Etnicidades contemporáneas del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
Contemporary Ethnicities in the Archipelago of San Andrés, Providencia, and Santa Catalina
Mostrar biografía de los autores
El Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se caracteriza por su diversidad cultural y la gran importancia geoestratégica que tienen estas pequeñas islas para el Estado colombiano. Sin embargo, en los últimos años, el reconocimiento multicultural que Colombia realiza al departamento, unido a otras situaciones como la irrupción de la violencia asociada al narcotráfico han traído profundas transformaciones para las poblaciones que habitan este lugar. Se busca explorar en este artículo los procesos de configuración de las etnicidades contemporáneas del Archipiélago. Para ello, analizaremos los procesos de configuración de identidad de la población isleña-raizal y de lo que ha significado el proceso de integración e incorporación nacional a través del relacionamiento con I) la Iglesia católica, II) la población de origen continental y III) la institucionalidad estatal, con el objetivo de visibilizar que las etnicidades contemporáneas de la población del Archipiélago están marcadas por el establecimiento de una relación conflictiva con el Estado colombiano.
Visitas del artículo 18 | Visitas PDF 14
Descargas
- Agudelo, C., Boidin, C., Sansone, L. (2009). Autour de l’«Atlantique Noir» : Une poliphonie de perspectives. Collection Travaux et mémoires. No. 81. IHEAL Editions.
- Avella, F. (2002). Conflictualidad latente y convivencia abierta (el caso de San Andrés).
- En C. Díaz, C. Mosquera & F. Fajardo (Eds.). La universidad piensa la paz: obstáculos y posibilidades (pp. 77-94). Universidad Nacional de Colombia.
- Castellanos, O. (2006). Procesos participativos en el Caribe insular. (Tesis de grado). Universidad Nacional de Colombia, San Andrés Isla.
- Cardoso, R. (1992). Etnicidad y estructura y social. Ediciones de la Casa Chata.
- Chivallon, C. 2009. La diáspora negra de las Américas. Reflexiones sobre el modelo de hibridez de Paul Gilroy. En E. Cunin (ed.). Textos en diáspora. Una antología sobre afro descendientes en América (pp. 165-206). Instituto Nacional de Antropología e Historia.
- Clemente, I. (1994). El Caribe insular: San Andrés y Providencia. En A. Meisel Roca (ed.). Historia Económica y Social del Caribe Colombiano (pp. 13-30). Universidad del Norte.
- Clemente, I. (1991). Educación, política educativa y conflicto político-cultural en San Andrés y Providencia (1886-1980). Universidad de Los Andes.
- Constant, D. (1982). Aux sources du reggae. musique, société et politique a la Jamaïque. Éditions Parenthèses.
- Cuadernos del Caribe (2001, 2002). Voces de San Andrés. crisis y convivencia en un territorio insular.
- DANE (2005). Informe final, registro de población y vivienda (censo piloto). Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
- Friedemann N. 1967. “Miss Nansi, Old Nansi y otras narraciones del folklore de las Islas de San Andrés (Colombia)”. Revista Colombiana de Folklore, vol. 4, no. 9, Pp. 213-236
- Duarte, C. (2004). El gatopardo étnico: un análisis de las transformaciones del modelo de la interacción cultural en la Sierra ecuatoriana. (Tesis). Institut des Hautes Etudes de l’Amérique Latine Universidad Sorbonne Nouvelle Paris III.
- Enciso, P. (2004). Los hilos que amarran nuestra historia: historia oral y memoria colectiva, herramientas para fortalecer la identidad y la convivencia interétnica en San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Native Foundation for the Archipielago’s. Sustainable Development y GTZ.
- Forbes, Oakley. 2002. Creole Culture & Lenguaje in the Colombian Caribbean. Cuadernos del Caribe, no. 3, Pp. 51.
- Fraser, N. (1997). La justicia social en la época de la política de la identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Estudios ocasionales. Universidad de los Andes.
- Girard, R. (1986). El chivo expiatorio. Anagrama.
- Grimson, A. (2003). La continentalización de la isla de San Andrés, Colombia: panyas, raizales y turismo 1953-2003. Documentos de trabajo sobre economía regional. Centro de Estudios Económicos Regionales. Banco de la república.
- Guevara, N. (2005). Entre Colombia y el Caribe: movimiento autonomista en San Andrés Isla. (Tesis de grado). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
- Márquez, A. I.. (2014). Catboats, lanchs and canoes: apontamentos para uma história das relações das ilhas de Providência e Santa Catalina com o Caribe Centro-americano e insular, com base na construção e na utilização de embarcações de madeira. Passagens, 6(3), 480-508.
- OCCRE (s.f.). Generando calidad de vida para todos. Oficina de Control de Circulación y Residencia. s.f. OCCRE. http://www.sanandres.gov.co/paginas/turismo/requisitos_ tarjetas__occre.doc
- Parsons, James. 1985. San Andrés y Providencia: Una Geografía Histórica de las Islas Colombianas del Caribe. Bogotá: El Ancora Editores
- Pedraza, Z. (1988). Soberanía y deterioro cultural en el archipiélago de San Andrés y Providencia. Revista Sotavento, 1(2), 16-32.
- Petersen, W. G. (2002). Province of Providence. Christian University of San Andrés, Providencia and Santa Catalina.
- Price, T. 1954. Algunos Aspectos de Estabilidad y Desorganización en una Comunidad Isleña del Caribe Colombiano. Revista Colombiana de Antropología, vol. 3, Pp. 12 –54.
- Reygadas, L. (2005). La desigualdad más allá del multiculturalismo. Siglo XXI Editores.
- Ratter, B. (2001). Redes caribes, San Andrés y Providencia y las Islas Cayman: entre la integración económica mundial y la autonomía cultural regional. Universidad Nacional de Colombia.
- Rivera, M. (2012). Tan solo deja la huella de tu piel sobre la arena. Providencia: más allá de la etnicidad y la biodiversidad una insularidad por asumir. (Tesis de grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
- Robinson, Dilia. 1989. Sociología del isleño en San Andrés Providencia y Santa Catalina, Meridiano de Luz y Color. San Andrés y Providencia, Colombia: Intendencia Especial de San Andrés y Providencia.
- Sánchez-Jabba, A. (2013). Violencia y narcotráfico en San Andrés. Documentos de trabajo sobre Economía Regional - Banco de la República, (181) 1-21. https://bit.ly/3L1qnRZ
- Sardner, G. (2003). Centroamérica y el caribe occidental. coyunturas, crisis y conflictos 1503- 1984. Editorial Unibiblos.
- García Taylor, S. A. (2010). Los “half and half o fifty fifties” de San Andrés. Los actores invisibles de la raizalidad. (Tesis de grado). Universidad Nacional de Colombia, San Andrés Isla.
- Turnage, L. (1975). Island heritage: a baptist view of the history of San Andrés y Providencia. Baptist Mission.
- Valencia, I. H. (2017). Conflictos interétnicos en el Caribe insular colombiano. Revista Controversia, 245, 173-217.
- Valencia, I. H. (2015). Multiculturalismo y seguridad fronteriza en el archipiélago de San Andrés y Providencia. En Análisis, 6. Friedrich Ebert Stiftung - Fescol.
- Valencia, I.H. (2013). Conflicto y convivencia en el Caribe insular colombiano. (Tesis doctoral). Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) Paris.
- Valencia, I. H. (2011a). Impactos del reconocimiento multicultural en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina: entre la etnización y el conflicto social. Revista Colombiana de Antropología, 47(2), 69-95.
- Valencia, I. H. (2011b). Lugares de la gente negra en Colombia: el vacío del afrocaribe insular.Revista CS, 7, 309-350.
- Valencia, I. H. (2008). Identidades del Caribe insular colombiano: otra mirada del caso isleño-raizal. Revista CS, 2, 51-73.
- Valencia, I. H. (2002). El movimiento raizal: una aproximación a la identidad raizal a través de sus expresiones político-organizativas. (Tesis de grado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
- Vollmer, L. (1997). Historia del poblamiento del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina. Ediciones Archipiélago.
- Wilson, P. J. ([1973] 2004). Las travesuras del cangrejo. Un estudio de caso caribe del conflicto entre reputación y respetabilidad. Universidad Nacional de Colombia.