Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Animal Interactions: Canids and the Origin of Humanity in Mazahua Tradition

Interacciones animales: los cánidos y el origen de la humanidad en la narrativa mazahua



How to Cite
Animal Interactions: Canids and the Origin of Humanity in Mazahua Tradition. (2021). Tabula Rasa, 37, 171-194. https://doi.org/10.25058/20112742.n37.08

Dimensions
PlumX
David Figueroa Serrano Author

In this article, interspecies relations are explored among Mexico Mazahua communities’ oral traditions. The link between coyotes, dogs, and human beings as entities sharing both a human historicity and a supernatural condition, according to origin myths, is also examined. The way how “animal” and “human” identities are built is drawn from narratives that, while displaying an ontological status, mark transitional identity conditions, different for each setting, praxis, and discursive reference points, which bestow significance on them. Based on ethnographic work in Mazahua communities in the states of Mexico and Michoacan, several stories approaching diverse species’ perceptions and the origin of the world are gathered here, which altogether show assessments of their surroundings and interspecies daily practices.


Article visits 154 | PDF visits 80


Downloads

Download data is not yet available.
  1. Agamben, G. (2002). Lo abierto. El hombre y el animal. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
  2. Agamben, G. (1998). Homo sacer I. El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-textos.
  3. Augé, M. (1998). Las formas del olvido. Barcelona: Gedisa.
  4. Bajtín, M. (1989). Las formas del tiempo y del cronotopo en la novela. Ensayos de poética histórica. En Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.
  5. Bartolomé, M. A. (2008). Procesos interculturales. Antropología política del pluralismo cultural en América Latina. México: Siglo XXI editores.
  6. Calarco, M. (2008). Zoographies. The Question of the Animal from Heidegger to Derrida. New York: Columbia University Press.
  7. Calarco, M. (2016). Identidad, diferencia e indistinción. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, 1(3). https://revistaleca.org/journal/index.php/RLECA/article/view/54/49
  8. Carreón, J. E. & Camacho, F. (2011). Los animales del santo. Configuración del nahualismo en la región mazahua. Cuicuilco, 18(51), 203-225. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/3869
  9. Deleuze, G. (1996), Crítica y clínica. Barcelona: Anagrama.
  10. Derrida, J. (2008). El animal que luego estoy si(gui)endo. Madrid: Trotta.
  11. Descola, P. (2011). Más allá de la naturaleza y la cultura. En L. Montenegro (Ed.). Cultura y naturaleza. Aproximaciones a propósito del bicentenario de la Independencia de Colombia, (pp. 54-77). Bogotá: Jardín Botánico José Celestino Mutis., https://www.academia.edu/36813877/Cultura_y_naturaleza_Aproximaciones_a_propósito_del_bicentenario_de_la_independencia_de_Colombia
  12. Descola, P. (2001). Construyendo naturalezas. Ecología simbólica y práctica social. En P. Descola & G. Pálsson (Coords.). Naturaleza y sociedad. Perspectivas antropológicas (pp.101- 123). México: Siglo XXI editores.
  13. Descola, P. (1996). La selva culta. Simbolismo y praxis en la ecología de los achuar. Quito: Abya-Yala.
  14. De la Garza, M. (2014). El carácter sagrado del xoloitzcuintli entre los nahuas y los mayas. Arqueología mexicana, 21(125), 58-63.
  15. Díaz, M., Olarte, M. A. & Camacho, J. M. (2015). Antrozoología: Definiciones, áreas de desarrollo y aplicaciones prácticas para profesionales de la salud. European Scientific Journal, 2, 185-210. https://eujournal.org/index.php/esj/article/view/5592
  16. Figueroa D. (2015). Litorales de la memoria. Percepción del territorio y las relaciones interétnicas en Pómaro, Michoacán. México: El Colegio de Michoacán.
  17. Galinier, J. (2006). El panoptikon mazahua. Visiones, sustancias, relaciones. Estudios de Cultura Otopame, 5. http://www.revistas.unam.mx/index.php/eco/article/view/17032
  18. González, Y. (2001). Animales y plantas en la cosmovisión mesoamericana. México: Plaza y Valdés / INAH / Conaculta.
  19. Gutiérrez, G., Granados, D. & Piar, N. (2007). Interacciones humano-animal: características e implicaciones para el bienestar de los humanos. Revista Colombiana de Psicología. 16, 163- 183.https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/1013
  20. Haraway, D. (2019). Cuando las especies se encuentran: introducciones. Tabula Rasa, 31, 23-75. https://doi.org/10.25058/20112742.n31.02
  21. Harris, M. (1980). Vacas, cerdos, guerras y brujas. Madrid: Alianza Editorial.
  22. Lévi-Strauss, C. (1964). El pensamiento salvaje. México: Fondo de Cultura Económica.
  23. López-Austin, A. (1969). Augurios y abusiones. Fuentes indígenas de la cultura náhuatl. Textos de los informantes de Sahagún, 4. México: Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM.
  24. López-Austin, A. (1996). Los mitos del tlacuache. México: Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM.
  25. Olivier, G. (1999). Huehuecóyotl, «Coyote Viejo», el músico transgresor ¿Dios de los Otomíes o avatar de Tezcatlipoca? Estudios de cultura Náhuatl, 30, pp. 113-132. http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn30/587.pdf
  26. Pozzoli, M. T. (2003). El sujeto frente al fenómeno animal: hacia una mirada integradora desde el nuevo paradigma de la complejidad. Polis, 2(6), 1-13. https://journals.openedition.org/polis/6836
  27. Ramírez, E. (2014). Cuentos de animales, tramposos, flojos, compadres y otros pícaros. México: Pluralia.
  28. Ricoeur, P. (2006). Tiempo y narración. El tiempo narrado, vol. III, México: Siglo XXI.
  29. Ricoeur, P. (2002). Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II, México: FCE.
  30. Ricoeur, P. (2001). La metáfora viva. Madrid: Trotta.
  31. Rodríguez, N. (2005). El coyote en la literatura de tradición oral. Revista de Literaturas Populares, 5(1), 79-113. http://www.rlp.culturaspopulares.org/textos%20V-1/07-Rodriguez.pdf
  32. Sahagún, B. (1997). Historia general de las cosas de Nueva España. México: Porrúa.
  33. Segundo, E. (2014). El cruce de caminos: etnografía mazahua. Toluca: Cedipiem.
  34. Seler, E. (2008). Las imágenes de animales en los manuscritos mexicanos y mayas. México: Fondo Cultural Banamex.
  35. Turbay, S. (2002). Aproximaciones a los estudios antropológicos sobre la relación entre el ser humano y los animales. En A. Ulloa (Ed.). Rostros culturales de la fauna. Las relaciones entre los humanos y los animales en el contexto colombiano. Bogotá: ICANH-Fundación Natura. https://www.researchgate.net/publication/305653695_Rostros_culturales_de_la_fauna_Las_relaciones_entre_los_humanos_y_los_animales_en_el_contexto_colombiano
  36. Valadez, R. (2014). El origen del perro americano y su dispersión. Arqueología Mexicana, 21(125), 30-37.
  37. Viveiros de Castro, E. (2010). Metafísicas caníbales. Buenos Aires: Katz editores.
  38. Viveiros de Castro, E. (2004). Perspectivismo y multinaturalismo en la América indígena. En A. Surrallés & P. García (Eds.). Tierra adentro. Territorio indígena y percepción del entorno. Lima: Tarea Gráfica Educativa. https://www.iwgia.org/images/publications//0331_tierra_adentro.pdf
  39. Viveiros de Castro, E. (2002). A inconstancia da alma selvagem. E outros ensaios de antropología. Sao Paulo: Cosac & Naify.
Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |