Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Representaciones sociales sobre el territorio, desde los acuerdos de la Habana, en un grupo de mujeres rurales del municipio de Viotá Cundinamarca.

Social representations on territory among a group of rural women in the municipality of Viotá, Cundinamarca, based on the Havana agreements.



Abrir | Descargar

Cómo citar
Representaciones sociales sobre el territorio, desde los acuerdos de la Habana, en un grupo de mujeres rurales del municipio de Viotá Cundinamarca. (2019). Tabula Rasa, 29, 295-314. https://doi.org/10.25058/20112742.n29.14

Dimensions
PlumX
Yuri Alicia Chávez Plazas Autor/a
María Lucero Ramírez Mahecha Autor/a

Yuri Alicia Chávez Plazas,

Trabajadora Social, especialista en Promoción de la Salud y el Desarrollo Humano y docente de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Magister en Planeación Socioeconómica. Universidad - Santo Tomas de Aquino. Doctoranda en Derecho y Ciencias Sociales. Universidad Nacional a Distancia de España, Uned.


María Lucero Ramírez Mahecha,

Psicóloga Universidad Católica de Colombia. Docente de planta Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.


Se buscó identificar desde el sentido común la representación social que un grupo de mujeres rurales del municipio de Viotá4 construyen acerca del territorio. El estudio se enmarcó metodológicamente en la perspectiva cualitativa, utilizando como instrumento la Red de Asociaciones, propuesta por Ross. La secuencia semántica permitió develar estas representaciones sociales caracterizadas por una fuerte identidad frente al municipio, su espacio territorial y las actividades de producción y organización social que allí desarrollan; estos elementos son un aporte a la orientación de comportamientos que fortalezcan la apropiación del territorio, como elemento que desde un enfoque de desarrollo territorial favorezcan la construcción de una paz, estable y duradera, aspecto central de los acuerdos contemplados en la Habana.


Visitas del artículo 292 | Visitas PDF 151


Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.
  1. Abric, J. (2001). Prácticas sociales y representaciones. México: Ediciones Coyoacán.
  2. Alcaldía Municipal de Viotá. (2016). Plan de Desarrollo. Recuperado de: http://viota-cundinamarca.gov.co/apc-aa-files/33306339393835373330666363643639/plan-de-desarrollo-municipal-2016-2019_1.pdf
  3. Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Costa Rica. Recuperado de: http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027076.pdf
  4. Berger, D. P. & Luckmann, T. (1968). La construcción social la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
  5. Beriain, J. (1990). Representaciones colectivas y proyecto de modernidad. Barcelona: Anthropos Editorial.
  6. Chávez, Y. & Bohórquez, M. (2015). Jefaturas femeninas y desplazamiento forzado: reflexiones en torno a familia y ciudadanía. Prospectiva, (19), 125-141. Recuperado de: http://revistaprospectiva.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/969
  7. Congreso de la República de Colombia. (2011). 10 de junio de 2011. Ley 1448. Diario Oficial 48.096.
  8. De Rosa, A. (2003). Le reseau d’associations. En Methodes d’estude des representations sociales. Paris: Eres.
  9. Defensoría del pueblo. (2015). El conflicto armado y el riesgo para la mujer rural. Estudios de caso en los departamentos de Chocó, Córdoba, Santander y Caquetá. Boletín. Recuperado de: http://www.defensoria.gov.co/public/pdf/ElconflictoarmadoyelriesgoparalamujerruralDefensoriaONU2015.pdf
  10. Farr, R. (1986). Las representaciones sociales. En S. Moscovici. (Comp.), Psicología Social, II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales, (pp. 495-506). Barcelona: Paidós.
  11. Haesbaert, R. (2004). O mito da desterritorializaçao: do «fim dos territórios» á multiterritiralidade. Río de Janeiro: Bertrand Brasil.
  12. Jodelet, D. & Guerrero, I. (2000a). Develando la cultura, estudio en representaciones sociales. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  13. Jodelet, D. (1984). Las representaciones sociales: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici. (Comp.), Psicología Social II: Pensamiento y vida social. (pp. 469-494). Barcelona: Paidós.
  14. Jodelet, D. (2008b). El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales. Cultura y representaciones sociales. (5), 32-63, Recuperado de: http://www.culturayrs.org.mx/index.php/CRS/article/view/535/542
  15. Lacolla, L. (2005). Representaciones sociales: una manera de entender las ideas de nuestros alumnos. Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa, 3, 1-17. Recuperado de: http://revista.iered.org/v1n3/pdf/llacolla.pdf
  16. Martínez, P. (2014). La vida continúa: Relatos de cómo se vive y se supera el ser víctima. Tesis de pregrado. Bogotá: Universidad del Rosario. Recuperado de: http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/8363.
  17. Materan, A. (2008). Las representaciones sociales: un referente teórico para la investigación educativa. Geoenseñanza, (2), 243-248. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/360/36021230010.pdf
  18. Meertens, D. (2009). La tierra, el despojo y la reparación: justicia de género para mujeres víctimas en Colombia. En Giraldo, M. (Ed.), Justicia desigual. Género y derechos de las víctimas en Colombia, (pp. 195-223). Bogotá: Unifem.
  19. Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Revista De Pensamiento E Investigación Social, 2, pp. 078-102.
  20. Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.
  21. Núñez, M. (2008). Desafíos de las políticas públicas para mujeres rurales. Economía y Sociedad, XIV (21), pp. 77-97.
  22. Oliveros, S. & Sánchez, C. (2014). La reparación integral a las víctimas mujeres: Una aproximación a la aplicación del enfoque diferencial de género en el contexto del conflicto armado colombiano. Universitas Estudiantes, (11), 163-185. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10819/2122
  23. Organización de las Naciones Unidas para la Mujer (ONU mujer). (2018). Hacer las promesas realidad: igualdad de género en la agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Recuperado de: http://www.unwomen.org/-/media/headquarters/attachments/sections/library/publications/2018/sdg-report-fact-sheet-latin-america-and-the-caribbean-es.pdf?la=es&vs=0
  24. Romero, Y. & Chávez, Y. (2013). Jefaturas femeninas: una aproximación a la feminización de la pobreza y de la responsabilidad en familias desplazadas por la violencia. Tabula Rasa, 18, 277-286. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n18/n18a12.pdf
  25. Secretaria de planeación del Departamento de Cundinamarca. (2017). Índice de pobreza Multidimensional municipal. Recuperado de: http://www.cundinamarca.gov.co/wps/portal/Home/SecretariasEntidades.gc/Secretariadeplaneacion/SecretariadeplaneacionDespliegue/asestadisticas_contenidos/csecreplanea_estadis_cifras
  26. Unidad de Atención y Reparación a las Víctimas. (2018). Estadísticas. Recuperado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394
Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |