Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Black communities, territorial peace, and resistances along the Atrato river.

Comunidades negras, paz territorial y resistencias en el río Atrato.




Section
Artículos

How to Cite
Black communities, territorial peace, and resistances along the Atrato river. (2022). Tabula Rasa, 41, 47-71. https://doi.org/10.25058/20112742.n41.03

Dimensions
PlumX
Andrés García Sánchez Author

This article analyses the shifts of social mobilization undergone by Black communities gathered in the Atrato Integral Peasant Association’s Great Community Council (Cocomacia) in the mid Atrato region. Face to the effects of terror on their bodies and collective lands, their organization forms and their ways of life, Black peasant communities became «displaced» and «victims», so they got on creative processes to produce other territorialities and shape unprecedented was of coalition with varied social agents, in order to call for respect to their ethnic rights, protection of nature, collective reparation and non-repetition of any form of violence against them.


Article visits 167 | PDF visits 112


Downloads

Download data is not yet available.
  1. Almeida, A. (2013). Nova cartografia social: territorialidades específicas e politização da consciência das fronteiras. En: Almeida & Almeida (Orgs.). Povos e comunidades tradicionais. Nova cartografia social (pp. 157-173) Manaus: UEA Edições.
  2. Arboleda, S. (2019). Rutas para perfilar el ecogenoetnocidio afrocolombiano: hacia una conceptualización desde la justicia histórica. Nómadas, 50, https://doi.org/10.30578/nomadas.n50a6
  3. Arboleda, S. (2007). Conocimientos ancestrales amenazados y destierro prorrogado: la encrucijada de los afrocolombianos. En: C. Mosquera & L. Barcelos (eds.). Afroreparaciones. Memorias de esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales (pp- 467-486) Bogotá: Ces – Universidad Nacional de Colombia.
  4. Bello, M., Martín, E., Millán, D., Pulido, B. & Rojas, R. (2005). Bojayá, memoria y río: violencia política, daño y reparación. Bogotá: Piupc – Universidad Nacional.
  5. Cagüeñas, D., Galindo, M. & Rasmussen, S. (2020). El Atrato y sus guardianes: imaginación ecopolítica para hilar nuevos derechos. Revista colombiana de antropología, 56(2), 169-196. https://doi.org/10.22380/2539472X.638
  6. Cerac & Cinep. (2020). Primer informe de verificación de la implementación del enfoque étnico en el Acuerdo Final de Paz en Colombia. Bogotá. https://www.cinep.org.co/Home2/component/k2/844-primer-informe-de-verificacion-de-la-implementacion-del-enfoqueetnico-en-el-acuerdo-final-de-paz-en-colombia.html
  7. Cocomacia. (2010). Conociendo el territorio aciatico. (2ª edición). Medellín: Editorial Nuevo Milenio.
  8. Codhes. (2004). Chocó: agua y fuego. Bogotá: Codhes.
  9. Covijupa. Comisión Vida, Justicia y Paz. (2015). Situación de guerra y violencia en el departamento del Chocó, 1996-2002. Bogotá: Aeci.
  10. CNNR. Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. (2010). Bojayá, la guerra sin límites. Bogotá: Taurus. https://centrodememoriahistorica.gov.co/bojaya-la-guerrasin-limites/
  11. Das, V. (2008). Trauma y testimonio. En: F. Ortega (editor). Sujetos del dolor, agentes de dignidad (pp. 145-169). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Universidad Javeriana.
  12. Diócesis de Quibdó. (2015). Situación en la ciudad de Quibdó. En: Las voces del pueblo negro, indígena y mestizo, 11, 55-61.
  13. Escobar, A. (2010). Territorios de diferencia: lugar, movimientos, vida, redes. Popayán: Envión Editores.
  14. Domínguez, M. (2011). La consolidación de un nuevo orden estatal en el Pacífico colombiano: titulación colectiva y nuevas identidades negras en Buenaventura. En: A. Agudo & M. Estrada (Eds.) (Trans)formaciones del Estado en los márgenes de Latinoamérica: imaginarios alternativos, aparatos inacabados y espacios transnacionales (pp. 179-229). México, D.F.: El Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos.
  15. Flórez, J. (2005). Conflicto armado y desplazamiento forzado. Caso medio Atrato de Chocó y Antioquia. En: M. N. Bello & M. Villa (Eds.). El desplazamiento en Colombia. Regiones, ciudades y políticas públicas (pp. 51-77). Bogotá: Redif, Acnur, Universidad Nacional de Colombia.
  16. Foucault, M. (2000). Defender la sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  17. Fundación Pares. (2020). La implementación estancada del capítulo étnico: los Pdet en la subregión Pacífico medio, las garantías de seguridad y no repetición y diagnóstico del Pnis. https://e7c20b27-21c2-4f2b-9c38-a1a16422794e.usrfiles.com/ugd/e7c20b_a7a26233340241f8bdb5d679500b4945.pdf
  18. García, A. (2013). Territorios disputados: cartografías del destierro y la re-existencia afrocolombiana. Revista Estudios del Pacífico Colombiano, 2, 69-113. https://revistas.uniclaretiana.edu.co/index.php/Pacifico/article/view/154
  19. García, A. (2012). Espacialidades del destierro y la re-existencia. Afrodescendientes desterrados en Medellín, Colombia. Medellín: La Carreta Editores.
  20. García, C. & Aramburo, C. (2011). Geografías de la guerra, el poder y la resistencia. Oriente y Urabá antioqueños 1990-2008. Bogotá: Cinep-Odecofi.
  21. Gómez, P. (2016). La guerra no es un relámpago. Bojayá habla de guerra y de paz a Colombia. Bogotá: Icono.
  22. González, F., Bolívar, I. & Vásquez, T. (2003). Violencia política en Colombia. De la nación fragmentada a la construcción del Estado-Nación. Bogotá: Cinep.
  23. González, L. (2012). El Darién. Ocupación, poblamiento y transformación ambiental. Una revisión histórica. Parte II. Medellín: Itm.
  24. Guzmán, G., Fals Borda, O. & Umaña, E. ([1962] 2010). La violencia en Colombia. Tomos I y II. Bogotá: Editora Aguilar.
  25. Hardt, M. & Negri, A. (2019). Asamblea. Madrid: Ediciones Akal.
  26. Howald, C. (2013). Desplazados, celebridad e intervenciones humanitarias: aproximaciones etnográficas al barrio Villa España en Quibdó, Colombia. Revista Estudios del Pacífico Colombiano, 1, 13-67. https://revistas.uniclaretiana.edu.co/index.php/Pacifico/article/view/153
  27. Instituto Kroc. (2021). Informe especial sobre el estado efectivo de la implementación del enfoque transversal étnico del Acuerdo Final de Paz en Colombia. Bogotá. https://peaceaccords.nd.edu/wp-content/uploads/2021/01/200122-Final-Ethnic-ReportSpanish.pdf
  28. Jaramillo, S. (2014). La paz territorial. Equipo de paz del gobierno, presidencia de la República. https://interaktive-demokratie.org/files/downloads/La-Paz-Territorial.pdf
  29. Jeganathan, P. (2004). Checpoint: Anthropology, Identity, and the State. In: V. Das & D. Poole (eds.). Anthropology in the margins of the state (pp. 67-80). School of American Research Press.
  30. Khittel, S. (2001). Usos de la historia y la historiografía por parte de las ONG y OB de las comunidades negras en el Chocó. En: M. Pardo (Ed.). Acción colectiva, Estado y etnicidad en el Pacífico colombiano (pp. 71-92). Bogotá: Icanh-Colciencias.
  31. Losonczy, A-M. (2006). La trama interétnica. Ritual, sociedad y figuras de intercambio entre los grupos negros y Emberá del Chocó. Bogotá: Icanh.
  32. Lozano, C. & Foro Interétnico Solidaridad Chocó. (2009). Violaciones y daños colectivos en territorios étnicos en el Chocó: claves de la desterritorialización y propuestas para su reparación. En: C. Díaz, N. Sánchez & R. Uprimmy (eds.) Reparar en Colombia: los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión. (pp. 523-578) Bogotá: Centro Internacional para la Justicia Transicional.
  33. Mignolo, W. (2011). Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.
  34. Oslender, U. (2008). Comunidades negras y el espacio en el Pacífico colombiano. Hacia un giro geográfico en el estudio de los movimientos sociales. Bogotá: Icanh/Unicolmayor.
  35. Oslender, U. (2006). Des-territorialización y desplazamiento forzado en el Pacífico colombiano: la construcción de «geografías del terror». En: D. Herrera & C. Piazzini (eds.). (Des)territorialidades y (No) lugares. Procesos de configuración y transformación social del espacio. (pp. 155-172). Medellín: La Carreta Editores.
  36. Quiceno, N. (2015). Vivir sabroso. Poéticas de la lucha y el movimiento afroatrateño en Bojayá, Chocó, Colombia. Tesis de doctorado. Museo Nacional, Ufrj, Brasil.
  37. Quintero, T., Guerrero, J., García, J. & Salazar, J. (2020). Violencia, racismo y conflictos socioambientales: el despojo de tierras en el Consejo Comunitario de los ríos La Larga y Tumaradó.
  38. Bogotá: Cinep. https://www.cinep.org.co/publicaciones/es/producto/violencia-racismoconflictos-socioambientales/
  39. Rodríguez, C., Sierra, T. & Cavelier, I. (2009). El desplazamiento afro. Tierra, violencia y derechos de las comunidades negras en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes.
  40. Rosero, C. (2002). Los afrodescendientes y el conflicto armado en Colombia: la insistencia en lo propio como alternativa. En: C. Mosquera, M. Pardo & O. Hoffmann (eds.) Afrodescendientes en las Américas: trayectorias sociales e identitarias (pp. 547-559). Bogotá: Unc-Icanh-Ird-Ilas.
  41. Scott, J. (2004). Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. México: Ediciones Era.
  42. Taussig, M. (2012). Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje. Un estudio sobre el terror y la curación. Popayán: Universidad del Cauca.
  43. Tierra Digna. (2016). La minería en Chocó en clave de derechos. Investigación y propuestas para convertir la crisis socio-ambiental en paz y justicia territorial. Bogotá: Tierra Digna.
  44. Ulloa, A. & Coronado, S. (Eds.). (2016). Extractivismos y posconflicto en Colombia: retos para la paz territorial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
  45. Villa, W. 2013. Colonización y conflicto territorial en el Bajo Atrato. El poblamiento de las cuencas de la margen oriental. Revista de Estudios del Pacífico Colombiano, 1, 9-56. https://revistas.uniclaretiana.edu.co/index.php/Pacifico/article/view/Colonizaci%C3%B3n%20y%20con%EF%AC%82icto%20territorial%20en%20el%20bajo%20Atrato
Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |