Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Globalization and reconfiguring the public-private —Towards a global public sphere?

Globalización y reconfiguraciones de lo público-privado ¿Hacia una esfera pública global?




Section
Artículos

How to Cite
Globalization and reconfiguring the public-private —Towards a global public sphere?. (2013). Tabula Rasa, 19, 139-166. https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1320

doi
Dimensions
PlumX
Jorge Orlando Blanco Suárez Author

This paper analyses the impacts in globalization processes on the way public-private relations developed in modernity. Specifically, this paper renders an account of political and institutional scenarios informing, privileging private and mercantile logics, thus displacing State and the idea that State used to represent the public interest, or that it served as an instrument to achieve those public interests. However, in globalization those processes are displayed in an unequal and contradictory way. Different ways to articulate the local-national and the global are generated, and conflict is a fundamental characteristic in this process. This analysis adopts a political and sociological stance, but a perspective from political philosophy permeate the whole text.


Article visits 638 | PDF visits 133


Downloads

Download data is not yet available.

Ananya, Roy. 2010. Poverty Capital: Microfinance and the Making of Development. Nueva York: Routledge.

Appadurai, Arjun. 2001. La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización.. México: Fondo de Cultura Económica,Ediciones Trilce.

Arendt, Hannah. 2009. La condición humana. Buenos Aires: Paidós.

Arendt, Hannah. 2001. En busca de la política. México: Fondo de Cultura Económica.

Arendt, Hannah. 1997. ¿Qué es la política? Barcelona: Paidós.

Bauman, Zigmunt. 2010. La globalización. Consecuencias humanas. México: Fondo de Cultura Económica.

Beck, Ulrich. 2008. ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Madrid: Paidós.

Beck, Ulrich. 2002. “The Cosmopolitan Perspective: Sociology in the second age of Modernity”. En: Steven Vertovec y Robin Cohen. Conceiving Cosmopolitanism. Theory, Context and Practice. 61-85. Londres: Nueva York: Oxford University Press.

Benedicto, Jorge. 2002, septiembre. «La construcción comunicativa del espacio público». Revista Foro 45: 27-37. Bogotá.

Benhabib, Sheyla. 2006. «La paria y su sombra. Sobre la invisibilidad de las mujeres en la filosofía política de Hannah Arendt». En: M. Cruz (comp.) El siglo de Hannah Arendt. Barcelona: Paidós.

Castells, Manuel. 2001. La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 2. El poder de la identidad. México: Siglo XXI.

Castoriadis, Cornelius. 2002. Figuras de lo pensable. Las encrucijadas del laberinto VI. México: Fondo de Cultura Económica.

Castoriadis, Cornelius. 2000. Ciudadanos sin brújula. México: Ediciones Coyoacán.

Cielo, María C. 2006. Towards a Sociology of Publics: Liberal, Republican And Hegemonic Publics. Tutorial con prof. Borowoy, Abril, manuscrito.
De Sousa Santos, Boaventura y César A. Rodríguez Garavito (eds.) 2007. El derecho y la globalización desde abajo. Hacia una legalidad cosmopolita. Madrid: Anthropos.

De Sousa Santos, Boaventura. 2003. La caída del Angelus Novus. Ensayos para una nueva teoría social y una nueva práctica política. Bogotá: ILSA-Unal.

Durand, Francisco y Humberto Campodónico. 2010. Poder empresarial y sociedad civil en Sudamérica. Entre el diálogo y el enfrentamiento. Lima: Alop-Cedal-Desco-Oxfam. Escobar, Arturo. 2005. Más allá del tercer mundo. Globalización y diferencia. Bogotá: ICANH.

Ferguson, James. 2006. “Transnational topographies of power”. Global shadows. Africa in the neoliberal world order. 89-112. Durham: Duke University Press.

Fernandez, Álvaro (comp.). 2001. La invención de la nación. Lecturas de identidad de Herder a Homi Bhabha. Buenos Aires: Manantial.

Fiss, Peer C. y Paul M. Hirsch. 2005. “The discourse of globalization: Framing and Sensemaking of an Emerging Concept”. American Sociological Review. 70: 29-52.
Foucault, Michel. 2006. Seguridad, territorio, población. México: FCE. Foucault, Michel. 2003. Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo
XXI.

Fraser, Nancy. 2002, abril. «Repensando la esfera pública. Una contribución a la crítica a la democracia actualmente existente». Revista Ecuador Debate. 46: 139-173.

Giddens, Anthony. 1999. Las consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza.

Gilbert, M. Joseph y Daniel Nugent. 2002. Aspectos cotidianos de la formación del Estado. La revolución y la negociación del mando en el México moderno. 25-169. México: Ediciones Era.

Gramsci, Antonio. 1962. Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado Moderno. Buenos Aires: Lautaro.

Habermas, Jürgen. 1996. «Modernidad vs. posmodernidad». En: Fernando Viviescas et al. Colombia el despertar de la modernidad. Bogotá: Fundación Foro Nacional por Colombia.

Habermas, Jürgen. 1993. El discurso filosófico de la modernidad. Madrid: Taurus.

Habermas, Jürgen. 1981. Historia y crítica de la opinión pública. Madrid: Gustavo Gil.

Harvery, David. 2007. Espacios de esperanza. Madrid: Ediciones Akal.

Hofmeister, Heather y André Pascal Breitenstein. 2008. “Contemporary Processes of Transnationalization and Globalization”. International Sociology 23 (4): 480-487.

Holt, Thomas C. 2000. “The Essence of the Contact”. En: Frederick Cooper, Thomas C.

Holt, y Rebecca J. Scott. Beyond Slavery. Explorations of Race, Labor, and Citizenship in Postemancipation Societies. 33-60. Chapel Hill: University of North Carolina Press.

Horkheimer, Max. 2003. Teoría crítica. Buenos Aires: Amorrortu.

Huneeus, Carlos. 2001. «El comportamiento político de los empresarios en Chile». Revista Perspectivas 4(2): 315-337.

Knight, Alan. 2005. Revolución, democracia y populismo en América Latina. Santiago de Chile: Ediciones Centro de Estudios Bicentenario.

Lander, Edgardo. 1994. Neoliberalismo, sociedad civil y democracia: ensayos sobre Venezuela y América Latina. Caracas: FACES, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela.

Levitt, Peggy y Nina Glick Schiller (2004), «Perspectivas internacionales sobre migración: Conceptualizar la simultaneidad». Migración y Desarrollo. 38 (3): 60-91.

Lipovetsky, Gilles. 1993, mayo-agosto. «Espacio privado y espacio público en la era postmoderna». Sociológica. 8 (22).

Lipovetsky, Gilles y Jean Serroy. 2009. La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Barcelona: Anagrama.

Lipuma, Edward y Benjamin Lee. 2004. Financial derivatives and the globalization of risk, Durham: Duke University Press.

Mamdani, Mahmood. 1998. Ciudadano y súbdito: África contemporánea y el legado del colonialismo tardío. México: Siglo XXI.

Mallon, Florencia. 2003. Campesino y nación: la construcción de México y Perú poscoloniales. México: CIESAS-Colegio de Michoacán y Colegio San Luis de Potosí.

Martin, Dominique, Jean-Luc Metzger y Philippe Pierre. 2006. “The Sociology of Globalization: Theoretical and Methodological Reflections”. International Sociology 21(4): 490-521.

Martín-Barbero, Jesús. 2002, septiembre. «Des-figuraciones de la política y nuevas figuras de lo público». Revista Foro. 45: 13-26.

Martínez, Elsa. 2005. «Lo social arrasó con la esfera pública. ¿Una modernidad sin política?» En: Alejandro Lozano Ayala (ed.). Hacia una definición de lo público. 59-77. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia / Escuela Superior de Administración Pública.

Mires, Fernando. 1998. El malestar en la barbarie. Erotismo y cultura en la formación de la sociedad política. Caracas: Nueva Sociedad.

Mouffe, Chantal. 2009. En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Mouffe, Chantal. 1999. El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía pluralismo, democracia radical. Barcelona: Paidós.

Mouffe, Chantal. 1994, septiembre. «La democracia radical ¿Moderna o posmoderna?». Revista Foro. 24: 13-23.

Mouffe, Chantal y E. Laclau. 2006. Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. México: Fondo de Cultura Económica.

Ong, Aiwh. 2006. Neoliberalism as Exception: Mutations in Citizenship and Sovereignty. Durham: Duke University Press.

Ortiz, Renato. 2002. «Globalización y esfera pública. Entre lo nacional y lo transnacional». Signo y Pensamiento. XXI (41): 68-81.

Patrón, Pepi. 1998. «Democracia y nueva articulación entre lo privado y lo público. El problema de los “espacios públicos”». En: Rafael Urzúa y Felipe Agüero. Fracturas en la gobernabilidad democrática. 65-98. Santiago de Chile: Centro de Análisis de Políticas Públicas - Universidad de Chile.

Quijano, Aníbal. 2001. Colonialidad del poder, globalización y democracia. Caracas: Instituto de Estudios Internacionales Pedro Gual.

Sassen, Saskia. 2010. Territorio, autoridad y derechos. De los ensambles medievales a los ensambles globales. Buenos Aires: Editorial Katz.

Scott, Rebecca J. 2000. Slave emancipation in Cuba: the transition to free labor, 1860- 1899. Pittsburgh: University of Pittsburgh.

Scott, Rebecca J. 2000. «Fault Lines, Color Lines, and Party Lines». En: Cooper, Frederick;

Holt, Thomas C. y Scott, Rebecca J., Beyond Slavery. Explorations of race, labor, and citizenship in postemancipation societies. 61-106. Chapel Hill: University of North Carolina Press.

Sennett, Richard. 1978. El declive del hombre público. Barcelona: Península.

Touraine, Alain. 2001. ¿Qué es la democracia? México: Fondo de Cultura Económica.

Valencia G., Hernando (ed.). 1982. El neoliberalismo: futuro de las instituciones no colectivistas. (Simposio de Atenas, Mayo, 1981. Organizado por el Centro de Investigaciones e Información Política KPEE. Bogotá: Legis.

Wallerstein, Immanuel. 2004. Capitalismo histórico y movimientos antisistémicos: un análisis de sistemas-mundo. Madrid: Akal.

Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |