The colonial as silence : conquest as taboo: reflections in the present tense.
Lo colonial como silencio, la conquista como tabú : reflexiones en tiempo presente.
Section
Artículos
How to Cite
Añón, V., & Rufer, M. (2019). The colonial as silence : conquest as taboo: reflections in the present tense. Tabula Rasa, 29, 107-131. https://doi.org/10.25058/20112742.n29.06
Dimensions
Show authors biography
In this text, the authors reflect upon silencing moves around the terms colony/settler colonial/coloniality in Latin America, as well as the ways how historical tense, obliterations, denials, and absence are represented. We will call into question the disciplinary challenge to portray conquest as a trans-historical way of dominance. Also, the uses and boundaries of the notion of coloniality are discussed.
Article visits 285 | PDF visits 113
Downloads
Download data is not yet available.
- Agamben, G (2007). Infancia e historia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
- Añón, V. (2018). Archivo, silencio, tiempo. Chuy. Revista de Estudios Literarios Latinoamericanos. En prensa.
- Añón, V. (2017). Los silencios de Cortés: archivo, polémica y escritura. En Antecedentes cortesianos en Cervantes (pp. 229-244). Guanajuato: Museo Iconográfico del Quijote.
- Arrom, J.J. (1961). Esquema generacional de las letras hispanoamericanas. Ensayo de un método. Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo, XVI(1), 1-58
- Augé, M. (1998). Las formas del olvido. Gedisa: Barcelona.
- Bauman, Z. (1995). Legisladores e intérpretes. Trad. Horacio Pons. Bernal: UNQUI.
- Benjamin, W. (1973 [1940]). Tesis sobre la filosofía de la historia. En Discursos interrumpidos I, trad. Jesús Aguirre. Madrid: Taurus.
- Brotherston, G. (2008). America and the colonizer question: two formative statements from Early Mexico. En M. Moraña, E. Dussel y C. Jáuregui (Ed). Coloniality at large. Latin America and the Postcolonial Debate (pp. 23-42). Durham: Duke University Press.
- Burton, A. (2003). Introduction: on the inadequacy and indispensability of the nation. En A. Burton (Ed.) After the imperial turn. Thinking with and trough the nation (pp. 1-23). Durham: Duke University Press.
- Carbó, M. (2006). De la República de Indios a la corporación civil. Vivir bajo permanente amenaza. Scripta Nova, vol. X, 218 (73), 741-798),Carr, E. H. (1983 [1961]). ¿Qué es la historia? Barcelona: Akal.
- Castellanos, A. (2005). Para hacer nación: discursos racistas en el México decimonónico. En J. Gómez Izquierdo (Coord.). Los caminos del racismo en México (pp. 89-116). México: Plaza y Valdés.
- Chakrabarty, D. (1999 [1991]). El postcolonialismo y el artilugio de la historia. ¿Quién habla en nombre de los pasados indios? En S. Dube (Coord.) Pasados poscoloniales (pp. 623-659). México: El Colegio de México.
- Chakrabarty, D. (2000). Provincializing Europe. Postcolonial Thought and Historical Difference. Princeton: Princeton University Press.
- Chatterjee, P (2008). La nación en tiempo heterogéneo y otros estudios subalternos. Buenos Aires: Siglo XXI-Clacso.
- De Saussure, F. (1945) Curso de lingüística general. Traducción, prólogo y notas de Amado Alonso. Buenos Aires: Losada.
- De Souza Lima, A. (1995). Um grande cerco de paz. Poder tutelar, indianidade e formação do Estado no Brasil. Río de Janeiro: Vozes.
- Del Río, W., Lenton, D., Musante, M., Nagy, M., Papazian, A. & Pérez, P. (2010). Del silencio al ruido de la historia. Prácticas genocidas y pueblos originarios en la Argentina. III Seminario Internacional Políticas de la Memoria. Buenos Aires, 28, 29 y 30 de octubre de 2010. Recuperado de: http://conti.derhuman.jus.gov.ar/2010/10/mesa-36/delrio_lenton_musante_nagy_papazian_perez_mesa_36.pdf
- Derrida, J. (1997). Mal de archivo. Una impresión freudiana. Madrid: Trotta.
- Didi-Huberman, G. (2008). Ante el tiempo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora. Farge, A. (1991). La atracción del archivo. Valencia: Editions Alfons El Magnanim.
- Foucault, M. (2002). Curso del 4 de febrero de 1976. En Defender la sociedad, (pp. 85- 110). México: FCE.
- Gómez Izquierdo, J. (2005). Racismo y nacionalismo en el discurso de las élites mexicanas. Historia patria y antropología indigenista. En J. J. Gómez Izquierdo (coord.) Los caminos del racismo en México (pp. 117-132). México: Plaza y Valdés.
- Gordillo, G. (2013). fte void. Invisible ruins on the edge of empire. En A. Stoler (Ed). Imperial debris. On ruins and ruination, (pp. 227-251). Durham: Duke University Press.
- Grüner, E (2005). El fin de las pequeñas historias. De los estudios culturales al retorno (imposible) de lo trágico. Barcelona: Paidós.
- Guerrero, A. (2003). fte administration of dominated populations under a regime of customary citizenship: the case of postcolonial Ecuador. En M. fturner y A. Guerrero (Ed). After Spanish rule. Postcolonial predicaments of the Americas (pp. 272-309). Durham: Duke University Press.
- Hartog, F. (2007). Regímenes de historicidad. México: Universidad Iberoamericana.
- Henriquez Ureña, P. (1949 [1941]). Las corrientes literarias en la América hispánica. Trad. Joaquín Diez Canedo. México: FCE.
- Hulme, P. (2008). Postcolonial theory and the representation of culture in the Americas. En M. Moraña, E. Dussel y C. Jáuregui (Ed). Coloniality at large. Latin America and the Postcolonial Debate (pp. 388-395). Durham: Duke University Press.
- Kafka, F. (1985). El silencio de las sirenas. En La muralla china. Trad. Alejandro Ruiz Guiñazú, Madrid: Alianza.
- Klor de Alva, J. (1992). Colonialism and Postcolonialism as (Latin) American Mirages. Colonial Latin American Review, I(1-2), 3-23.
- Larsen, N. (1995) En contra la desestetización del «discurso» colonial. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 19(37), 335-342.
- Lenton, D. (1998). Los indígenas y el Congreso de la Nación Argentina: 1880-1976. Revista Naya, 2(14). Recuperado en: http://www.equiponaya.com.ar/articulos/identi09.htm
- Lemperiere, A. (2005). La «cuestión colonial». En Nuevo mundo/Mundos nuevos. Débats. Recuperado en: https://journals.openedition.org/nuevomundo/203#colonial
- Martínez Coria, R., Haro, J. (2015). Derechos territoriales y pueblos indígenas en México: una lucha por la soberanía y la nación. Revista Pueblos y Fronteras Digital, 10(19), 228-256.
- Mudrovcic, M. I. (2013). Cuando la historia se encuentra con el presente o lo que queda del «pasado histórico». En M. I. Mudrovcic y N. Rabotnikof (Coord.), En busca del pasado perdido. Temporalidad, historia y memoria, (pp. 66-87). Buenos Aires: Siglo XXI.
- Picón Salas, M. (1945). De la conquista a la independencia. México: FCE.
- Pratt, M. L. (2008). In the Neocolony: Destiny, Destination and the Traffic in M eaning. En M. Moraña, E. Dussel y C. Jáuregui (Ed). Coloniality at large. Latin America and the Postcolonial Debate, (pp. 459-477). Durham: Duke University Press.
- Prince, G. (1988). fte Disnarrated. Style, 22(1), 1-8.
- Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (comp.). Colonialidad del saber. Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: Clacso.
- Rozat Dupeyrón, G. (2016). Los relatos de la Conquista de México como hoyo negro de una memoria esquizofrenizante. Historia y Grafía, (47), 17-48.
- Rufer, M. (2016). El archivo. De la metáfora extractiva a la ruptura poscolonial. En F. Gorbach y M. Rufer (Ed). (In)disciplinar la investigación. Archivo, trabajo de campo y escritura, (pp. 160-186). México: Siglo XXI-UAM.
- Rufer, M. (2013). Experiencia sin lugar en el lenguaje: enunciación, autoridad y la historia de los otros. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, (133), 79-115.
- Rufer, M. (2010a). La temporalidad como política: nación, pasado y perspectivas poscoloniales. Memoria y sociedad, 14(28), 11-31.
- Rufer, M. (2010b). La nación en escenas. Memoria pública y usos del pasado en contextos postcoloniales. México: El Colegio de México.
- Said, E. (2008 [1978]). Orientalismo. Barcelona: DeBolsillo.
- Sanjinés, J. (2013). Embers of the Past: Essays in Times of Decolonization. Durham: Duke University Press.
- Segato, R. (2016). La Guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de sueños.
- Segato, R. (2007). El color de la cárcel en América Latina. Apuntes sobre la colonialidad de la justicia en un continente en desconstrucción. Nueva Sociedad, (208), 142-161.
- Spivak, G. Ch. (1997). Crítica de la razón poscolonial. Madrid: Akal.
- Stoler, A. L. (2013). Introduction. En A. Stoler (Ed). Imperial debris. On ruins and ruination, (pp. 1-37). Durham: Duke University Press.
- Taussig, M. (1997). Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje. Bogotá: Norma. Todorov, T. (1987). La conquista de América: el problema del Otro. Madrid: Siglo XXI.
- Trouillot, M. R. (1995). Silencing the past. Power and the Production of History. Boston: Beacon Press.
- Wolfe, P. (2008). Structure and Event: Settler Colonialism, Time and the Question of Genocide. En D. Moses (Ed.) Empire, Colony, Genocide: Conquest, Occupation, and Subaltern Resistance in World History, (pp. 102-132). New York: Berghahn Books.
- Wolfe, P. (1997). History and imperialism: a century of theory, from Marx to postcolonialism. American Historical Review, (102), 380-420.