Colombian Multicultural State. Journal of Latin American and Caribbean Anthropology. 12 (2): 414–440.
- Ng’Weno, Bettina. (2007b). Turf Wars: Territory and citizenship in the Contemporary State. Stanford: Stanford University Press.
- Olivero, Cristian. (2004). Presencia negra en la zona bananera del Magdalena: invisibilidad de una permanencia. En: Eduardo Restrepo y Axel Rojas (eds.), Conflicto e (in)visibilidad: retos de los estudios de la gente negra en Colombia. pp. 207-216. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
- Ortiz, Vanessa. (2013a). Modelos estéticos hegemónicos, subalternos y/o alternativos: una perspectiva étnico-racial de clase y género. Tabula Rasa. (18): 175-197,
- Ortiz, Vanessa. (2013b). Percepciones y prácticas corporales estéticas de un grupo de jóvenes universitarias Afrodescendientes de Cali. CS (12): 85–126.
- Olarte, Oscar. (1978). Pescadores negros de Tumaco, un puerto colombiano de la costa del Pacífico. Tesis de antropología. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
- Oslender, Ulrich. (2008). Comunidades negras y espacio en el Pacífico colombiano: hacia un giro geográfico en el estudio de los movimientos sociales. Bogotá: Icanh-Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca-Universidad del Cauca.
- Oslender, Ulrich. (2006). Des-territorialización y desplazamiento forzado en el Pacífico colombiano: La construcción de «geografías del terror». En: Diego Herrera y Carlos Emilio Piazzini (ed.), (Des) territorialidades y (No) lugares. pp. 155-172. Medellín: La Carreta Editores.
- Osorio, Flor Edilma. (2009). Territorialidades en suspenso. Desplazamiento forzado, identidades y resistencias. Bogotá: Antropos Ltda.
- Palacios, Jorge. (1978). La esclavitud y la sociedad esclavista. en: Manual de historia de Colombia. Tomo I. Colcultura. Bogotá.
- Pardo, Mauricio. (2011). Entre el espectáculo y la agencia. Signos afrodescendientes y políticas públicas en Cartagena. En: Freddy Ávila, Ricardo Pérez y Christian Rinaudo (eds.), Circulaciones culturales. Lo afrocaribe entre Cartagena, Veracruz y La Habana. pp. 69-94. México: Ciesas.
- Pardo, Mauricio. (ed.). (2009). Música y sociedad en Colombia. Traslaciones, legitimaciones e identificaciones. Bogotá: Universidad del Rosario.
- Pardo, Mauricio. (1998). Construcción reciente de elementos de liderazgo en el Pacífico colombiano. En: María Lucía Sotomayor (ed.), Modernidad, identidad y desarrollo. Construcción de sociedad y re-creación cultural en contextos de modernización. pp. 51-72. Bogotá: Colciencias-Instituto Colombiano de Antropología.
- Pardo, Mauricio. (1997). Movimientos sociales y actoresno gubernamentales. En: Maria Victoria Uribe y Eduardo Restrepo (eds.), Antropología en la modernidad. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología. p. 207-252.
- Pardo, Mauricio. (1996). Movimientos sociales y relaciones interétnicas. En: Arturo Escobar y Alvaro Pedrosa (eds). Pacífico: ¿Desarrollo o diversidad? Estado, capital y movimientos sociales en el Pacífico colombiano. Bogotá: Cerec.
- Pavy, Paul D. (1967). The provenience of Colombian Negroes. En Journal of Negro History. No. 47.
- Pérez, Jesús. (2002). Del Arroyo al Acueducto: Transformación socio-cultural en el Palenque de San Basilio. Trabajo de grado. Departamento de Antropología, Universidad de los Andes. Bogotá.
- Pérez Tejedor, Juana Pabla. (2004). El criollo de Palenque de San Basilio: una visión estructural de su lengua. Bogotá: Ediciones Universidad de los Andes.
- Pineda, Roberto. (2004). La escuela de antropología colombiana. Notas sobre la enseñanza de la antropología. En Maguaré. No. 18: pp, 59-85.
- Pisano, Pietro. (2012). Liderazgo político «negro» en Colombia. 1943-1964. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
- Posso, Jeanny. (2008). La inserción laboral de las mujeres inmigrantes negras en el servicio doméstico de la ciudad de Cali. Cali: Universidad del Valle.
- Price, Thomas. (1954). Estado y necesidad de las actuales investigaciones afrocolombianas. En: Revista Colombiana de Antropología. Vol. 2. Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá.
- Price, Thomas. (1955). Saints and spirits: a study of differentil acculturation in Colombian Negro communitites. Doctoral Dissertation. Northwestern University, Ann Arbor: University Microfilms.
- Pulido, Hernando. (2007). José Rafael Arboleda S.J. (1916-1992): el programa de los estudios afroamericanos y los inicios de la reflexión antropológica sobre poblaciones negras en Colombia. En Maguaré. No. 21: pp. 89-110.
- Pulido, Hernando. (2011). Construcción y representación de los sujetos afrocolombianos en el discurso antropológico, 1980-2005. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia.
- Quiceno, Natalia. (2017). Vivir sabroso. Luchas y movimientos afroatrateños en Bojayá, Chocó. Colombia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
- Quintero, Patricia. (2005). En el nombre del Padre, de la Madre, del Hijo y del Espíritu Santo: dimensión afro de la religiosidad católica bogotana. Tesis. Maestría en Antropología. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
- Reales, Leonardo. (2003). Imagen de la poblacion afrocolombiana en la prensa del siglo XIX. En: 150 años de la abolición de la esclavización en Colombia. Desde la marginalidad a la construcción de la nación. VI Catedra de Historia Ernesto Restrepo Tirado. pp. 414-456. Bogotá: Aguilar-Ministerio de Cultura.
- Restrepo, Eduardo. (2013). Etnización de la negridad: la invención de las «comunidades negras» como grupo étnico en Colombia. Popayán: Editorial Universidad del Cauca- Observatorio de Territorios Étnicos.
- Restrepo, Eduardo. (2005). Políticas de la teoría y dilemas en los estudios de las colombias negras. Popayán: Editorial de la Universidad del Cauca.
- Restrepo, Eduardo. (2007a) «Negros indolentes» en las plumas de corógrafos: Raza y progreso en el occidente de la Nueva Granada de mediados del siglo XIX. Nómadas (26): 28-43.
- Restrepo, Eduardo. (2007b). Imágenes del «negro» y nociones de raza en Colombia a principios del siglo XX. Revista de estudios sociales. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de los Andes. (27): 46-61.
- Restrepo, Mónica. (1992). Poblamiento y estructura social de las comunidades negras del medio Atrato. Tesis de sociología. Universidad Nacional. Bogotá.
- Rivera, Camila. (2015). Providencia: más allá de la etnicidad y la biodiversidad, una insularidad por asumir. Bogotá: Editorial Universidad Javeriana.
- Rivera, Camila. (2002). Old Providence: minoría no armonía. De la exclusión a la etnicidad. Trabajo de grado. Departamento de Ciencia Política. Universidad de los Andes. Bogotá.
- Rodríguez, César, Tatiana Alfonso e Isabel Cavelier. (2009a). El desplazamiento afro. tierra, violencia y derechos de las comunidades negras en Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes.
- Rodríguez, César, Tatiana Alfonso e Isabel Cavelier. (2009b). Raza y derechos humanos en Colombia. Primer informe sobre discriminación racial y derechos de la población afrocolombiana. Bogotá: Observatorio de Discriminación Racial-Universidad de los Andes-PCN.
- Rodríguez, César, Tatiana Alfonso e Isabel Cavelier. (2008). El derecho a no ser discriminado. Primer informe sobre discriminación racial y derechos de la población afrocolombiana (versión resumida). Bogotá: Observatorio de Discriminación Racial-Universidad de los Andes-PCN.
- Rodríguez, Natalie. (2006). Estado del arte de la investigación sobre las comunidades de afrodescendientes y raizales en Bogotá D.C. Bogotá: Instituto Distrital de Cultura y Turismo-Observatorio de Cultura Urbana de Bogotá.
- Rojas, Axel. (ed.). (2008). Catedra de estudios afrocolombianos. Aportes para maestros. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
- Rojas, Axel Alejandro. (2004). Si no fuera por los Quince Negros. Memoria colectiva de la gente de Tierradentro. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
- Rojas, Axel (ed.). (2004). Estudios afrocolombianos. Aportes para un estado del arte. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
- Romero, Amanda. (2012). Discursos y prácticas discursivas sobre racismo en la educación popular en Colombia (1991-2006). Disertación, Doctorado Interinstitucional en Educación Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.
- Romero, Mario. (1995). Poblamiento y sociedad en el Pacífico colombiano. Siglos XVI al XVIII. Cali: Universidad del Valle.
- Rosamarina Vargas. (2010). Del tumbao al trapiao. Negociaciones corpoterritoriales de las mujeres negras en el servicio doméstico de la ciudad de Medellín. Tesis. Maestría en Estudios Socio Espaciales. INER-Universidad de Antioquia. Medellín.
- Rosero, Carlos. (2002). Los afrodescendientes y el conflicto armado en Colombia: la insistencia en lo propio como alternativa. En: Claudia Mosquera, Mauricio Pardo y Odile Hoffmann (eds.), Afrodescendientes en las Américas: trayectorias sociales e identitarias. pp. 547-560. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-Icanh-IRD-ILAS.
- Sandoval Alonso de. ([1627] 1987). Un tratado sobre la esclavitud. Madrid: Alianza Editorial.
- Sánchez, Enrique. (1996). La conservación de la biodiversidad y gestión territorial de las comunidades negras. En: Comunidades negras: territorio y desarrollo. Medellín: Esteros.
- Serna, Sonia. (2012). Vivir de los imaginarios del mar: restaurantes y estereotipos sobre el Pacífico en Bogotá. En: Ramiro Delgado, Daniel Gómez y Germán Negrete-Andrade (eds.), Selección de esayos sobre alminentacion y cocinas de Colombia. pp. 323-354. Bogotá: Ministerio de Cultura.
- Serna, Sonia. (2008). ¿Dónde velar los muertos? Identidades culturales y rituales de muerte entre la gente negra del sector El Ñeque, Medellín. Trabajo de grado. Departamento de Antropología. Universidad de Antioquia. Medellin.
- Soler, Sandra. (2009). Racismo y discurso en los textos escolares. Representación de la diversidad étnica y racial en los textos de ciencias sociales en Colombia. En: Jaime Arocha (ed.), Nina S. de Friedemann: cronista de disidencias y resistencias. pp. 135-145. Bogotá: Universidad Nacional.
- Sharp, William. (1970). Forsaken but for gold: an economic study of slavery and mining in the Colombian Choco, 1680-1810. Ann Arrbor: University Microfilms International.
- Sharp, William. 1968. El negro en Colombia. Manumisión y posición social. En: Razón y fábula. No. 8. Bogotá.
- Streicker Joel. (1995). Policing Boundaries: race, class, and gender in Cartagena, Colombia. American Ethnologist. 22 (1): 54-74.
- Streicker Joel. (1992). Sentiment and self-interest: constructing class and gender identities in Cartagena, Colombia. Ph. D., Stanford University.
- Tabares, Elizabeth. (2012). Voces, perspectivas y miradas del Pacífico. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
- Taussig, Michael. ([2004] 2013). Mi museo de la cocaína. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
- Taussig, Michel. ([1987] 2012). Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje. Un estudio sobre el terror y la curación. Popayán: Editorial del Cauca.
- Taussig, Michel. (1978). Destrucción y resistencia campesina. El caso del litoral Pacífico. Bogotá. Ediciones Punta de Lanza.
- Torres, Diana. (2013). Recreaciones de africanidad: Fundaciones culturales afro en Bosa desde la música y la danza. Trabajo de grado. Departamento de Antropología. Universidad Javeriana. Bogotá.
- Trouillot, Michel-Rolph. (2011). Transformaciones globales: la antropología y el mundo moderno. Cauca: Editorial Universidad del Cauca.
- Ulloa, Astrid. (2004). La construcción del nativo ecológico. Complejidades, paradojas y dilemas de la relación entre los movimientos indígenas y el ambientalismo en Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
- Urrea, Fernando. (1996). Tipología de familias migrantes de la Costa Pacífica en la ciudad de Cali. En: Documento de trabajo. Nº 2. Proyecto Cidse-Orstom. Cali.
- Urrea, Fernando; Héctor Fabio Ramírezy Carlos Viáfara.(2004). Perfilessociodemográficos de la población afrocolombiana en contextos urbano-regionales del país a comienzos del siglo XXI. En: Mauricio Pardo, Claudia Mosquera y María Clemencia Ramírez (eds.), Panorámica afrocolombiana. Estudios sociales en el Pacífico. pp. 213-268. Bogotá: Icanh- Universidad Nacional de Colombia.
- Urrea, Fernando, José Ignacio Reyes y Waldor Botero. (2008). Tensiones en la construcción de identidades de hombres negros homosexuales en Cali. En: Peter Wade, Fernando Urrea y Mara Viveros (eds.), Raza, etnicidad y sexualidades: ciudadanía y multiculturalismo en América Latina. pp. 279-316. Bogotá: Universidad Nacional.
- Urrea, Fernando y Teodora Hurtado. (1997). Puerto Tejada: De núcleo urbano de proletariado agroindustrial a ciudad dormitorio. En: Documento de trabajo. Nº 11. Proyecto Cidse-Orstom. Cali.
- Urrea, Fernando y Pedro Quintín. (2002). Subjetividades masculinas en jóvenes de clases subalternas urbanas. Cahiers des Amériques Latines. Dossier Rapports de Genre et Masculinités. (39): 83- 107. Iheal Éditions, Paris
- Valencia, Emperatriz y William Villa. (1990). Evolución del poblamiento del Chocó en el siglo XX. El caso del medio Atrato. En: Colonización del bosque húmedo tropical. pp. 229-248. Bogotá: COA.
- Valencia, Emperatriz. (1990). Poblamiento y producción en la cuenca del río Baudó. Fondo José Celestino Mutis. Fen. Bogotá.
- Valencia, Inge. (2012). Reconstrucción Identitaria de poblaciones negras fronterizas: coexistencia y conflicto en el Caribe insular colombiano. Disertación. Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales. Paris.
- Valencia, Inge. (2011). Lugares de las poblaciones negras en Colombia: la ausencia del afrocaribe insular. CS (7): 309-350.
- Vanegas, Gildardo y Axel Rojas. (2012). Poblaciones negras en el norte del Cauca. Contexto político organizativo. Bogotá: Observatorio de Territorios Étnicos-Universidad Javeriana.
- Vargas, Patricia. (1999). Propuesta metodológica para la investigación participativa de la percepción territorial en el Pacífico. En: Juana Camacho y Eduardo Restrepo (eds.), De montes, ríos y ciudades: territorios e identidades de gente negra en Colombia. Bogotá: Ecofondo-Natura-Instituto Colombiano de Antropología.
- Vásquez, Carmen Cecilia. (2005). Estereotipos étnico-raciales en la escuela. El caso de los afrocolombianos en Soacha. Tesis de antropología. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
- Vega, José Luis. (2006). Gente negra del barrio Cristo Rey: historia, actividades económicas y representaciones en Santa Marta. Trabajo de grado. Programa de Antropología. Universidad del Magdalena. Santa Marta.
- Velandia, Pedro. (2017). Retando los esquemas de alteridad radical: Nina S. de Friedemann y la producción de conocimiento antropológico sobre los «grupos negros» en Colombia (1960-1998). Universidad del Rosario, Bogotá.
- Velasco, Mónica. (2003). «Pa’ que baje el Santo». La Santería: práctica mágico-religiosa de los afrocolombianos en Bogotá. Trabajo de grado. Departamento de Antropología, Universidad Nacional.
- Velásquez, Rogerio. (1961). Ritos de la muerte en el alto y bajo Chocó. Revista Colombiana de Folclor. 2 (6): 9-76.
- Velásquez, Rogerio. (1957). La medicina popular de la costa colombiana del Pacífico. Revista Colombiana de Antropología. (6): 193-241.
- Villa, William. (1998). Movimiento social de comunidades negras en el Pacífico colombiano. La construcción de una noción de territorio y región. En: Adriana Maya (ed.), Los afrocolombianos. Geografía humana de Colombia. Tomo VI, pp 431-448. Bogotá: Instituto colombiano de cultura hispánica.
- Villa, William. (1994). Territorio y territorialidad en el Pacífico colombiano. En: Comunidades negras: territorio, identidad y desarrollo. Ican, Bogotá.
- Viveros, Mara. (2013). Mestizaje, trietnicidad e identidad negra en la obra de Manuel Zapata Olivella. En: Eduardo Restrepo (ed.), Estudios afrocolombianos hoy. Aportes a un campo transdisciplinario. pp. 87-102. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
- Viveros, Mara. (2008). Más que una cuestión de piel. Determinantes sociales y orientaciones subjetivas en los encuentros y desencuentros heterosexuales entre mujeres y hombres negros y no negros en Bogotá. En: En: Peter Wade, Fernando Urrea y Mara Viveros (eds.), Raza, etnicidad y sexualidades: ciudadanía y multiculturalismo en América Latina. pp. 247-275. Bogotá: Universidad Nacional.
- Viveros, Mara. (2007). Discriminación racial, intervención social y subjetividad. Reflexiones a partir de un estudio de caso en Bogotá. Revista de Estudios Sociales (27): 106-121
- Viveros, Mara. (2004). Nuevas formas de representación y viejos estereotipos raciales en los comerciales publicitarios colombianos. En: Victorien Lavou y Mara Viveros (eds.), Mots pour nègres Maux de Noir(e)s. Enjeux socio-symboliques de la nomination des Noir(e)s en Amérique Latine. pp. 79-100. Paris: Crilaup.
- Viveros, Mara. (2002a). De quebradores y cumplidores. Sobre hombres, masculinidades y relaciones de género en Colombia. Bogotá: CES-Universidad Nacional de Colombia.
- Viveros, Mara. (2002b). Dionysian blacks: sexuality, body, and racial order in Colombia. Latin American Perspectives. (29): 60-77.
- Wade, Peter. (2004). Los guardianes del poder: biodiversidad y multi- culturalidad en Colombia. En: Eduardo Restrepo y Axel Rojas (eds.), Conflicto e (in)visibilidad: retos de los estudios de la gente negra en Colombia. pp. 247-268. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
- Wade, Peter. (2002). Música, raza y nación. Música tropical en Colombia. Bogotá: Vicepresidencia de la República de Colombia.
- Wade, Peter. (1999). Trabajando con la cultura: grupos de rap e identidad negra en Cali. En: Juana Camacho y Eduardo Restrepo (eds.). De montes, ríos y ciudades: Territorios e identidades de la gente negra en Colombia. pp. 263-286. Bogotá: Natura-Ecofondo-Ican.
- Wade, Peter. (1997). Gente negra, nación mestiza. Dinámicas de las identidades raciales en Colombia. Bogotá: Universidad de Antioquia, ICAN, Siglo del Hombre, Ediciones Uniandes.
- Wade, Peter. (1996). Identidad y etnicidad. En: Arturo Escobar y Álvaro Pedrosa (eds). Pacífico: ¿Desarrollo o diversidad?
- Wade, Peter. (1995). The cultural politics of blackness in Colombia. En: American Ethnologist Vol 22, Nº 2, pp 341-357.
- Wade, Peter. (1992). El movimiento negro en Colombia. En: América Negra. Nº 5, pp 173-192. Universidad Javeriana. Bogotá.
- Waldo, Hilary. (2013). Batalla sin gloria: prácticas y representaciones sobre el cuidado del cabello en las afroquibdoseñas. Revista de Estudios del Pacífico Colombiano (1): 97-113.
- Whitten, Norman. ([1974] 1992). Pioneros negros: la cultural afro-latinoamericana del Ecuador y Colombia. Quito: Centro cultural Afro-ecuatoriano.
- Whitten, Norman y Nina S. de Friedemann. 1974. La cultura negra del litoral Pacífico ecuatoriano y colombiano: un modelo de adaptación étnica. Revista Colombiana de Antropología. (17): 75-116.
- Wouters, Mieke. (2001). Derechos étnicos bajo el fuego: el movimiento campesino negro frente a la presión de grupos armados en el Chocó. En: Mauricio Pardo (ed.), Acción Colectiva, Estado y Etnicidad en el Pacífico Colombiano. pp. 259-285. Bogotá: Icanh- Colciencias
- Zapata Olivella, Manuel. (1984). Etnografia colombiana. Bogotá: Ministeriro de Educación Nacional.
- Zapata Olivella, Manuel. (1974). El hombre colombiano. Enciclopedia del Desarrollo Colombiano. Vo. 1. Bogotá: Rotograbado.
- Zuleta, Aída. (1997). Familia e identidad en un grupo de emigrantes chocanos en el barrio La Independencia No 2 en Medellín. Trabajo de grado. Departamento de Antropología, Universidad de Antioquia. Medellín.
- Zuluaga, Francisco. (1994). Conformación de las sociedades negras del Pacífico. En: Historia del Gran Cauca. Separata del diario Occidente. Fascículo 13. Cali.
- Zuluaga, Francisco (ed.). (1997). Puerto Tejada 100 años. pp. 197-142. Cali: Municipio de Puerto Tejada, Alcaldía Municipal.