Isaiah Berlin, Friedrich Hayek and Milton Friedman walking around misery village : the boundaries of the liberal notion of freedom.
Isaiah Berlin, Friedrich Hayek y Milton Friedman pasean por villa miseria : los límites de la concepción liberal de la libertad.
Show authors biography
In this work we will aim to explain the essential components of freedom understood as (material) non-domination, provided this is not a notion used by the republican tradition. Also, we will show this notion does not intend to be an antithetical, but rather a broader one and more substantial than the liberal notion of freedom, which may be defined as a simple lack of intervention. Grounded on a more limited dimension (as it is only negative), we will consider, controversially that freedom in the liberal sense could only account for events happening in a misery village, to take a paradigmatic example of social exclusion and poverty.
Article visits 163 | PDF visits 88
Downloads
- Berlin, I. (2014). Dos conceptos de libertad. El fin justifica los medios. Mi trayectoria intelectual. Madrid: Alianza.
- Bobbio, N. (1980). Liberalismo y democracia. México: Fondo de Cultura Económica.
- Borón, A. (2003). Entre Hobbes y Friedman: liberalismo económico y despotismo burgués en América Latina. En Estado, capitalismo y democracia en América Latina (pp. 85-115). Buenos Aires: Clacso.
- Crovara, M. E. (2004). Pobreza y estigma en una villa miseria argentina. Política y cultura, 22, 29-45.
- Davis, M. (2014). Planeta de ciudades miseria. Madrid: Akal.
- Domènech, A. (2003). El eclipse de la fraternidad. Una revisión republicana de la tradición socialista. Barcelona: Crítica.
- Ferrajoli, L. (2016). Derechos y garantías. La ley del más débil. Madrid: Trotta.
- Ferrajoli, L. (2011). Poderes salvajes. La crisis de la democracia constitucional. Madrid: Trotta. Friedman, M. (1966). Capitalismo y libertad. Madrid: Rialp.
- Gauthier, F. (1992). Triompheet mort du droit naturel en Révolution. 1789-1795-1802. París: PUF.
- Harvey, D. (2003). The New Imperialism. Oxford: University Press.
- Hayek, F. A. (2010). Principios de un orden social liberal. Madrid: Unión Editorial. Hayek, F. A. (2005). Democracia, justicia y socialismo. Madrid: Unión Editorial.
- Hayek, F. A. (1997). El uso del conocimiento en la sociedad. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 80, 215-226.
- Heilbroner, R. L. (1990). Naturaleza y lógica del capitalismo. Barcelona: Península. Hobbes, T. (1999). Leviatán. La materia, forma y poder de un Estado eclesiástico y civil. Madrid: Alianza.
- Jewkes, J. (1950). Juicio de la planificación. México: Aguilar.
- Laski, H. J. (1953). El liberalismo europeo. México: Fondo de Cultura Económica. Lippmann, W. (1940). Retorno a la libertad. México: Uteha.
- Macpherson, C. B. (1973). Democratic Theory. Essays in Retrieval. Oxford: University Press. Mill, S. (2001). Sobre la libertad. Madrid: Alianza.
- Mises, L. (2002). Gobierno omnipotente. Madrid: Unión Editorial.
- Mises, L. (1986). La acción humana. Tratado de economía. Madrid: Unión Editorial. Montesquieu. (1993). Del espíritu de las leyes. Madrid: Tecnos.
- Neumann, F. (1968). Economía y política en el siglo XX. En El Estado democrático y el Estado autoritario (pp. 239-249). Buenos Aires: Paidós.
- Nozick, R. (1988). Anarquía, Estado y utopía. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
- Nussbaum, M. C. (1992). Human Functioning and Social Justice: In Defense of Aristotelian Essentialism. Political Theory, 20(2), 202-246.
- Perelman, M. (1997). El fin de la economía. Barcelona: Ariel.
- Pettit, P. (1999). Republicanismo. Una teoría sobre la libertad y el gobierno. Barcelona: Paidós.
- Pisarello, G. (2011). Un largo Termidor. La ofensiva del constitucionalismo antidemocrático. Madrid: Trotta.
- Polanyi, K. (2003). La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. México: Fondo de Cultura Económica.
- Polanyi, K. (2014). La historia económica y el problema de la libertad. En Los límites del mercado. Reflexiones sobre economía, antropología y democracia (pp. 343-349). Madrid: Capitán Swing.
- Polo Blanco, J. (2016). Economía y biología. La decisiva influencia del naturalismo en la construcción teórica de la Economía Política. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, 69, 93-108.
- Polo Blanco, J. (2014). Posdemocracia y dictadura tecnofinanciera. La tiranía de los mercados omnipotentes. Nómadas. Revista crítica de ciencias sociales y jurídicas, 44(4), 145-162.
- Polo Blanco, J. (2013). Karl Polanyi y la hybris economicista de la Modernidad. Logos. Anales del Seminario de Metafísica, 46, pp. 261-285.
- Ratier, H. E. (1985). Villeros y villas miseria. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
- Raventós, D. (2007). Las condiciones materiales de la libertad. Barcelona: El Viejo Topo.
- Robespierre, M. (2005). Discurso sobre las subsistencias y el derecho a la existencia en la Convención, 2 de diciembre de 1792. En Por la felicidad y por la libertad. Discursos (pp. 154-163). Barcelona: El Viejo Topo.
- Rousseau, J. J. (1985). Discurso sobre la economía política. Madrid: Tecnos. Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta.
- Serbín, A. (1976). Observación militante en una «villa miseria». Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, 5, 108-118.
- Skinner, Q. (1998). Liberty before Liberalism. Cambridge: University Press.
- Sousa Santos, B. (1999). Reinventar la democracia, reinventar el Estado. Madrid: Sequitur. Spencer, H. (1963). El hombre contra el Estado. Buenos Aires: Aguilar.
- Tasín, J. (2008). La Oculta: vivir y morir en una villa miseria argentina. Buenos Aires: Ediciones B.
- Verbitsky, B. (1985). Villa miseria también es América. Buenos Aires: Paidós. Webb, S. (1965). Industrial Democracy. Nueva York: Augustus M. Kelley.
- Wood, E. M. (2000). Democracia contra capitalismo. México: Siglo XXI.