Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Puestero Life Style, State, and Capitalism: Unaccomplishment in the Blurred Borders Between Nomadism and Transhumance

Modo de vida puestero, Estado y capitalismo: inconclusión en los bordes abigarrados de lo nómade y lo trashumante




Section
Artículos

How to Cite
Soto, O. H. (2021). Puestero Life Style, State, and Capitalism: Unaccomplishment in the Blurred Borders Between Nomadism and Transhumance. Tabula Rasa, 37, 127-150. https://doi.org/10.25058/20112742.n37.06

Dimensions
PlumX
Oscar Humberto Soto


    Oscar Humberto Soto,

    Becario de Conicet y realiza su doctorado en Ciencias Sociales en la FCPyS-UNCuyo.

    Docente de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.


    This work addresses how rurality and peasantry are featured across Latin America in colonial/modern settings. This aims to situate Puestero’s peripheric rural lives. Puesteros are devoted to goat breeding, and therefore carry a transhumant/nomadic life. In doing this, we strive to reflect upon recent discussions on the encounter between the State, peasant subjects, and capitalism. Based on recording and reflection work performed in Malargüe (Mendoza, Argentina), we argue the peasant and Indigenous communities’ displacement to appropriate rural lands is actually a form of blurred living that is produced and reproduced under conditions of unaccomplishment, as a peasant lifestyle, which goes on fighting extinction.


    Article visits 195 | PDF visits 90


    Downloads

    Download data is not yet available.
    1. Agüero Blanch, V. (2014). Etnografía general del departamento de Malargüe. Anales de Arqueología y Etnología, 68-69, 19-152. https://bdigital.uncu.edu.ar/app/navegador/?idobjeto=7787
    2. Agüero Blanch, V. (1971). Malargüe, pueblo trashumante. Anales de Arqueología y Etnología, 24-25, 210-223. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/7782/2013-2014.pdf
    3. Antón Burgos, F. (2000). Nomadismo ganadero y trashumancia: balance de una cultura basada en su compatibilidad con el medio ambiente. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 20, 23-31. https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/download/AGUC0000110023A/31275.
    4. Arditi, B. (2009). El giro a la izquierda en América Latina: ¿una política post-liberal? Revista Ciencias Sociales Unisinos, 45(3), 232-246. http://revistas.unisinos.br/index.php/ciencias_sociais/article/view/4905
    5. Astori, D. (1981). Campesinado y expansión capitalista en la agricultura latinoamericana.
    6. Comercio Exterior, 31(12), 1357-1368. http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/391/2/RCE2.pdf
    7. Barbetta, P., Domínguez, D. & Sabatino, P. (2012). La ausencia campesina en Argentina como producción científica y enfoque de intervención. Mundo Agrario, 13(25) 1-19. https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAv13n25a03/pdf
    8. Bartra, A. (2010). Campesindios. Aproximaciones a los campesinos de un continente colonizado. Memoria, Revista de Política y Cultura, 248, 4-13. https://www.jstor.org/stable/41426470
    9. Bartra, A. (2008). El hombre de hierro. Límites sociales y naturales del capital en la perspectiva de la Gran Crisis. México: UACM – Itaca.
    10. Bocco de Abeyá, A. E. (1988). Contribución al conocimiento del espacio social pastoral de subsistencia. Estudio de caso: los puesteros transhumantes del departamento de Malargüe. Mendoza. Cuadernos de Antropología Social, 1, 79-95. https://doi.org/10.34096/cas.i1.4898
    11. Bustos Dávila, N. (1979). Antigüedad de las ruinas de Malal-Hue. Revista de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza, 1(9), 75-102.
    12. Califano, L. M. (2020). Percepción y manejo del paisaje y de los recursos vegetales por campesinos trashumantes de Iruya (Salta, Argentina). Bonplandia, 29(1), 101-118. http://dx.doi.org/10.30972/bon.2914112
    13. Cepparo, M, E. (2014). La complejidad de la marginalidad y sus derivaciones en el marco de las economías regionales. El caso de la producción caprina en el extremo sur de Mendoza. Geograficando, 10 (2). http://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Geov10n02a08
    14. Cladera, J. (2010). Continuidad y cambio en las prácticas trashumantes. El caso de los ganaderos del circuito Iscuya - Astilleros, Comunidad Kolla Finca Santiago (Provincia de Salta). Kula. Antropólogos del Atlántico Sur, 3, 55-65.
    15. Comerci, M, E. (2010) Territorialidades, espacios vividos y sentidos de lugar en tiempos de avance de la frontera productiva. Mundo Agrario, 11, 21, http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4467/pr.4467.pdf
    16. Congost, R. (2007) Tierra, Leyes, Historia. Estudios sobre «la gran obra de la propiedad». Barcelona: Crítica.
    17. De Oto, A. (2011). Aimé Césaire y Frantz Fanon. Variaciones sobre el archivo colonial/ descolonial. Tabula Rasa, 15, 149-169. https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1390
    18. Díaz-Polanco, H. (1977). Teoría marxista de la economía campesina. México, D.F.: Juan Pablo Editores.
    19. Escolar, D. (2010). «Acompañando al pueblo huarpe»: luchas de representación y control político en la institucionalización de las comunidades huarpes de Guanacache, Mendoza. En G. Gordillo & S. Hirsch (Comps.). Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en la Argentina, (pp. 173-205). Buenos Aires: La Crujía.
    20. Escolar, D. (2007). Los dones étnicos de la nación. Identidades huarpe y modos de producción de soberanía en Argentina. Buenos Aires: Prometeo.
    21. Escolar, D. & Magallanes J. (2016). No estamos extinguidos: memorias, presencia y proyectos de los pueblos originarios de Cuyo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación y Deportes.
    22. Fanon, F. (2010). Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Akal.
    23. Galafassi, G. & Barrios García, G. (2020). Tierras secuenciadas, cordillera persistente: territorio, cultura, producción y paisaje en la Patagonia Andina. Ranelagh: Extramuros Ediciones.
    24. Goeber, P. (1928). Toponimia Araucana. Buenos Aires: GEA.
    25. Grunwaldt, J. M., Castellaro, G., Flores, E. R., Morales-Nieto, C. R. & Valdez-Cepeda, R.D. (2016). Pastoralismo en zonas áridas de Latinoamérica: Argentina, Chile, México y Perú. Revue Scientifique Et Technique de L’office International Des Epizooties, 35(2), 543- 560. http://hdl.handle.net/11336/78979
    26. Guber, R. (2011). La etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
    27. Herrera, S. (2017). De rebeldes primitivos a movimientos societales del siglo XXI. Balance teórico sobre los movimientos indígenas y campesinos en Ecuador y Bolivia. Argumentos, 30(83), 169-194. https://www.redalyc.org/pdf/595/59552649008.pdf
    28. Indec. (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-135
    29. Katzer, L. (2020). Nomadismo y etnicidad. De-colonizar el sedentario como lugar de enunciación Acta Sociológica, 80, 121-151. http://www.revistas.unam.mx/index.php/ras/article/view/76294
    30. Katzer, L. (2018a). Etnografías desérticas. Reflexiones desde una antropología del nomadismo. Revista Temas Sociológicos, 13, 115-145. https://doi.org/10.29344/07196458.23.1852
    31. Katzer, L. (2018b). Espectrografías nómades del «desierto» del NE de Mendoza, República Argentina. Plural. Revista semestral de la Asociación Latinoamericana de Antropología, 2, 55-90. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/94886
    32. Katzer, L., Giménez Zumbo, P., Chiavazza, H., Miranda Gasull, V., & Vélez, S. (2017). Bio-historia del nomadismo y de la producción territorial en el NE de Mendoza: Lectura interdisciplinaria desde la ecología, la arqueología y la etnografía. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 42(2), 345-367.http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64157
    33. Katzer, L. (2015). Márgenes de la etnicidad: de fantasmas, espectros y nomado-lógica indígena. Aportes desde una «etnografía filolítica». Tabula Rasa, 22, 31-51. https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1238/2301
    34. Katzer, L. (2013). Procesos identitarios, «campos familiares» y nomadismo, Polis. Revista Latinoamericana, 34, 1-16. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/1208
    35. Kushnarenko, J. (directora). (2018). Terra [cinta cinematográfica]. Rusia: Gerasimov Institute of Cinematography.
    36. García Guerreiro, L., Hadad, G., & Wahren, J. (2018, 27 de julio). Invisibilizaciones, (re)emergencias y resistencias territoriales: La lucha campesina e indígena en la Argentina contemporánea, Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 13, https://estudiosmaritimossociales.org/archivo/rems-13/dossier-wahren/
    37. GiraMundo TV. (2020). Desalojo a familia en Malargüe. https://www.youtube.com/watch?v=2eyjy-TI1Ik&t=33s
    38. Magallanes, J. (2019a). Lo que la «Conquista del desierto» no se llevó. Identidad provincial, campo intelectual y memorias indígenas en el sur mendocino. Runa, Archivo para las ciencias del hombre, 40(1), 83-99. https://doi.org/10.34096/runa.v40i1.5524
    39. Magallanes, J. (2019b). Políticas públicas, agencia judicial y derechos indígenas: aportes para una comprensión de los conflictos territoriales en el sur mendocino (Argentina). Revista Tefros, 17(2), 124-149. http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/784/950
    40. Martín, F. (2010). La naturaleza del poder. Ecología política del desarrollo (capitalista) regional en Mendoza, Argentina. 1879-2000. (Tesis de Doctorado) Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
    41. Marx, K. (1995). El Capital. Crítica de la economía política. Tomo I. Buenos Aires: Siglo XXI.
    42. Mata Olmo, R. (1992). Aportación al estudio del problema de la tierra en las zonas áridas de la provincia de Mendoza: Malargüe 1874 1988. Boletín de Estudios Geográficos, 88, 55-89. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7024329
    43. Oliver, L. (2009). Conflictos y tensiones en torno del Estado ampliado en América Latina: Brasil y México entre la crisis orgánica del Estado y el problema de la hegemonía. En M. Favela Gavia & D. Guillén. (Coords.) América Latina. Los derechos y las prácticas ciudadanas a la luz de los movimientos populares, (pp. 51-79). Buenos Aires: Clacso.
    44. Pessolano, D. (2020). Sistema pastoril y división sexual del trabajo en el Este de Mendoza. Revista Huellas, 24(1), 175-194, http://dx.doi.org/10.19137/huellas-2020-2410
    45. Rauber, I. (2012). Revoluciones desde abajo: gobiernos populares y cambio social en Latinoamérica. Buenos Aires: Continente.
    46. Rincón, F. & Mançano, F. (2018) Territorial dispossession: dynamics of capitalist expansion in rural territories in South America. Third World Quarterly, 3, 1-18, https://doi.org/10.1080/01436597.2018.1458297
    47. Rivarola, M. (2005). La cultura trashumante. Aproximación al circuito ganadero de verandas en Malargüe. En G. Blanco & M. Blanco (Coords)., X Jornadas Interescuelas/ Departamentos de Historia, Mesa 81: El mundo rural en perspectiva comparada. Políticas públicas, empresas agrarias y circuitos comerciales en América Latina. Siglos XIX y XX. Universidad Nacional del Rosario, Universidad Nacional del Litoral.
    48. Rodríguez, M. E. (2019). Etnografía adjetivada ¿Antídoto contra la subalternización? En L. Katzer & H. Chiavazza (Eds.). Perspectivas etnográficas contemporáneas en Argentina. Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo.
    49. Rodríguez Ostria, G. (2014). Capitalismo, modernización y resistencia popular, 1825-1952. La Paz: Centro de Investigaciones Sociales.
    50. Roig, A. (1981) Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano. México: Fondo de Cultura Económica.
    51. Rosset, P. & Torres, M. (2016). Agroecología, territorio, recampesinización y movimientos sociales. Estudios Sociales. Revista de investigación científica 25(47), 275-299. https://pdfs.semanticscholar.org/47a8/66ebcd1d8ba8f649948ecc94070eeec01483.pdf
    52. Rufer, M. (2016). El archivo: de la metáfora extractiva a la ruptura poscolonial. En F. Gorbach & M. Rufer (Eds.). (In) disciplinar la investigación: archivo, trabajo de campo y escritura. México: Siglo XXI.
    53. Saldi, L. (2016). El Estado-sistema frente a la cuestión indígena. Análisis de los modos de reconocimiento de derechos a la identidad huarpe, al agua y a tierras comunales en Mendoza (Argentina). Universitas Humanística, 82(82), 191-218. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uh82.esfc
    54. Scoones, I (2020): Pastoralists and peasants: perspectives on agrarian change, The Journal of Peasant Studies, 1-47, https://doi.org/10.1080/03066150.2020.1802249
    55. Soto, O., & Martínez Navarrete, E. (2020a). Jóvenes del campo y colonialismo interno. Notas para una mirada actual de ruralidad y juventud a partir de Malal-Hue. Millcayac - Revista Digital de Ciencias Sociales, 7(13), 107-140. http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital/article/view/3550
    56. Soto, O. & Martínez Navarrete, E. (2020b). Espacio rural e implicaciones territoriales de la acción estatal: identidad, persistencia y derechos campesinos en Malargüe. Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial, 17, 59-80. https://doi.org/10.17141/eutopia.17.2020.4391
    57. Tapia. L. (2016). Consideraciones sobre el trabajo teórico de Zavaleta a partir de la obra de Marx. En D. Giller & H. Ouviña (Comps.). René Zavaleta Mercado. Pensamiento crítico y marxismo abigarrado, (pp. 59-74). Santiago de Chile: Editorial Quimantú.
    58. Zavaleta Mercado, R. (1986). Lo nacional-popular en Bolivia. México: Siglo XXI.
    59. Zavaleta Mercado, R. (1983a). El Estado en América Latina. En R. Zavaleta Mercado. Obra Completa. Tomo II: Ensayos 1975-1984, (pp. 611-636). La Paz: Plural.
    60. Zavaleta Mercado, R. (1983b). Las masas en noviembre. La Paz: Editorial Juventud.
    61. Zavaleta Mercado, R. (1982). Problemas de la determinación dependiente y la forma primordial. En S. Bruna (Ed.). América Latina: desarrollo y perspectivas democráticas. Aportes del pensamiento crítico latinoamericano, (pp. 55-85). San José de Costa Rica: Flacso.
    62. Zavaleta Mercado, R. (1979). El poder dual en América Latina: estudio de los casos Bolivia y Chile. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
    63. Zavaleta Mercado, R. (1978). Las formaciones aparentes en Marx. La Paz: Plural.
    64. Zavaleta Mercado, R. (1976). La burguesía incompleta. En R. Zavaleta Mercado, Obra completa. Tomo II: Ensayos 1975-1984, (pp. 421. 424). La Paz: Plural.
    65. Soto O. (2019). Re-existencias y lucha política en América Latina: un registro de las temporalidades campesino/indígena desde el Sur Global. Ciencia Política, 14(28), 103-127. https://doi.org/10.15446/cp.v14n28.79080
    66. Soto, O. (2018). Colonialidad y racismo anti-indígena en las fronteras del Estado: configuraciones sociales de resistencia indígenas en el Sur. Sociedade em Debate, 25, 59-75. http://revistas.ucpel.edu.br/index.php/rsd/article/view/1825
    67. Tapia. L. (2016). Consideraciones sobre el trabajo teórico de Zavaleta a partir de la obra de Marx. En D. Giller & H. Ouviña (Comps.). René Zavaleta Mercado. Pensamiento crítico y marxismo abigarrado, (pp. 59-74). Santiago de Chile: Editorial Quimantú.
    68. Zavaleta Mercado, R. (1986). Lo nacional-popular en Bolivia. México: Siglo XXI.
    69. Zavaleta Mercado, R. (1983a). El Estado en América Latina. En R. Zavaleta Mercado. Obra Completa. Tomo II: Ensayos 1975-1984, (pp. 611-636). La Paz: Plural.
    70. Zavaleta Mercado, R. (1983b). Las masas en noviembre. La Paz: Editorial Juventud.
    71. Zavaleta Mercado, R. (1982). Problemas de la determinación dependiente y la forma primordial. En S. Bruna (Ed.). América Latina: desarrollo y perspectivas democráticas. Aportes del pensamiento crítico latinoamericano, (pp. 55-85). San José de Costa Rica: Flacso.
    72. Zavaleta Mercado, R. (1979). El poder dual en América Latina: estudio de los casos Bolivia y Chile. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
    73. Zavaleta Mercado, R. (1978). Las formaciones aparentes en Marx. La Paz: Plural.
    74. Zavaleta Mercado, R. (1976). La burguesía incompleta. En R. Zavaleta Mercado, Obra completa. Tomo II: Ensayos 1975-1984, (pp. 421. 424). La Paz: Plural.
    Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |