Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Tales of Mapuche women from Araucanía : revisiting family patterns through the figure of bigamous women.

Relatos de mujeres mapuche de la Araucanía : revisitación a las formas de familia bajo la figura de la bígama.




Section
Artículos

How to Cite
Tales of Mapuche women from Araucanía : revisiting family patterns through the figure of bigamous women. (2018). Tabula Rasa, 28, 323-346. https://doi.org/10.25058/20112742.n28.14

Dimensions
PlumX
Juan Carlos Peña Axt
María Teresa Huentequeo Toledo Author
Sandra Cayupan Constanzo Author

Juan Carlos Peña Axt,

Doctor en Sociología, Universidad de Barcelona. Licenciatura en Sociología, Universidad de la Frontera, Chile.


María Teresa Huentequeo Toledo,

Licenciada en Trabajo Social, magister en Docencia e Innovación Pedagógica en Educación Superior.


Sandra Cayupan Constanzo,

Licenciada en Trabajo Social, Universidad Autónoma de Temuco.


This paper is a result of some research carried out in rural areas of Temuco and Padre las Casas (Chile). This study accounts for Mapuche women’s perceptions and daily situations in shared married life (VCC, as per its initials in Spanish) between two women and one man in shaping families among Mapuche communities in Temuco and Padre Las Casas. This study is one of qualitative nature and exploratory scope, using life stories as the data collection tool. The results of this study show that as long as processes of cultural socialization are kept, there is an increasing acceptance of coexistence in shared married life (VCC). On the contrary, when socialization processes are interrupted, VCC is lived under a prejudiced perspective, particularly due to the ongoing Chilean-becoming and ilegality upon this family practice. This has impaired the consolidation of this form of family life.


Article visits 215 | PDF visits 135


Downloads

Download data is not yet available.
  1. Alarcón, A. M. & Nahuelcheo, Y. (2008). Creencias sobre el embarazo, parto y puerperio en la mujer mapuche: conversaciones privadas. Chungará (Arica), 40(2), 193-202. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562008000200007
  2. Bengoa, J. (2000). Historia del pueblo mapuche:(siglo XIX y XX) (Vol. 7). Santiago de Chile: LOM.
  3. Bengoa, J. (2011). Población, familia y migración mapuche. Los impactos de la modernización en la sociedad mapuche. 1982-1995. Recuperado de: http://www.estudiosindigenas.cl/trabajados/MAPU.pdf
  4. Bengoa, J. & Caniguan, N. (2011). Chile: los mapuches y el Bicentenario. Cuadernos de antropología social, 34, 7-28. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-275X2011000200001&lng=es&tlng=es
  5. Camacho, J. (2002). Familia y parentesco en las sociedades contemporáneas. San José: Prisma.
  6. Caniguan, N. (2012). Infancia mapuche y migración en el Budi. Revista Iberoamericana sobre Niñez y Juventud en Lucha por sus Derechos, 4, 135-141.
  7. Castro, N. & Hidalgo, J. (2011). Género, etnicidad, poder e historia indígena en Chile. En A. Stuven & J. Fermandois (eds.), Historia de las mujeres en Chile (pp.83-122). Santiago de Chile: Taurus.
  8. Catricheo, A. & Huentequeo, M.T. (2013). Persistencia de la complementariedad o surgimiento de un feminismo indígena: devenir de los roles de la mujer mapuche. En F. Quilaqueo (Ed.), Mujer mapuche. Historia, persistencia y continuidad (pp. 57-80). Barcelona: Icaria.
  9. Chávez, J. F. & Avendaño, A. (2006). Fotografía de capuchinos y anglicanos a principios del siglo XX: la escuela como instrumento de cristianización y chilenización. Memoria Americana, 14, 75-87.
  10. Christiny, D.C. (2012). Educación para mapuches en la Araucanía durante el periodo reduccional 1884-1929 (1). Boletín de la Academia Chilena de la Historia, 78(121), 19-60.
  11. Congreso Nacional de Chile. (12 de noviembre de 1874). Código Penal Chileno. [Código 18742]. Recuperado de: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1984
  12. Cornejo, M., Mendoza, F. & Rojas, R. C. (2008). La investigación con relatos de vida: pistas y opciones del diseño metodológico. Psykhe, 17(1), 29-39.
  13. Faron, L. (1997). Antüpaiñamco: moral y ritual mapuche. Santiago de Chile: Ediciones Mundo.
  14. García, C. (2008). Hegemonía e interculturalidad. Poblaciones originarias y migrantes. La interculturalidad como uno de los desafíos del siglo XXI. Buenos Aires: Prometeo.
  15. Gleisner, C. & Montt, S. (2014). Mapuche. Serie introducción histórica y relatos de los pueblos originarios de Chile. Santiago de Chile: FUCoA/FONDARt.
  16. González, M.M. (1999). Evangelización y la cuestión de la poligamia indígena. Una lectura desde la etnohistoria a las páginas de la Dra. Diysy Rípodas
  17. Ardanaz. En M.M. González (Ed.), Viejos y nuevos estudios etnohistóricos. Bahía Blanca: EDIUNS.
  18. Gutiérrez, A. T. & Pardo, P. (1997). Inquisición e Intolerancia. Una mirada retrospectiva sobre la Inquisición española, desde la perspectiva del derecho eclesiástico español. Revista de Ciencias de las Religiones, 2, 107-120.
  19. Lupo, A. (2012). La indianización del evangelio: los protagonistas de la transformación posconciliar del catolicismo indígena mexicano. En G. Orobitg, & P. Pitarch (Eds.), Modernidades Indígenas, (pp. 201-233). Madrid-Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.
  20. Mallimaci, F. & Béliveau, V. G. (2006). Historias de vida y método biográfico. Estrategias de investigación cualitativa. En I. Vasilachis (Ed.), Estrategias de Investigación cualitativa, (pp. 175-212). Barcelona: Gedisa.
  21. Olea Rosenbluth, C. (2010). La mujer en la sociedad mapuche. Siglos XVI al XIX. Santiago de Chile: Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM).
  22. Painemal, A. (diciembre 2004- enero de 2005). El velo de la mujer mapuche. Periódico Mapuche Azkintuwe. Recuperado de: https://www.mapuche-nation.org/espanol/html/articulos/art-75.htm
  23. Peña, J. C., Soto, V. E. & Calderón, A., (2016). La influencia de la familia en la deserción escolar: estudio de caso en estudiantes de secundaria de dos instituciones de las comunas de Padre las Casas y Villarrica, Región de la Araucanía, Chile. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(70), 881-899.
  24. Ríos, P. V. (2012). El pueblo mapuche y sus relaciones fronterizas: de España a Chile, entre resistencia y asimilación. Trim: Revista de Investigación Multidisciplinar, 4, 87-98.
  25. Robles Santana, M.A. (2014). Crónicas de la conquista. Estereotipia de género en el choque entre dos mundos. El caso de Costa Rica. Tabula Rasa, 21, 269-286.
  26. Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.
  27. Torres, M. (1997). Algunos aspectos del delito de bigamia en la inquisición de indias. Revista de la Inquisición, 6, 117-138.
  28. Vandeputte, J. A (2011). Identidad, integración y dominación en la sociedad mapuche. Recuperado de: http://actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/GT28/GT28_AlvarezVandeputte.pdf. 13-09-2016
  29. Zavala, J. M. (2008). Los colonos y la escuela en la Araucanía: Los inmigrantes europeos y el surgimiento de la educación privada laica y protestante en la región de la Araucanía (1887-1915). Universum, 23(1), 268-286.
Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |