We are people, with free and collective self-determination : identity-organizational demands of the Chuschagasta and Tolombón.
Somos pueblo, con autodeterminación libre y colectiva : reivindicaciones identitarias-organizativas de los Chuschagasta y Tolombón.
Show authors biography
This work is framed in the proposal of the working group "Anthropology of Biopolitics" of the Latin American Association of Anthropology (ALA), in which the articulation between the ethnogovernmental mechanisms that the projects of multicultural-neoliberal State, proposed, is analyzed to have a biopolitical impact on the lives of organized indigenous peoples, and their responses to these forms of governmentality, reflected in their processes of self-recognition and communalization. I base myself on the ethnographic case study of two Diaguitas towns, Los Chuschagasta and Tolombón (department of Trancas, Valle de Choromoro, current province of Tucumán, Argentina). The identity and organizational experiences of these peoples show the existence of a network that combines, on the one hand, marks of the dominant, modern and colonialist way of managing alternate "life in common"; and on the other, forms that question these logics and represent openings in a decolonial key.
Article visits 108 | PDF visits 78
Downloads
- Allen, C. J. (1988). The hold life has: coca and cultural identity in a Andean community. Washington: Smithsonian Institute series.
- Arenas, P. & Ataliva, V. (2017). Las comunidades indígenas: etnoterritorios, prácticas y saberes ancestrales. Buenos Aires: Ediciones Imago Mundi.
- Arocha, J. & Maya, A. (2008). Afro-Latin American Peoples. En D. Poole (Ed.), A Companion to Latin American Anthropology, (pp.399-425). Oxford: Blackwell Publishing Ltd.
- Barabas, A. M. (2014). Etnoterritorios: legislaciones, problemáticas y nuevas experiencias. En H. Trinchero; L. Campos Muñoz & S. Valverde (Coords.), Tomo II Pueblos indígenas, Estados nacionales Pueblos indígenas, Estados nacionales y fronteras. Tensiones y paradojas de los procesos de transición contemporáneos en América Latina, (pp.67-103). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20141119040550/Pueblos2.pdf.
- Bartolomé, M. A. (2014). Etnicidad, historicidad y complejidad. Del colonialismo al indigenismo y al Estado pluricultural en México. En H. Trinchero; L. Campos Muñoz & S. Valverde (Coords.), Tomo I. Pueblos indígenas, Estados nacionales y fronteras. Tensiones y paradojas de los procesos de transición contemporáneos en América Latina. (pp.95-135).
- Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20141119025259/Pueblos1.pdf
- Beckett, J. (1988). Past and Present. The construction of Aboriginality. Canberra: Aboriginal Studies Press.
- Briones, C. (2015). Políticas indigenistas en Argentina: superficies de emergencia de la hegemonía neoliberal y de la «nacional y popular». Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 21, 21-48, DOI: http://dx.doi.org/10.7440/antipoda21.2015.02
- Briones, C. (2008). Teorías performativas de la identidad y performatividad de las teorías. Tabula Rasa, 6, 55-83.
- Briones, C. (2005). Formaciones de alteridad. Contextos globales, procesos nacionales y provinciales. En C. Briones (Ed.), Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad, (pp. 11-44). Buenos Aires: Antropofagia.
- Briones, C. (1998). La alteridad del Cuarto Mundo. Una deconstrucción antropológica de la diferencia. Buenos Aires: Ediciones del Sol.
- Brow, J. (1990). Notes on Community, Hegemony, and Uses of the Past. Anthropological Quarterly, 63, 1-6.
- Brubaker, R. & Cooper, F. (2002). Más allá de identidad. Apuntes de investigación, 7, 30-68.
- Carrasco, M. (2000). Los derechos de los pueblos indígenas en Argentina. Buenos Aires: IGWIA y Vinciguerra.
- Comaroff, J. & Comaroff, J. (1992). Sobre totemismo y etnicidad. En Ethnography and the Historical Imagination. Boulder: Westview Press.
- Enderé, M. L. & Ayala, P. (2012). Normativa legal, recaudos éticos y práctica arqueológica. Un estudio comparativo de Argentina y Chile. Chungara, Revista de Antropología Chilena, 44(1), 39-57.
- Espósito, G. (2017). La polis colla. Tierras, comunidades y política en la quebrada de Humahuaca. Buenos Aires: Prometeo.
- Fasano, P. (2006). De boca en boca. El chisme en la trama social de la pobreza. Serie Etnográfica. Buenos Aires: IDES.
- Gordillo, G. & Hirsch, S. (Eds.) (2010). Movilizaciones indígenas e identidades en disputa. Buenos Aires: La Crujía Editores.
- Grimson, A. (2011). Configuraciones culturales. En A. Grimson (Ed.), Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad, (pp. 171-194). Buenos Aires: Siglo XXI.
- Grossberg, L. (1996). Identidad y estudios culturales: ¿no hay nada más que eso? En [2003] S. Hall & P. du Gay. (Comp.). Cuestiones de identidad cultural, (pp. 148-181). Buenos Aires: Amorrortu.
- Hale, C. (2002). ¿Puede el multiculturalismo ser una amenaza? Gobernanza, derechos culturales y política de la identidad. En M. L. Lagos & P. Calla (Comp.) Antropología del Estado: dominación y prácticas contestatorias en América Latina Guatemala, (pp.286-346). La Paz: INDH/PNUD.
- Hall, S. (2010). La cuestión multicultural. En E. Restrepo; C. Walsh & V. Vich (Ed.), Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales, (pp.583-616). Lima, Bogotá y Quito: Envión, Instituto de Estudios Peruanos, Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Andina Simón Bolívar.
- Isla, A. (2009). Los usos políticos de la identidad: criollos, indígenas y Estado. Buenos Aires: Libros de la Araucaria.
- Katzer, L. (2009). Tierras indígenas, demarcaciones territoriales y gubernamentalización. El caso Huarpe, Pcia, de Mendoza. Avá, 16, 117-136.
- Kraay, H. (2007) Introduction. En H. Kraay (Ed.), Negotiating Identities in Modern Latin America, (pp. 1-27). Calgary: University of Calgary Press.
- Jackson, J. E. & Warren, K. B. (2005). Indigenous Movements in Latin America, 1992- 2004: Controversies, Ironies, New Directions. Annual Review of Anthropology, 34, 549-573.
- Katzer, L. (2016). «Diferencia-como-colonia» gubernamentalidad/biopolítica y Vivir bien (en-común): derivaciones decoloniales del pensamiento de Derrida Foucault y la crítica poscolonial. Tabula Rasa, 25, 317-362.
- Lenton, D. (2010). Políticas del Estado indigenista y políticas de representación indígena: propuestas de análisis en torno al caso neuquino en tiempos del desarrollismo. Revista sociedades de paisajes áridos y semiáridos, II, 85-109.
- Manzanelli, M. del P. (2017). Marcos de discusión para la lucha por el territorio, la identidad y autonomía. Una etnografía sobre la propuesta de Ley de Propiedad Comunitaria Indígena desde la perspectiva del Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios (Enotpo). (Tesis de maestría), IDAES, IDES, Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires.
- Manasse, B. & Carrizo, S. R. (2016). Relatos disciplinares que cercenaron presentes: interpretaciones sobre el pasado indígena del Valle de Tafí. Publicar en Antropología y Ciencias Sociales, 20, 29-52.
- Mignolo, W. D. (2007). El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto. En S. Castro-Gómez & R. Grosfoguel. (Comps.). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, (pp.25-47). Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
- Nussbaumer, B. (2014). Pueblo, territorio y autonomía. Tensiones en los modos de construcción de los indígenas como sujetos de derecho en la Argentina. Trabajo y Sociedad, 23, 485-506. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3873/387334695026.pdf
- Pizarro, C. (2014). La entrevista etnográfica como práctica discursiva: análisis de caso sobre las pistas meta-discursivas y la emergencia de categorías nativas. Revista de Antropología, 57(1), 461-496.
- Prada Alcoreza, R. (2008). II. Genealogía del ayllu. En Subversiones indígenas, (pp. 57- 88). La Paz: Muela del Diablo Editores, Comuna, Clacso.
- Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder y clasificación social. En Cuestiones y Horizontes. De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder, (pp. 285-327). Buenos Aires: Clacso.
- Quintero Rivera, A.G. (2013). Las prácticas descentradas afrocaribeñas de elaboración estética y su celebración y fomento de la heterogeneidad. En A. Grimson & K. Bidaseca (Coords.), Hegemonía cultural y políticas de la diferencia, (pp. 223-245). Buenos Aires: Clacso.
- Roseberry, W. C. (1994). Hegemony and the language of contention. En G. M. Joseph & D. Nugent. (Ed.). Everyday forms of State formation: revolution and the negotiation of rule in modern Mexico.NC: Duke University Press.
- Schavelzon, S. (2012). El nacimiento del Estado plurinacional de Bolivia: etnografía de una asamblea constituyente. La Paz: Clacso, Plural Editores Cejis, IWGIA.
- Van Cott, D. L. (2002). Constitutional Reform in the Andes: Redefining Indigenous– State Relations. In R. Sieder (Ed.), Multiculturalism in Latin America, (pp. 45-74). London: University of London.
- Van Vleet, K. (2008). Performing kinship. Narrative, gender, and the Intimances of Power in the Ande, Austin: University of Texas Press.
- Watchel, N. (2001). El regreso de los antepasados. Los indios urus de Bolivia del siglo XX al XVI. Ensayo de historia regresiva. México: Fondo de Cultura Económica.