Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Collaborative ethnography, participatory action-research, and radical participation in racialized settings

Etnografía colaborativa, investigación acción participativa y participación radical en contextos de racialización




Section
Artículos

How to Cite
Parody, V. (2022). Collaborative ethnography, participatory action-research, and radical participation in racialized settings. Tabula Rasa, 43, 195-222. https://doi.org/10.25058/20112742.n43.09

Dimensions
PlumX
Viviana Parody

    Viviana Parody,

    Magíster en Antropología Social y Política por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (sede
    Argentina). Doctoranda en Antropología Social por Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales
    (Eidaes) Universidad de San Martín (Unsam, Argentina)


    Drawing from ethnographic criticism of shared Afro-descendant processes, in this article I discuss the differences between participatory action-research and collaborative ethnography. To do that, firstly I delve into that ethnographic field setting up, which is given from the  radical participation and performance-research. Secondly, I describe the contributions of university radio for the sake of ‘on-demand anthropology’ horizontality and political reach. I differentiate the latter from the activity carried out by organic intellectuals.


    Article visits 195 | PDF visits 92


    Downloads

    Download data is not yet available.
    1. Álvarez Veinguer, A., Arribas Lozano, A. & Dietz, G. (2020). Investigaciones en movimiento: etnografías colaborativas, feministas y decoloniales. Buenos Aires: Clacso; Madrid: Ministerio de Ciencia e Innovación, Agencia Estatal de Investigación.
    2. Ávila Huidobro, R., Elsegood, L., Garaño, I., Harguinteguy, F. U. (2014) Universidad, territorio y transformación social. Reflexiones en torno a procesos de aprendizaje en movimiento. Buenos Aires: Undav Ediciones.
    3. Adamovsky, E. (2019). El gaucho indómito. De Martín Fierro a Perón, el emblema imposible de una nación desgarrada. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
    4. Adamovsky, E. (2012). El color de la nación argentina: conflictos y negociaciones por la definición de un ethnos nacional, de la crisis al Bicentenario. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, 49(1), 343-364.
    5. Balmaceda, M. (2006). Recreando la danza de origen africano en Buenos Aires: performance, identidad y cultura. En L. Maronese (Comp.). Buenos Aires negra. Identidad y cultura (pp.319-328). Buenos Aires: CPPHC.
    6. Barbero, J. M. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México: Editorial Gustavo Gili S.A.
    7. Bhabha, H. (2004) El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.
    8. Bonilla, V. D., Castillo, G., Duplat, C., Fals Borda, O. & Libreros, A. (1972). Por ahí es la cosa (2a ed.). Bogotá: Fundación La Rosca de Investigación y Acción Social.
    9. Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Barcelona: Taurus.
    10. Briones, C. (2020). La horizontalidad como horizonte de trabajo. De la violencia epistémica a la colabor. En I. Cornejo & M. Rufer Horizontalidad. Hacia una crítica de la metodología (59-92) Buenos Aires/México: Calas-Clacso.
    11. Briones, C. (2019). Conflictividades interculturales. Demandas indígenas como crisis fructíferas. Guadalajara: Calas.
    12. Briones, C. (2018). Los caminos de la teoría desde la colaboración y el compromiso. En M. Carrasto (Ed.). Campos de interlocución y políticas de reconocimiento indígena en Argentina (pp.7-12). Buenos Aires: Antropofagia.
    13. Briones, C. (2015). Políticas indigenistas en Argentina: entre la hegemonía neoliberal de los años noventa y la «nacional y popular» de la última década. Antípoda, 21, 21-48.
    14. Briones, C., Cañuqueo, L., Kropff, L. & Leuman, M. (2007). A Perspective from the South of the South (Patagonia, Argentina). Latin American and Caribbean Ethnic Studies, 2(1), 69-91.
    15. Broguet, J. (2012). Saberes incorporados. Apropiaciones y resignificaciones de las danzas religiosas de orixás en un ámbito artístico (Rosario-Argentina). (Tesis de grado). UNR, Rosario.
    16. Cañuqueo, L. (2018). Trayectorias, academia y activismo mapuche. Avá, 33, 57-78
    17. Catelli, L. (2021). Lo racial como dispositivo e imaginario relacional. En L. Catelli, L.; Rodríguez, M & Lepe-Carrión, P (comps) (2021) Condición poscolonial y racialización: una propuesta colectiva, transdisciplinaria y situada. Guaymallén: Qellqasqa
    18. Citro, S. (2019). Taller de performance-investigación. Indagaciones colectivas de y desde los cuerpos. En A. Reyes Suárez, J. I. Piovani & E. Potaschner (Coords.). La investigación social y su práctica: Aportes latinoamericanos a los debates metodológicos de las ciencias sociales (pp.269-306). La Plata: FHyCE, UNLP, CABA, Teseo, Clacso.
    19. Citro, S. (2003). Cuerpos significantes: una etnografía dialéctica con los toba takshik. (Proyecto de tesis de doctorado en Antropología). UBA, Buenos Aires.
    20. Citro, S., Greco, L. & Rodríguez, M. (2007). Una aproximación a la danza de orixás, desde Brasil a Argentina. Corpolíticas en las Américas: formaciones de raza, clase y género. Ponencia llevada a cabo en el VI Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política, IHPP, Buenos Aires.
    21. Cladera, J. L. (2020). Epistemología reciprocitaria. Aportes para un diálogo entre la antropología social y la investigación acción participativa. Relmecs, 10(1), e065. https://doi.org/10.24215/18537863e065
    22. Clarac de Briceño, J., Krotz, E., Mosonyi, E., García Gavidia, N. & Restrepo, E. (2017) Antropologías del Sur. Cinco miradas.Caracas: Red de Antropologías del Sur.
    23. Clifford, J. & Marcus, G. (Eds.) (1986). Writing Culture: The Poetics and Politics of Ethnography. Berkeley: University of California Press.
    24. Cornejo, I. & Rufer, M. (2020) Horizontalidad. Hacia una crítica de la metodología. Buenos Aires: Clacso.
    25. Crenshaw, K. (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review, 43, 1241-1279.
    26. Csordas, T. (1999). Embodiment and Cultural Phenomenology. En G. Weiss & H. F. Haber (Eds.). Perspectives on Embodiment (pp.143-162). New York: Routledge.
    27. Descola, P. (2012). Más allá de naturaleza y cultura. Buenos Aires: Amorrortu.
    28. Domínguez, M.E. (2004). O ‘Afro’ entre os imigrantes em Buenos Aires: Reflexões sobre as diferenças. (Tesis de Mestrado em Antropologia Social). Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis.
    29. Escobar, A. (2003). Mundos y conocimientos de otro modo. El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano. Tabula Rasa, 1, 51-86.
    30. Escobar, A., Álvarez, S. & Dagnino, E. (2001). Cultura política y política cultural. Una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos. Bogotá: Taurus.
    31. Estalella, A. & y Sánchez Criado, T. (2020). Acompañantes epistémicos: la invención de la colaboración etnográfica. En G. Dietz, A Colin & A. Álvarez Veinguer (Eds.) Investigaciones en movimiento: etnografías colaborativas, feministas y decoloniales. Buenos Aires: Clacso.
    32. Fabian, J. (1983) Time and the Other. How Anthropology Makes Its Objects. New York: Columbia University Press.
    33. Fals Borda, O. (2012). Ciencia, compromiso y cambio social (N. A. Herrera Farfán & L. López Guzmán, Eds.). Buenos Aires: Editorial El Colectivo.
    34. Fals Borda, O. (1994). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla por la praxis (7a. edición). Bogotá: Tercer Mundo editores.
    35. Fals Borda, O. (1986). La investigación-acción participativa: política y epistemología. En A. Camacho Guizado (Ed.). La Colombia de hoy, sociología y sociedad (pp. 21-31). Bogotá: Fondo Editorial Cerec.
    36. Fals Borda, O. & Rahman, M. (Eds.). (1991). Acción y conocimiento. Como romper el monopolio con investigación-acción participativa. Bogotá: Cinep.
    37. Ferreira, L. (2013). Desde el arte a la política y viceversa en los ciclos de política racial. En Guzmán, F. y Geler, L. Cartografías afrolatinoamericanas. Perspectivas situadas para análisis transfronterizos. Buenos Aires: Editorial Biblos.
    38. Ferreira, L. (2008). Música, artes performáticas y el campo de las relaciones raciales. Área de estudios de la presencia africana en América Latina. En G. Lechini (Comp.). Los estudios afroamericanos y africanos en América Latina: herencia, presencia y visiones del otro (pp.225-252). Buenos Aires: Clacso.
    39. Ferreira, L. (2003). Mundo afro: uma história da consciencia afro-uruguaia no seu processo de emergencia. (Tesis de doctorado). Universidade de Brasilia, Brasilia.
    40. Ferreira, L. (1999). Las Llamadas de tambores: comunidad e identidad de los afromontevideanos. (Tesis de maestría). Universidad de Brasilia, Brasilia.
    41. Fraser, N. (2001). Redistribución, reconocimiento y participación: hacia un concepto integrado de la justicia. Madrid: World Culture Report, Unesco.
    42. Fraser, N. (2001). Redistribución, reconocimiento y participación: hacia un concepto integrado de la justicia. Madrid: World Culture Report, Unesco.
    43. Frigerio, A. & Domínguez, M. E. (2002). Entre a brasilidade e a afro-brasilidade. Trabalhadores culturais em Buenos Aires. En A. Frigerio & G. Lins Ribeiro (Eds.). Argentinos e brasileiros: encontros, imagens, estereotipos (pp.41-70). Petrópolis: Vozes.
    44. Frigerio, A. & Lamborghini, E. (2011). Procesos de reafricanización en la sociedad argentina: umbanda, candombe y militancia afro. Pós Ciencias Sociais, 16, 21-35.
    45. Galtung, J. (1969). Investigación sobre violencia y paz. Journal of Peace Research, 6(3), 167-191.
    46. Geler, L. Yannone, C. & Egido, A. (2020). Afroargentinos en Buenos Aires siglo XX. El Proceso de suburbanizacion. Quinto Sol, 24(3), 1-26.
    47. Gramsci, A. (1986) Cuadernos de la cárcel. Tomo 4. México: Ediciones Era.
    48. Grimson, A. (2017). Raza y clase en los orígenes del peronismo: Argentina, 1945. Desacatos, 55, 110-127
    49. Grimson, A. (1999). Relatos de la diferencia y la igualdad. Los bolivianos en Buenos Aires. Buenos Aires: Eudeba.
    50. Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo, reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
    51. Guber, R. & Ferrero, Lía (eds.) (2020). Antropologías hechas en la Argentina. Montevideo: Asociación Latinoamericana de Antropología.
    52. Hall, S. (2015a). Los «sí mismos» al mínimo. Intervenciones en estudios culturales, 2, 9-15.
    53. Hall, S. (2015b). Unas rutas «políticamente incorrectas» a través de lo políticamente correcto. Mediaciones, 11(14), 136–148.
    54. Hall, S. ([2000] 2010). Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Popayán-Lima-Quito: Envión Editores.
    55. Hall, S. ([1992] 2008). ¿Qué es «lo negro» en la cultura popular negra? En E. Cunin (Ed.). Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en las Américas (207-226) México: INAH/IRP
    56. Herrera Farfán, N. A. (2021). Investigación-acción-participativa. Los aportes de Orlando Fals Borda a la psicología social comunitaria. (Tesis de maestría). UBA, Buenos Aires.
    57. Inadi (2013, 2014). Mapa nacional de la discriminación. Provincia de Buenos Aires. Buenos Aires: Instituto Nacional Contra la Discriminación.
    58. Indec (2012). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos.
    59. Jackson, M. (1989). Paths toward a Clearing: Radical Empiricism and Ethnographic Inquiry. Indiana: Indiana University Press.
    60. Katzer, L. (2019). Etnografías nómades. Teoría y práctica antropológica poscolonial. Buenos Aires: Biblos.
    61. Katzer, L. (2017). Lavalle diverso. Mendoza: Eulac.
    62. Katzer, L. (2010). Praxis etnográfica y subjetivación indígena. Questión, 1(27), https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1026
    63. Katzer, L. & Chiavazza, H. (Eds.) (2019). Perspectivas etnográficas contemporáneas en Argentina. Mendoza: Uncuyo.
    64. Katzer, L. & Morales, G. (2009). Situaciones de comunicación: reflexiones en torno a experiencias de campo. Oficios Terrestres, 24,151-161.
    65. Katzer, L. & Samprón, A. (2012). El trabajo de campo como proceso. La etnografía colaborativa como perspectiva analítica. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 2(1), 59-70.
    66. Krotz, E. (1993) La producción antropológica en el Sur: características, perspectivas, interrogantes. Alteridades 3(6):5-12.
    67. Lamborghini, E. (2017). Los tambores no callan. Candombe y nuevos ethos militantes en el espacio público de la ciudad de Buenos Aires. Runa, 38(1), 111-129.
    68. Lassiter, E. (2005). The Chicago Guide to Collaborative Ethnography. Chicago: University of Chicago Press.
    69. Lins Ribeiro, G. & Escobar, A. (2005). Antropologías del mundo. Transformaciones disciplinarias dentro del sistema de poder. Popayán: Envión Editores.
    70. Marcus, G. (1997). The Uses of Complicity in the Changing Mise-en-Scène of Anthropological Fieldwork. Representations, 59(1), 85-108.
    71. Margulis, M. & Urresti, M. (1999). La segregación negada: cultura y discriminación social. Buenos Aires: Biblios.
    72. Mides (2011). La inclusión de la dimensión racial en la producción de información. Diagnóstico sobre programas y políticas para la equidad de género y raza en Ministerio de Desarrollo Social y organismos del Estado. Montevideo: Ministerio de Desarrollo Social.
    73. Navarrete, M., Ossa, S., Rosas, G. & Yepes, R. (2021). Completando el contextualismo radical. Tabula Rasa, 37, 257-281.
    74. ONU (2013). Resolución 68/237. Proclamación del Decenio Internacional de los Afrodescendientes (2015-2024). https://undocs.org/es/A/RES/68/237
    75. Parody, V. (2019). Ciclos (globales) de política racial y procesos de corporalización pública afrodescendiente en la Argentina reciente (1976-2016). Maepova, 7(1), 75-98.
    76. Parody, V. (2017). «Danzando en el umbral»: del sujeto intersticial y su (im)posibilidad en un campo racializado de estudios «afrodescendientes» en Argentina. Intersticios de la política y la cultura. Intervenciones latinoamericanas, 6(12),119-145.
    77. Parody, V. (2016a). Procesos de comunalización y «etnodesarrollo» en las prácticas contemporáneas de candombe (afrouruguayo) en Buenos Aires: perspectivas en clave sociocultural en pos del «decenio de los afrodescendientes». Revista Trama. 7(7), 75-90.
    78. Parody, V (2016b). Candombe «afrouruguayo» en Buenos Aires, territorio, cultura y política (1974-2014). (Tesis de Maestría). Flacso, Buenos Aires.
    79. Parody, V. (2015). Patrimonio intangible, políticas culturales y universidades públicas en las acciones de «salvaguardia» del candombe (afro) uruguayo en Buenos Aires. Actas Primer Encuentro de Patrimonio Vivo. Buenos Aires, Ministerio de Cultura de la Nación Argentina.
    80. Parody, V. (2012). Música negra y Bicentenario. Reubicando lo diverso en la nación. En B. Corti & I. Rodríguez (Coords.) Simposio Bicentenarios latinoamericanos Ponencia presentada en el X Congreso de la IASPM-AL, Córdoba.
    81. Parody, V. & Prieto Nazareno, J.C. (2017). Sr. Candombe. Repertorios y narrativas de los afrodescendientes mayores. [CD]. Buenos Aires: AIR.
    82. Piña, M. (2014). Performances afro en la ciudad de Buenos Aires. La danza de Orixás. (Tesis de licenciatura). UBA, Buenos Aires.
    83. Rappaport, J. (2007). Más allá de la escritura: La epistemología de la etnografía en colaboración. Revista Colombiana de Antropología, 43, 197-229.
    84. Rappaport, J. (2018). Más allá de la observación participante: la etnografía colaborativa como innovación teórica. En X. J. Leyva, R. A. Alonso, A. Hernández, A. Escobar, A.Köhler ... [et al.], Prácticas otras de conocimiento(s). Entre crisis, entre guerras (Tomo I), (pp.323-352). Buenos Aires: Clacso México: Cooperativa Editorial Retos, Taller Editorial La Casa del Mago.
    85. Restrepo, E. (2021). ¿Negro o afrodescendiente? Debates en torno a las políticas del nombrar en Colombia. Perspectivas Afro, 1(1), 5-32.
    86. Restrepo, E. (2020a). Sujeto de la nación y otrerización. Tabula Rasa, 34, 271-288.
    87. Restrepo, E. (2020b). Teorías y conceptos para el pensamiento antropológico. Bogotá: Universidad Javeriana / Red de Antropologías del Sur.
    88. Restrepo, E. (2017). Imaginar el fin del desarrollo sin las garantías de radicales otredades. En T. Gutiérrez & A. Neira (Comps.). Convergencias y divergencias: hacia educaciones y desarrollos «otros» (pp.19-40). Bogotá: Uniminuto.
    89. Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Bogotá: Ed. Visión. Universidad Javeriana.
    90. Restrepo, E. (2012). Antropologías disidentes. Cuadernos de Antropología Social, 35, 55-69.
    91. Restrepo, E. Rojas, A & Saade, M. (Eds.). (2017). Antropología hecha en Colombia. Popayán: Universidad del Cauca/INAH.
    92. Restrepo, E. & Uribe, M.V. (2012). Introducción. En E. Restrepo & M. V. Uribe (Comps.). Antropologías transeúntes (pp.9-22). Bogotá: Icanh.
    93. Rodríguez, M. (2009). Entre ritual y espectáculo, reflexividad corporizada en el candombe. Avá. Revista de Antropología, 14,145-161.
    94. Rodríguez, M. (2015) Giros de una mae de santo: corporalidad y performatividad en un caso de conversión a las religiones afrobrasileñas en Argentina. Tesis Doctoral. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
    95. Rodríguez, M. E. & Alaniz, M. (2018). Política indígena, gestión participativa y etnografía colaborativa en la provincia de Santa Cruz. En M. Carrasco (Ed.). Campos de interlocución y políticas de reconocimiento indígena en Argentina (pp.67-86). Buenos Aires: Antropofagia.
    96. Segato, R. (2015). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos y una antropología por demanda. Buenos Aires: Prometeo.
    97. Segato, R. (2007). La nación y sus Otros. Buenos Aires: Prometeo.
    98. Spivak, G. (2003). ¿Puede hablar el subalterno? Revista Colombiana de Antropología, 39, 297-364.
    99. Stavenhagen, R. (1971). Cómo descolonizar las ciencias sociales. En Sociología y subdesarrollo (pp.207-236). México: Editorial Nuestro Tiempo. http://www.ram-wan.net/restrepo/poscolonial/5.1.como_descolonizar_las_cs-stavenhagen.pdf
    100. Taylor, D. (2015). El archivo y el repertorio. La memoria cultural performática en las Américas. Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado.
    101. Tommasino, H., Cano, A., Castro,D., Santos,C. & Stevenazzi, F. (2010). De la extensión a las prácticas integrales. En H. Tommasino (Ed.) La extensión en la transformación de la enseñanza: los espacios de formación integral. (s/p) Montevideo: Udelar.
    102. Turner, V. & Bruner, E. (Eds.) (1986). The Anthropology of Experience. Champaign: University of Illinois Press.
    103. Unesco (2005). Convención para la protección y promoción de la diversidad de expresiones culturales. Paris: Unesco/ONU.
    104. Unesco (2003). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Paris: Unesco/ONU.
    105. Urrea, F., Ramírez, H. F. & Viáfara, C. (2002). Perfiles sociodemográficos de la población afrocolombiana en contextos urbano-regionales del país a comienzos del siglo XXI. Anuario de Investigaciones, s/n, 155-203.
    106. Vasco, L. G. (2007). Así es mi método en etnografía. Tabula Rasa, 6, 19-52.
    107. Vasco, L. G. (2002). Entre selva y páramo. Viviendo y pensando la lucha india. Bogotá: Icanh.
    108. Vasco, L. G. (1975). Los chami. Situación del indígena en Colombia. Bogotá: Editorial Margen Izquierdo.
    109. Viveros Vigoya, M. (2016) La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1-17.
    110. Wacquant, L. (2006). La calle y el ring. Entre las cuerdas: cuadernos de un aprendiz de boxeador. Buenos Aires: Siglo XXI.
    111. Wright, P. (1994). Experiencia, intersubjetividad y existencia. Hacia una teoría práctica de la etnografía. Runa. Archivo para las Ciencias del Hombre, XXI, 347- 374.
    Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |