Apuntes para pensar la historia de la clase obrera en Argentina : identidades políticas, estrategias y sentido común.

Contenido principal del artículo

Autores

Gonzalo Pérez Álvarez

Resumen

Discutimos la operatividad de algunos conceptos para problematizar los procesos político-ideológicos que desarrolla la clase obrera en Argentina. Indagamos los usos dados a la categoría «identidad política», un operador clave en muchos estudios recientes, y los conceptos de estrategia y sentido común, de menor utilización. Para ello recorremos tres hitos de la historia argentina, más la dinámica actual y el conflicto de diciembre de 2001. Rastreando una amplia bibliografía, formulamos propuestas sobre cómo pensar estas dinámicas sociales. Cada momento de quiebre en la historia de la clase estuvo vinculado a modificaciones en las identidades políticas preponderantes. Pero ese hecho no funciona como explicación del proceso de cambio, sino como efecto de la confrontación. Por ello el estudio de la clase obrera debe partir del análisis de los enfrentamientos sociales, las estrategias en disputa y la posibilidad de provocar la ruptura del sentido común dominante.

Palabras clave:

Detalles del artículo

Referencias

Acha, O. (2011). Los muchachos peronistas. Orígenes olvidados de la Juventud Peronista (1945-1955). Buenos Aires: Editorial Planeta.

Acha, O. (2009). Curso acelerado para el asalto de bancos, en Belkin, A. (comp.) Relatos de Luchas, (pp. 7-27). Buenos Aires: Desde el Subte.

Bilsky, E. (1984). La Semana Trágica [enero de 1919]. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Bitrán, R. (1994). El Congreso de la Productividad. La reconversión económica durante el segundo gobierno peronista. Buenos Aires: El bloque editorial.

Bonasso, M. (2002). El palacio y la calle. Crónicas de insurgentes y conspiradores. Buenos Aires: Planeta.

Bonnet, A. (2015). La insurrección como restauración. El kirchnerismo. Buenos Aires: Prometeo.

Bonnet, A. (2008). La hegemonía menemista: el neoconservadurismo en Argentina, 1989- 2001. Buenos Aires: Prometeo.

Bonnet, A. (2002). Crisis e insurrección en Argentina 2001; Bajo el Volcán, 2(5), 109-136.

Camarero, H. (2015). La CGT en disputa. Prescindencia apolítica de la dirección sindicalista y frentepopulismo comunista, 1935-1939; Cuadernos de Ciesal, (XII), 35-58.

Camarero, H. (2007). A la conquista de la clase obrera. Los comunistas y el mundo del trabajo en la Argentina, 1920-1935. Buenos Aires: Siglo XXI.

Campione, D. (2003). Prolegómenos del peronismo. Los cambios en el estado nacional. 1943-1946. Buenos Aires: Fisyp.

Campione, D. (2007). Orígenes estatales del peronismo. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

Contreras, G. (2012). Movimiento obrero, sindicalismo y política durante el primer gobierno peronista. Mar del Plata: Mar del Plata, Tesis de doctorado en Historia, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata.

Contreras, G. (2018). El peronismo obrero. Consideraciones a partir del devenir político y sindical de los trabajadores de los frigoríficos. Buenos Aires: Eudem-GEU.

Cooke, J. W. (1973). Aportes para una crítica del reformismo en la Argentina, Pasado y Presente, IV(2-3), 373-401, Recuperado en http://www.peronlibros.com.ar/sites/default/files/pdfs/pyp_nuevaserie_2_3_jul_dic_1973_0.pdf

Cooke, J. W. (1964). Apuntes para la militancia, Recuperado en https://www.marxists.org/espanol/cooke/apuntes.htm.

Cross, C.; Lenguita, P. y Wilkins, A. (2002). Piqueteros: de la exclusión a la revitalización del conflicto social. Apuntes para comprender la emergencia del movimiento piquetero como un nuevo sujeto político en los conflictos de trabajo, en Battistini, O. (comp.). La atmósfera incandescente, (pp. 69-84). Buenos Aires: Asociación Trabajo y Sociedad.

Del Campo, H. (1983). Sindicalismo y peronismo. Buenos Aires: Clacso.

Doyon, L. (2006). Perón y los trabajadores: Los orígenes del sindicalismo peronista, 1943- 1955. Buenos Aires: Siglo XXI.

Doyon, L. (2002). La formación del sindicalismo peronista; en Torre, Juan Carlos (dir.), Los años peronistas (1943-1955), (pp. 357-404). Buenos Aires: Sudamericana.

Doyon, L. (1977). Conflictos obreros durante el régimen peronista (1946-1955). Desarrollo Económico, 17(67), 437-473.

Durruty, C. (1969). Clase obrera y peronismo. Córdoba: Pasado y Presente.

Fradkin, R. (2002). Cosecharas tu siembra. Notas sobre la rebelión popular argentina de diciembre de 2001. Buenos Aires: Prometeo.

Gatica, M. y Pérez Álvarez, G. (2012). No solamente pasaba el viento: sindicatos, huelgas, boicots, cortes de vías y lucha política en los primeros pasos del movimiento obrero en el noreste del Chubut (1917-1922), en Arias Bucciarelli, M. (Director) Diez territorios Nacionales y catorce provincias, Argentina, 1860/1950, (pp. 187-214). Buenos Aires: Prometeo.

Germani, G. (1973). El surgimiento del peronismo: el rol de los obreros y de los migrantes internos, Desarrollo Económico, 13(51), 435-488.

Germani, G. (1962). Política y sociedad en una época de transición. De la sociedad tradicional a la sociedad de masas. Buenos Aires: Paidós.

Godio, J. (1985). La Semana Trágica de enero de 1919. Buenos Aires: Hyspamérica.

Gramsci, A. (2003) El lenguaje, los idiomas, el sentido común, en Gramsci, A. El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce, Buenos Aires: Nueva Visión, 30-32.

Gramsci, A. (1997). Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno. Buenos Aires: Nueva Visión.

Hobsbawm, E. (1998). Sobre la historia. Barcelona. Crítica. Horowicz, A. (2007). Los cuatro peronismos. Buenos Aires: Edhasa.

Horowitz, J. (1988). El impacto de las tradiciones sindicales anteriores a 1943 en el peronismo, en Torre, J. C. (comp.). La formación del sindicalismo peronista, Buenos Aires: Legasa. 99-118.

Iñigo Carrera, N. (2000a). La estrategia de la clase obrera 1936. Buenos Aires: Pimsa.

Iñigo Carrera, N. (2000b). La Alianza Obrera Spartacus, en Pimsa. Documento de trabajo Nº 26, Recuperado en: http://www.pimsa.secyt.gov.ar/publicaciones/DT26.pdf

Iñigo Carrera, N. y Cotarelo, M. C. (2003). La insurrección espontánea. Argentina diciembre 2001. Descripción, periodización, conceptualización. Recuperado en: http://www.peronlibros.com.ar/sites/default/files/pdfs/inigo_carrera-cotarelo-2001.pdf

James, D. (2006). Resistencia e integración. La clase trabajadora y el peronismo, 1955-1976. Buenos Aires: Siglo XXI.

Kabat, M. (2007). El Congreso de la Productividad de 1955, un análisis desde los enfrentamientos en la industria del calzado, Razón y Revolución, (17), 90-103.

Klachko, P. (2006). La forma de organización emergente del ciclo de la rebelión popular de los ’90 en Argentina. La Plata, Tesis de doctorado en Historia: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.

Lenguita, P. (2002). El poder del desempleo. Reflexiones críticas sobre la relevancia del movimiento piquetero, en Battistini, O. (comp.) La atmósfera incandescente; Buenos Aires: Asociación Trabajo y Sociedad. 51-67.

López Trujillo, F. (2009). Vidas en rojo y negro. Una historia del anarquismo en la «Década infame». La Plata: Letra Libre.

Marx, C. y Engels, F. (1973). Correspondencia. Buenos Aires: Editorial Cartago. Marx, C. (1987). Miseria de la filosofía. Buenos Aires: Editorial Cartago.

Marx, C. (1997). Introducción general a la crítica de la economía política/1857. México: Siglo XXI.

Murmis, M. y Portantiero, J. C. (1971). Estudios sobre los orígenes del peronismo. Buenos Aires: Siglo XXI.

Nieto, A. (2009). Anarquistas negociadores. Experiencias libertarias en el movimiento obrero. Mar del Plata, 1940-1943, en Actas XII Jornadas Interescuelas Historia, Bariloche: Universidad Nacional del Comahue.

Nieto, A. (2018). Entre anarquistas y peronistas. Historias obreras a ras del suelo. Buenos Aires: Imago Mundi.

Pérez Álvarez, G. (2013). Patagonia, conflictividad social y neoliberalismo. El noreste de Chubut (1990-2005). Buenos Aires: Imago Mundi.

Pérez Álvarez, G. (2010). Retomando un viejo debate: bases, direcciones, sindicatos y estrategias obreras, Nuevo Topo, (7), 63-84.

Romero, L. y Gutiérrez, L. (2007). Sectores populares, cultura y política. Buenos Aires en la entreguerra. Buenos Aires: Siglo XXI.

Romero, L. (1990). Los sectores populares urbanos como sujetos históricos, Proposiciones, (19), 268-278.

Rudé, G. (1981). Revuelta popular y conciencia de clase. Barcelona: Crítica.

Scott, J. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. México: Era.

Schiavi, M. (2012). La dinámica sindical durante los dos primeros gobiernos peronistas (1946-1955). El caso de las industrias metalúrgica y textil en la Ciudad de Buenos Aires y sus alrededores. Buenos Aires. Tesis de Doctorado, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Schiavi, M. (2008). La resistencia antes de la resistencia. La huelga metalúrgica y las luchas obreras en 1954. Buenos Aires: Editorial El Colectivo.

Schneider, A. (2006). Los compañeros. Trabajadores, izquierda y peronismo (1955-1973). Buenos Aires: Imago Mundi.

Spivak, G. (2003). ¿Puede hablar el subalterno? Revista Colombiana de Antropología, (39), 297-365.

Suriano, J. (2005). Auge y caída del anarquismo. Argentina. 1880-1930. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Suriano, J. (2001). Anarquistas. Cultura y política libertaria en Buenos Aires, 1890-1910. Buenos Aires: Manantial.

Svampa, M. y Pereyra, S. (2003). Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras. Buenos Aires: Biblos.

ftompson, E. P. (1989). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Barcelona: Crítica. Torre, J. C. (1990). La vieja guardia sindical y Perón. Buenos Aires: Sudamericana.

Videla, O. (2010). Una mirada a las tradiciones y prácticas obreras en el sudeste santafesino de los treinta para reflexionar sobre las continuidades históricas y las interpretaciones de la historia del movimiento obrero, en Actas II Encuentro Internacional Teoría y práctica política en América Latina, Mar del Plata: UNMdP.