Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Cosmological references and good living practices in Manaure (Guajira, Colombia) wayú’s thinking.

Referencias cosmogónicas y prácticas del buen vivir según el pensamiento de los wayú de Manaure (La Guajira, Colombia).




Section
Artículos

How to Cite
Cosmological references and good living practices in Manaure (Guajira, Colombia) wayú’s thinking. (2016). Tabula Rasa, 24, 243-261. https://doi.org/10.25058/20112742.65

Dimensions
PlumX
Liceth Elisa Díaz Pushaina Author
Wilmer Villa Author

Liceth Elisa Díaz Pushaina,

Mujer wayú del municipio de Manaure, Guajira, al norte de Colombia, psicóloga de la Universidad de San Buenaventura, Medellín, profesora en educación propia. Participa en el proyecto de investigación, así como en proyectos comunitarios con el pueblo Wayú.


Ernell Villa,

Profesor de la Universidad de la Guajira, Colombia, Facultad de Educación, Programa de Etnoeducación.
Doctor en Educación, Línea en Estudios Interculturales, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.


Wilmer Villa,

Profesor Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia, y Doctor en Estudios
Culturales Latinoamericanos, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.


This paper discusses the practices of “good living” or “living well” (in Wayuu language, AnaaAkuaipa), deriving from cosmogonic views that ensure ancestral production among Wayuus in the municipality of Manaure, department of Guajira, northern Colombia. By studying Wayuu rituals, as presented in the results section, researchers were able to understand how generational, intergenerational and situational bonds are established. Thus, we aim to explore the significance of collective experience through the rituals enacted. This research was guided by the principles of “dense ethnography” as a methodological possibility, as related to “reflexivity.” Therefore the text depicts the rituals, and concludes by showing the role those rituals accomplish, in an interpretation based on meetings and interactions with Wayuu people and getting acquainted with their thinking.


Article visits 466 | PDF visits 406


Downloads

Download data is not yet available.
  1. Arango, R. y E. Sánchez. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia, en el umbral del nuevo milenio. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
  2. Geertz, C. (1988). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
  3. Goetz, J. P y Le Compte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.
  4. Grosfoguel, R. (2013). Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizada y los cuatros genocidios/epistémicos del largo siglo XVI. Tabula Rasa, (19): 31-58.
  5. Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Norma.
  6. Kottak, C. F. (1994). Una exploración de la diversidad humana. Madrid: McGraw-Hill.
  7. Medina, J. (2001). La comprensión indígena de la buena vida. La Paz: GTZ-Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia.
  8. Noboa, P. (2006). Representaciones del corpus de la naturaleza. De la pre a la postmodernidad. En: A. Alban (comp.), Texiendo textos y saberes. Cinco hilos para pensar los estudios culturales, la colonialidad y la interculturalidad. 83-104. Popayán: Universidad del Cauca.
  9. Quiroga, D. (2009). Hacía un nuevo pacto social en armonía con la naturaleza. Buen Vivir. Una vía para el desarrollo. Quito: Abya Ayala.
  10. Patton, M. Q. (1990). Qualitative evaluation and research methods. Newbury Park, CA: Sae (traducción al español por Zaida Sierra).
  11. Rodríguez, Y. (2007). Secretaría de Asuntos Indígenas. Manaure (La Guajira): Alcaldía Municipal de Manaure.
  12. Velasco, H. y A. Díaz. (2004). La lógica de la investigación etnográfica. Madrid: Trotta.
  13. Villa, W. (2015). Memoria y territorio en el andar político de las comunidades negras del Caribe seco colombiano. Tesis de doctorado no publicada. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.
  14. Walsh, C. (2009). Interculturalidad, estado, sociedad, luchas (de)coloniales de nuestra época. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.
  15. Yampara, S. (2005). Territorio, cosmovisión el/la qamaña de los pueblos andinos. Inti-Pacha.1-7. La Paz: Fundación Suma Qamaña.
Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |