Animal Metaphors. Dog as a Creative Representation of the Interspecies Experience
Metáforas animales. El perro como representación creativa de la experiencia interespecie
Show authors biography
In this article, we aim to provide documentary evidence of relations between two companion animals (humans and dogs), which were forged not only in a functional and emotional sphere, but also in the existence of trans-natural conditions strengthening the links between species. This not only leads to family similarities, but only the creative need to be rendered in various art languages, so that they are part of culturally rooted
social imaginaries. This is intended to help us answer the following questions: What isthe significance of dogs both in the Alebrije art metaphor and the daily lives of Zapotecocommunities in Oaxaca? What representations and imaginaries feed the close relations between these two species?
Article visits 221 | PDF visits 108
Downloads
Acero, M. (2019). Esa relación tan especial con los perros y con los gatos: la familia multiespecie y sus metáforas. Tabula Rasa, 32, 157-179. https://doi.org/10.25058/20112742.n32.08
Agamben, G. (1998). Homo sacer I. El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-textos.
Agamben, G. (2002). Lo abierto. El hombre y el animal. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Bajtín, M. (1989). Teoría y estética de la novela. Trabajos de investigación. Madrid: Taurus.
Bitterli, U. (1982). Los «salvajes» y los «civilizados». El encuentro de Europa y Ultramar. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Brito-Mayor, A. (2020). Las dos caras del Xoloitzcuintle, revalorización de un perro diferente: «Escuincles y Xoloitzcuintles», divulgación entre el público infantil. Archaeobios, 1(14), 141-157. https://zenodo.org/record/4751833#.YZf3e7qjlPY
Cajigas-Rotundo, J. C., Montenegro Martínez, L. & Martínez Medina, S. (2019). Zooantropologías: la cuestión animal. Tabula Rasa, 31, 11-22. https://doi.org/10.25058/20112742.n31.01
Calarco, M. (2016). Identidad, diferencia e indistinción. Revista Latinoamericana deestudios críticos animales, 1, 27-49.http://revistaleca.org/journal/index.php/RLECA/article/view/54
Calarco, M. (2008). Zoographies. The Question of the Animal from Heidegger to Derrida.New York: Columbia University Press.
Civera, I. (2012). Xolo, perro de la ‘upper class’. Expansión. http://fueradeserie.expansion.com/2012/11/30/casa/1354269754.html
Clastres, P. (2010). La sociedad contra el Estado. Barcelona: Monte Ávila Editores.
Deffebach, N. (2015). María Izquierdo and Frida Kahlo: Challenging Visions in Modern Mexican Art. Texas: University of Texas Press.
De la Garza, M. (2014). El carácter sagrado del xoloitzcuintli entre los nahuas y losmayas. Arqueología Mexicana, 21(125), 58-63. https://arqueologiamexicana.mx/mexicoantiguo/el-caracter-sagrado-del-xoloitzcuintli-entre-los-nahuas-y-los-mayas
De la Garza, M. (1997). El perro como símbolo religioso entre los mayas y los nahuas. Estudios de Cultura Náhuatl, 27, 111-33. https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/77944
Derrida, J. (2008). El animal que luego estoy si(gui)endo. Madrid: Trotta.
Díaz, M. 2017. ¿Qué es una mascota? Objetos y miembros de la familia. Revista Ajayu dePsicología, 15(1), 53-69. http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v15n1/v15n1_a04.pdf
Elias, N. (2016). El proceso de civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas.México: Fondo de Cultura Económica.
Figueroa, D. (2021). Interacciones animales: los cánidos y el origen de la humanidad enla narrativa mazahua. Tabula Rasa, 37, 171-194. https://doi.org/10.25058/20112742.n37.08
Fleisner, P. (2019). El animal como medio. Notas sobre zoopolíticas artísticas. TabulaRasa, 31, 77-97. https://doi.org/10.25058/20112742.n31.03
Gabrica.cl (2019). La industria latinoamericana en mascotas está en crecimiento. https://www.gabrica.cl/noticiasesp/la-industria-latinoamericana-en-mascotas-esta-en-crecimiento/
Gómez, A. (2013). Iuri Lotman en perspectiva zoosemiótica. El animal, el hombre y lacompetencia. En S. Barei (Comp.). Iuri Lotman in memoriam. (pp.133-150). Córdoba: Ferreyra Editor.
González, Y. (2001). Animales y plantas en la cosmovisión mesoamericana. México: Plaza yValdés / INAH / Conaculta.
Haraway, D. (2017). Manifiesto de las especies de compañía: Perros, gentes y otredad significativa. Buenos Aires: Bocavulvaria ediciones.
Haraway, D. (2016). Staying with the Trouble: Making Kin in the Chthulucene. Durham:Duke University Press.
Haraway, D. (2008). When species meet. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Inali (2009). Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: variantes lingüísticas de Méxicocon sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. México: Inali https://site.inali.gob.mx/pdf/catalogo_lenguas_indigenas.pdf
Inegi (2016). Anuario estadístico y geográfico de Oaxaca. México: Inegi. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825084295
Inegi (2015). Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015 Oaxaca. México: Inegi.http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/inter_censal/estados2015/702825079857.pdf
Kirchhoff. P. (1960). Mesoamérica. Sus límites geográficos, composición étnica y caracteresculturales, Suplemento de la revista Tlatoani, 3. https://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/al/cont/hist/mex/mex1/histMexU2OA01/docs/paulKirchhoff_mesoamerica.pdf
Kirksey, S. E. & Helmreich, S. (2010). The emergence of multispecies ethnography.Cultural Anthropology, 25(4), 545-576. https://monoskop.org/images/7/74/Cultural_Anthropology_25_4_Multispecies_Ethnography.pdf
Kundera, M. (2005). La insoportable levedad del ser. México: Tusquets editores.La industria latinoamericana en mascotas está en crecimiento. (15 de noviembre de 2020). Gabrica. Expertos en mascotas. https://www.gabrica.cl/noticiasesp/la-industrialatinoamericana-en-mascotas-esta-en-crecimiento/
Medrano, R. E. (2011). Un breve recorrido bibliográfico por la historia de los puebloszapotecos de Oaxaca. Dimensión Antropológica, 52, 57–80. http://revistas.inah.gob.mx/index.php/dimension/article/view/1104
Noguera, A. P. & Giraldo, O. (2017). ¿Para qué poetas en tiempos de extractivismo ambiental? En H. Alimonda, C. Toro & F. Martín (Coords). Ecología políticalatino americana. Pensamiento Crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica.Volumen 1 (pp. 69-94) Buenos Aires: Clacso-UAM.
Portal, A. M. (1982). Cuentos y mitos en una zona mazateca. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Ramírez, E. (2014). Cuentos de animales, tramposos, flojos, compadres y otros pícaros.México: Pluralia.
Rodríguez, N. (2005). El coyote en la literatura de tradición oral. Revista de literaturaspopulares, 5(1), 79-113. http://www.rlp.culturaspopulares.org/textos%20V-1/07-Rodriguez.pdf
Sahagún, B. (1997). Historia general de las cosas de la Nueva España. México: Porrúa
Sánchez, J. (2018). Familias-más-que-humanas: sobre las relaciones humanos/no-humanos y las posibilidades de una etnografía inter-especies en Colombia. Desenvolvimento e Meio Ambiente, 49: 305-317. http://dx.doi.org/10.5380/dma.v49i0.53754
Seller, E. (2004). Las imágenes de animales en los manuscritos mexicanos y mayas. México: Juan Pablos.
Todorov, T. (1998). La conquista de América: el problema del otro. México: Siglo XXI Editores.
UNAM Global (2021) México, uno de los países con más amantes de mascotas. https://unamglobal.unam.mx/mexico-uno-de-los-paises-con-mas-amantes-de-mascotas/.Consultado el 8 de enero de 2021
UNAM Global (2019). México, uno de los países con más amantes de mascotas. UNAM. https://unamglobal.unam.mx/mexico-uno-de-los-paises-con-mas-amantes-de-mascotas/
Valadez Azúa, R. (2014). El origen del perro americano y su dispersión. Arqueología Mexicana, 21(125), 30-37. https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-origendel-perro-americano-y-su-dispersion
Valadez Azúa, R. (2013). Hombres y animales. Antropológicas, Boletín, 2(32), 1-13.https://1library.co/document/yr1m1doq-hombres-y-animales-ra%C3%BAl-valadezaz%C3%BAa.html
Valadez, R. (2007). El xoloitzcuintle frente al siglo XXI. AMMVEPE. 18(4), 90-91. https://www.researchgate.net/publication/303485327_El_xoloitzcuintle_frente_al_siglo_XXI
Valadez Azúa, R. Götz, C. M. & Mendoza, V. V. (2010). El perro pelón, su origen, su historia. México: UADY- UNAM.
Valadez Azúa, R. & Mestre, G. (1999). Historia del xoloitzcuintle en México. México: IIA/
UNAM, Museo Dolores Olmedo Patiño, Cámara de Diputados. Wolfe, C. (2010). What is posthumanism? Minneapolis: University of Minnesota Press.
Wright, N. (1960). El enigma del xoloitzcuintli. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.