Ficciones de naturaleza : científicos, indios y activistas.
Nature fictions : scientists, indians, and activists.
Mostrar biografía de los autores
En este artículo nos centraremos en lo que hemos dado en llamar «ficciones de naturaleza», esto es, el conjunto de dispositivos, prácticas, técnicas y narraciones a través de las cuales la naturaleza es construida, representada, reclamada e imaginada. Será a través de los sucesivos procesos de ensamblaje y reensamblaje de estos compuestos que la naturaleza adquirirá su dimensión política, ficcional y performativa, deviniendo un recurso retórico, mitológico y epistémico con el que entablar una negociación con el mundo. A partir de la selección de tres figuras paradigmáticas (científicos, indios y activistas), nos proponemos explicar dichas ficciones mediante una metodología cualitativa, basada en la revisión bibliográfica y la discusión teórica. Combinando el análisis historiográfico y el antropológico, explicaremos cómo la ficción penetra y nutre el campo científico, atenderemos a los procesos de naturalización de lo indígena y rastrearemos las poéticas y las políticas de la naturaleza en el activismo contemporáneo.
Visitas del artículo 117 | Visitas PDF 62
Descargas
- Abélès, M. (2010). The politics of survival. Durham: Duke University Press.
- Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. México: Fondo de Cultura Económica. Appadurai, A. (1988). Putting hierarchy in its place. Cultural Anthropology, 3(1), 36-49.
- Appadurai, A. (2000). Grassroots globalization and the Research Imagination. Public Culture, 12(1), 1-19.
- Asimov, I. (1986). Sobre la ciencia ficción. Barcelona: Edhasa.
- Augé, M. (1995). Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. Barcelona: Gedisa. Bateson, G. (1993). Pasas ulteriores hacia una ecología de la mente. Barcelona: Gedisa.
- Bauman, Z. (2003). Comunidad. Madrid: Akal.
- Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Barcelona: Paidós.
- Beck, U. (2006). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI.
- Berger, P. & Luckman, T. (1991). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
- Bonfil Batalla, G. (2008). México profundo. México DF: Mondadori. Borges, J.L. (1971). Ficciones. Madrid: Alianza.
- Boutleja, H. (2012). Las luchas políticas locales/globales en Francia: el imperativo de la descolonización. Entrevista con H. Boutleja. Relaciones internacionales, (19), 185-187.
- Butler, J. (2005). Cuerpos que importan. Buenos Aires: Paidós.
- Canguilhem, G. (1999). La decadencia de la idea de progreso. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 19(72), 669-683.
- Castells, M. (2003). La era de la información. Vol II. El poder de la identidad. Madrid: Alianza.
- Castro-Gómez, S. (1993). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la invención del otro. En E. Lander (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 145-163). Buenos Aires: CLACSO.
- Chakrabarty, D. (2008). Al margen de Europa. Pensamiento poscolonial y diferencia histórica. Barcelona: Tusquets.
- Clifford, J. (1986). On ethnographic allegory. En J. Clifford &. Marcus, G. (Eds.), Writing Culture (pp. 98-121). Berkeley: University of California Press.
- Clifford, J. (1991). Sobre la autoridad etnográfica. En C. Reynoso (Comp.), El surgimiento de la antropología posmoderna (pp. 141-170). Barcelona: Gedisa.
- Couceiro, E. (2011). La radiación del riesgo. En J. Ruano Gómez (Ed.), El cine como prospectiva en la sociedad de riesgo (pp. 43-83). A Coruña: Universidade da Coruña.
- Comaroff, J. & Comaroff, J.L. (2011). Etnicidad S.A. Madrid: Katz.
- Chauvier, E. (2003). Fiction familiale. Bordeaux: Presses Universitaires de Bordeaux. Chauvier, E. (2006). Anthropologie. Paris : Allia.
- De la Cadena, M. & Starn, O. (2007). Indigenous Experience Today. Oxford : Berg. Della Porta, D. (Ed.). (2007). The Global Justice Movement. Boulder : Paradigm.
- Descola, P. (2005). Las lanzas del crepúsculo. México: Fondo de Cultura Económica.
- Descola, P. (2011). Más allá de la naturaleza y la cultura. En L. Montenegro (Ed.), Cultura y naturaleza (pp. 54-77). Bogotá: Jardín Botánico José Celestino Muti.
- Diz, C. (2016). Políticas y tácticas del cuerpo: Retablos de la ciudad activista. (Tesis de doctorado no publicada). Universidade da Coruña, A Coruña.
- Downey, G. L. (1986). Risk in culture. Cultural Anthropology, 1(4), 388-412.
- Dussel, E. (2004). Sistema-mundo y transmodernidad. En S. Dube, I. Banerjee & Mignolo W. (Eds), Modernidades coloniales (pp. 201-226). México: El Colegio de México.
- Escobar, A. (1999). <>, en Viola, A. (comp.) Antropología del desarrollo. Barcelona, Paidós.
- Escobar, A. 2008. Territories of Difference. Durham: Duke University Press.
- Escobar, A. (2016). Sentipensar con la Tierra: Las Luchas Territoriales y la Dimensión Ontológica de las Epistemologías del Sur. AIBR, 1(11), 11-32.
- Fanon, F. (1963). Los condenados de la tierra. México: Siglo XXI. Fassin, D. (2011). La force de l’ordre. Paris: Seuil.
- Fassin, D. (2014). True life, real lives: revisiting the boundaries between ethnography and fiction. American Ethnologist, 1(41), 40-55.
- Ferguson, J. (2002). Global disconnect: abjection and the aftermath of modernism. En X. Inda & Rosaldo, R. (Eds.), The anthropology of globalization (pp.136-153). Oxford: Blackwell.
- Fernández de Rota, A. (2016). Constitución y aporías del Indigenismo global: cultura, raza y soberanía. Reflexiones a partir del caso Mapuche. AIBR, 2(11), 177-198.
- Fernández de Rota y Monter, J.A. (1994). Los paisajes del desierto. En H. Salas Quintanal & Pérez-Taylor, R. (Eds.), Desierto y fronteras (pp. 21-37). México: Plaza y Valdés.
- Fernández-Savater, A. (2013). Política literal y política literaria. Sobre ficciones políticas y 15-M. Mediterráneo económico, (23), 125-137.
- Foucault, M. (1988). Un diálogo sobre el poder. Madrid: Alianza. Geertz, C. (2000). Negara. Barcelona: Paidós.
- Giddens, A. (2010). La política del cambio climático. Madrid: Alianza. Gledhill, J. (2000). El poder y sus disfraces. Barcelona: Bellaterra.
- Graeber, D. (2002). Los nuevos anarquistas. New Left Review, (13), 139-151.
- Grosfoguel, R. (2008). Hacia un pluri-versalismo transmoderno decolonial. Tabula Rasa, (9), 199-215.
- Grosfoguel, R. (2013). Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI. Tabula rasa, (19), 31-58.
- Grosfoguel, R. (2016). Del «extractivismo económico» al «extractivismo epistémico» y al «extractivismo ontológico»: una forma destructiva de conocer, ser y estar en el mundo. Tabula Rasa, (24), 123-143.
- Guattari, F. (1990). Las tres ecologías. Valencia: Pre-Textos.
- Gupta, A. & Ferguson, J. (2008). Más allá de la «Cultura». Antípoda, (7), 233-256.
- Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
- Herrero, V. R. (2012). Cine, sociología y antropología. La construcción social de la ficción cinematográfica. Gazeta de Antropología, 28(1). Recuperado de: http://hdl.handle.net/10481/20643.
- Ho, K. (2005). Situating global capitalisms: a view from Wall Street Investment Banks. Cultural Anthropology, 20(1), 68-96.
- Inda, X. & Rosaldo, R. (Eds.). (2002). The anthropology of globalization. Oxford: Blackwell.
- Ingold, T. (2011). Being Alive. Essays on Movement, Knowledge, and Description. New York: Routledge.
- Isla Madariaga, J.A. (2011). A propósito de Eduardo Viveiros de Castro. Anales de la Universidad de Chile, (2), 239-240.
- Juris, J. (2008). Networking futures. Durham: Duke University Press.
- Keck, M.E. & Sikkink, K. (1999). Transnational advocacy networks in international and regional politics. International Social Science Journal, 51(159), 89-101.
- Klein, N. (2001). No Logo. Barcelona: Paidós.
- Kusch, R. (2007). Obras completas. Rosario: Fundación Ross. Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos. Buenos Aires: Siglo XXI. Lévi-Strauss, C. (1992). Tristes trópicos. Barcelona: Paidós.
- Lezama Lima, J. (1969). La expresión americana. Madrid: Alianza.
- MacCormack, C. & Strathern, M. (Eds.). (1980). Nature, Culture and Gender. Cambridge: Cambridge University Press.
- Mol, A. (2002). The body multiple. Durham: Duke University Press.
- Morey. M. (1987). Érase una vez… Michel Foucault y el problema del sentido de la historia. En R. Máiz & Nadales, A. (Comps.). Discurso, poder, sujeto. Lecturas sobre Michel Foucault (pp. 45-54). Santiago: Universidade de Santiago de Compostela.
- Ortner, S. (1984). fteory in Anthropology since the Sixties. Comparative Studies in Society and History, 26(1), 126-166.
- Pérez, F. S. (2008). El diablo de la ficción. Revista de Antropología Social, (17), 249-272.
- Petryna, A. (2002). Life Exposed. Biological Citizens after Chernobyl. New Jersey: Princeton University Press.
- Preciado, P. B. (2014). Las subjetividades como ficciones políticas. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=4o13sesqsJo. Obtenido el 2014-02-14.
- Quijano, A. (2000). Coloniality of power, ethnocentrism and Latin America. Neplanta, 3(1), 533-580.
- Quijano, A. (2007). Don Quijote y los molinos de viento de América Latina. En O. Cozlarek (Coord.), De la Teoría Crítica a una crítica plural de la modernidad (pp. 123- 147). Buenos Aires: Biblos.
- Ramos, A.R. (2011). Indigenismo: um orientalismo Americano. Anuario Antropológico, (1), 27-48.
- Rancière, J. (2010). Momentos políticos. Buenos Aires: Capital Intelectual.
- Restrepo, E. (2014). Articulaciones decoloniales, modernidades plurales: aportes al enfoque decolonial. En J. Gandarilla Salgado & Ruiz Sotelo, M. (Coords.), América y el Caribe en el cruce de la modernidad y la colonialidad (pp. 303-325). México: Unam.
- Ribeiro, G.L. (2003). Postimperialismo. Barcelona: Gedisa. Ricoeur, P. (1975). La métaphore vive. Paris: Éditions du Seuil.
- Ruiz Blázquez, J.J. & Piñeiro Aguiar, E. (2014). Tiempo, Buen Vivir y cambio social. Revista de Antropología Experimental, (14), 33-45.
- Sabogal, M.P. (2013). Subjetividades caníbales. CuadrantePhi, (26-27), 1-14. Sahlins, M. (1997). Islas de historia. Barcelona: Gedisa.
- Sahlins, M. (1999). What is anthropological Enlightment? Annual Review of Anthropology, (28), 1-23.
- Santamarina, B. (2006). Antropología y medio ambiente. AIBR, 3(2), 144-184.
- Santos, B. (2006). Conocer desde el sur: para una cultura política emancipatoria. Lima: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales.
- Sartre, J.P. (1963). Prefacio. En F. Fanon (Autor), Los condenados de la tierra. México, Siglo XXI.
- Sassen, S. (2000). Spatialities and temporalities of the global. Public Culture, 12(1), 215- 232.
- Spivak, G.C. (1988). Can the subaltern speak? En C. Nelson & Grossberg, L. (Eds.), Marxism and the Interpretation of Culture (pp. 271-313). Macmillan Education UK.
- Stocking, G.W. (2002). Delimitando la antropología. Revista de Antropología Social, (11), 144-184.
- Todorov, T. (2009). Nosotros y los otros. Madrid: Siglo XXI.
- Tomé, P. (2009). Miradas antropológicas a las relaciones entre naturaleza y cultura. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 1(64), 7-22.
- Traimond, B. (2011). Antropología y ficción. Imago Crítica, (3), 27-39.
- Trouillot, M. (2011). Moderno de otro modo. Lecciones caribeñas desde el lugar del salvaje. Tabula Rasa, (14), 79-97.
- Tsing, A. (2000). fte global situation. Cultural Anthropology, 15(3), 327-360.
- Turner, T. (1992). Defiant images: the kayapo appropriation of video. Anthropology Today, 8(6), 5-16.
- Velasco, H. M. (2010). Los procesos de construcción y deconstrucción del cuerpo en perspectiva antropológica. En J. Martínez Guirao & Téllez Infantes, A. (Eds.). Cuerpo y cultura (pp. 19-54). Barcelona: Icaria.
- Viveiros de Castro, E. (2010). Metafísicas caníbales. Buenos Aires: Katz.
- Wachowski, L. & L. Wachowski (Directoras). (1999). fte Matrix. Estados Unidos: Silver Pictures.
- Weir, P. (Director). (1998). fte Truman Show. Estados Unidos: Scott Rudin Productions.
- Wilde, G. (2003). Imaginarios oficiales y memorias locales. Los usos del pasado jesuítico- guaraní de Misiones. Avá. Revista de Antropología, (4), 53-72.
- Wiwa, O. (2003). Carnival of the opressed. En Notes From Nowhere (Eds.), We are everywhere (pp. 196-201). London: Verso.
- Wu Ming. (2002). Esta revolución no tiene rostro. Madrid: Acuarela.