Horrorism and the Biopolitics of Ablation. Racializations of the Indian in Colombian Armed Conflict
Horrorismo y biopolítica de la ablación. Racializaciones de lo indio en el conflicto armado colombiano
Show authors biography
This paper examines some biopolitical implications of humanitarian interventions by UN organisms on indigenous women who are «charged» with practicing “blation”. By studying the documents produced by the United Nations Population Fund (UNFPA) and, briefly, several mass media productions, the discussion addresses how building vulnerability into indigenous girls, attributing body and moral marks to mothers results in re-racializations. This work finds that horrorism-focused readings on certain practices attributed to given groups make visible the display of biopolitical devices for population selection within armed conflict.
Article visits 90 | PDF visits 64
Downloads
Abu-Lughod L. 2002. «Do Muslim Women Really Need Saving? Anthropological Reflections on Cultural Relativism and Its Others». [Versión electrónica] American Anthropology 104(3): 783-790.
Cavarero, A. 2009. Horrorismo. Nombrando la violencia contemporánea. Barcelona, Anthropos/UAM-I.
Deleuze, G. 2006. «Post–scriptum sobre las sociedades de control» [Versión electrónica] Polis Revista de la Universidad Bolivariana de Chile 5(13): 457-463. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30551320
Estarita, Sergio. 2010. «Ablación en Colombia, ¿Derechos humanos o autodeterminación de los pueblos indígenas? Necesidad de una política pública y social de inclusión y reconocimiento de los derechos de las mujeres indígenas». Tesis de maestría no publicada, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.
González, Raquel. 2011. «La ablación genital femenina en comunidades emberá chamí» [Versión electrónica] Cadernos Pagu (37): 163-183. Recuperado de: http://www.scielo.br/ pdf/cpa/n37/a06n37.pdf
Foucault, M. 2001. Hay que defender la sociedad. México, FCE.
ICBF-Vía Plural. 2010. «Informe comunidad emberá desplazada en Bogotá». [Versión electrónica PDF]. Recuperado de: http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/files/ Informe%20Final%20-%20Observatorio%20Embera%20-%20VP.pdf
ICBF, UNFPA, Programa integral contra violencias de género MDG/F, OIM. 2010. «Encuentro internacional de salud intercultural». [PDF] Recuperado de: http://unfpa. org.co/wp-content/uploads/2013/09/Memorias-encuentro-internacional-de-saludintercultural-Colombia-2010-.pdf
Londoño, C. 2010. «La circuncisión femenina, la antropología y el liberalismo» Revista Colombiana de Antropología 46(2): 531-545.
Moncada, María. 2013. «Incidencia del Fondo de Población de la ONU en la abolición de la ablación femenina en la comunidad emberá chamí de Risaralda 2007-2012: Una disyuntiva, derechos culturales versus derechos universales del hombre». Tesis de pregrado no publicada, Bogotá, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
UNFPA. 2010a. Proyecto/Project embera-wera. Una experiencia de cambio cultural para la eliminación de la ablación genital femenina en Colombia, América Latina. An experience of cultural change to eradicate female genital mutilation in Colombia, Latin America. [Versión electrónica PDF]. Recuperado de: http://unfpa.org.co/wp-content/ uploads/2013/09/proyectoembera.pdf
UNFPA, ICBF y FODM 2010b. El proyecto embera wera: Una experiencia de cambio cultural para la eliminación de la ablación genital femenina y la promoción de los derechos de mujeres Embera de los municipios de Mistrató y Pueblo Rico del departamento de Risaralda. Sistematización. [Versión electrónica]
UNFPA, CRIR, ICBF y FODM, 2011. En la búsqueda del sentido: Reflexión de la comunidad emberá de Pueblo Rico y Mistrató en Risaralda. Informe final resumen ejecutivo. Bogotá, Legis [Versión electrónica] Informe no publicado.
Walley, C. 1997. “Searching for ‘voices’: feminism, anthropology, and the global debate over female genital operations”. [Versión electrónica] Cultural Anthropology 12(3): 405-438.