Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

«May the afro be a part of the Argentinean nation»: state resignifications of black memories

«Que lo afro sea parte de la nación argentina»: resignificaciones estatales de las memorias negras




Section
Artículos

How to Cite
«May the afro be a part of the Argentinean nation»: state resignifications of black memories. (2013). Tabula Rasa, 19, 227-243. https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1324

doi
Dimensions
PlumX
Paola C. Monkevicius Author

The questioning on national narrative by subaltern sectors has revealed its heterogeneous, conflictive and historical character, weakening the assumed legitimacy of the hegemonic narrative. This has made silenced narratives to be re-memorized and, therefore, “new” memories under dispute to emerge. This paper is therefore focused on the recent processes of visibilization and remembrance of past by black people in Argentine, who have traditionally been relegated from the narrative of populational formation. Particularly, we inquire about the current state re-constructions of new “afro” memories beginning with calling into question hegemonic significations. In order to do that, we analyze —mainly through participating observation— the discourses of state officials, who interact with «afro» associations and organizations from time to time in Argentina.


Article visits 62 | PDF visits 39


Downloads

Download data is not yet available.

Agudelo, C. 2012. «La inclusión de poblaciones negras o de origen africano en las sociedades de América Latina y el Caribe. Multiculturalismo, incidencias globales y formas de acción política de los movimientos negros», en I. Licha (comp.), Juventudes Afrodescendientes e Indígenas de América Latina. Perspectivas sobre Democracia y Ciudadanía. 10-21. New York: PNUD.

Alonso, A. M. 1994. “The Politics of Space, Time and Substance: State Formation, Nationalism and Ethnicity”. Annual Review of Anthropology 23: 379-405.

Anderson, B. 1997. Comunidades Imaginadas. México: F.C.E.

Bertoni, L.A. 2007. Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX. Buenos Aires: F.C.E.

Briones, C. 1995. «Hegemonía y construcción de la ‘nación’. Algunos apuntes». Papeles de Trabajo 4: 33-48.

Briones, C. 1998. La alteridad del «cuarto mundo». Una deconstrucción antropológica de la diferencia. Buenos Aires: Ediciones del Sol.

Briones, C. 2005. «Formaciones de alteridad: contextos globales, procesos nacionales y provinciales». En: C. Briones (ed.), Cartografías argentinas: políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. 11-43. Buenos Aires: Antropofagia.

Brow, J. 1990. “Notes on community, hegemony, and the uses of the past”. Anthropological uaterly. 63 (1): 1-6.

Comaroff, J. y Comaroff, J. 2011. Etnicidad S. A. Madrid: Katz Editores.

Corrigan, P. y D. Sayer. 2007. «Introducción a la formación del Estado inglés como

revolución cultural». En: M. Lagos y P. Calla (comps.) Antropología del Estado. Dominación y prácticas contestatarias en América Latina. La Paz: PNUD.

Chaterjee, P. 2008. La nación en tiempo heterogéneo y otros estudios subalternos. Buenos Aires: Siglo XXI.

Frigerio, A. 2008. «De la desaparición de los negros a la reaparición de los afrodescendientes: comprendiendo la política de las identidades negras, las clasificaciones raciales y de su estudio en la Argentina». En: G. Lechini (comp.). Los estudios afroamericanos y africanos en América Latina: herencia, presencia y visiones del otro. Córdoba-Buenos Aires: Ferreyra Editor-CLACSO.

Frigerio, A. y Lamborghini, E. 2010. «Quebrando la invisibilidad: Una evaluación de los avances y las limitaciones del activismo negro en Argentina». El Otro Derecho 41: 139-166.

Frigerio, A. y Lamborghini, E. 2011a. «Los afroargentinos: formas de comunalización, creación de identidades colectivas y resistencia cultural y política». En: M. Enghel (ed.). Aportes para el desarrollo humano en Argentina 2011. 1-51. Buenos Aires: PNUD.

Frigerio, A. y Lamborghini, E. 2011b. «Procesos de Reafricanización en la Sociedad Argentina: Umbanda, Candombe y Militancia “Afro”». Revista Pós Ciências Sociais 8 (16): 21-35.

Geler, L. 2005. «Afroargentinos de Buenos Aires: Recreación de una comunidad “invisible”», en J. Valverde del Río y S. Molleda (coords.), Las políticas de la memoria en los sistemas democráticos. 35-50. Sevilla: Asociación Andaluza de Antropología.

Geler, L. 2010. Andares negros, caminos blancos. Afroporteños, Estado y nación Argentina a fines del siglo XIX. Rosario: Prohistoria ediciones.

Gillis, J. 1994. “Memory and Identiy: The History of a Relantionship”, en J. Gillis (comp.), Conmemorations: The Politics of National Identiy. Princeton: Princeton University Press.

Grimson, A. 2010. “Culture and Identity: two different notions”. Social Identities, 16 (1): 63-79.

Grimson, A. 2013. «Introducción», en A. Grimson y K. Bidaseca (coords.), Hegemonía cultural y políticas de la diferencia. 9-20. Buenos Aires: CLACSO.

Hall, S. 2003. «Introducción: ¿quién necesita ‘identidad’?, en S. Hall y P. du Gay (comps.), Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Hanchard, M. 2009. “Black Memory versus State Memory: Notes toward a Method”. Small Axe: A Caribbean Journal of Criticism. 26: 45-62.

Handler, R. 1994. “Is ‘Identity’ a useful cross-cultural concept?”, en J. Gillis (Comp.), Conmemorations: The Politics of National Identiy. Princeton: Princeton University Press.

Hoffmann, O. 2000. «La movilización identitaria y el recurso a la memoria (Nariño, Pacífico colombiano)». En: C. Gnecco y M. Zambrano (eds.), Memorias hegemónicas, memorias disidentes. 97-120. Cauca: ICAN-U. del Cauca.

Mbembe, A. 2002. “African Modes of Self-Writing”. Public Culture. 14(1): 239-273.

Monkevicius, P. 2012. «“No tenía que haber negros”: Memorias subalternas y visibilización entre afrodescendientes e inmigrantes africanos en Argentina». Publicar en Antropología. X (XII): 87-105.

Monkevicius, P. 2013. «Contra la “sentencia de la historia”: Las memorias afro y las construcciones coloniales de la presencia negra en Argentina». Question 1(37): 351-358.

Monkevicius, P. en prensa. El pasado frente a las incertidumbres del presente. Prácticas mnemónicas y etnicidad entre la comunidad lituana de la Argentina. Buenos Aires: Biblos.

Mosse, G. 2007. La nacionalización de las masas. Simbolismo político y movimientos de masas en Alemania desde las guerras napoleónicas al Tercer Reich. Buenos Aires: Siglo XXI.

Olwig, K. 1999. “The Burden of Heritage: Claiming a Place for a West Indian Culture”. American Ethnologist 26 (2): 370-388.

Pollak, M. 1989. «Memória, esqueçimento, silencio». Estudos Históricos. 2 (3): 3-15. Popular Memory Group. 1982. “Popular Memory: theory, politics, method”. En: R. Jonson, G. McLennan, B. Schwartz y D. Sutton (eds.), Making Histories. Studies in history writing and politics. 205: 252. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Ramos, A. 2011. «Perspectivas antropológicas sobre la memoria en contextos de diversidad y desigualdad». Alteridades. 21: 131-148.

Restrepo, E. 2013. «Articulaciones de negridad: Políticas y tecnologías de la diferencia en Colombia». En: A. Grimson y K. Bidaseca (coords.), Hegemonía cultural y políticas de laVdiferencia. 147-164. Buenos Aires: CLACSO.

Segato, R. L. 2007. La nación y sus otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiemposVde políticas de la identidad. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Sollors, W. 1989. “Introduction: The Invention of Ethnicity”. En: W. Sollors (comp.).V The Invention of Ethnicity. Oxford: Oxford University Press.

Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |