Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Una mirada desde la epistemología del sur del territorio de las comunidades indígenas sikuani de Puerto Gaitán

A View on Puerto Gaitán’s Sikuani Indigenous Communities’ Territory from the Epistemology of the South



Abrir | Descargar


Sección
Artículos

Cómo citar
Patarroyo Joya, Z. S., & Pérez González, A. P. (2024). Una mirada desde la epistemología del sur del territorio de las comunidades indígenas sikuani de Puerto Gaitán. Tabula Rasa, 50, 225-241. https://doi.org/10.25058/20112742.n50.10

Dimensions
PlumX
Zulma Stella Patarroyo Joya
Angela Patricia Pérez González

El presente artículo aborda los conceptos teóricos a partir de la epistemología del sur frente a la problemática territorial que se presenta en las comunidades indígenas que residen en el municipio de Puerto Gaitán, debido a la emancipación de las condiciones de producción frente a las relaciones sociales e identidad de los sujetos de especial protección con el territorio. Es así que en el artículo se relacionan elementos que han generado transformaciones entre la propiedad y la ocupación que han llevado los Sikuani a modificar los escenarios de vivir a sobrevivir. Dichas transformaciones territoriales se deben a su propia cosmovisión-nómada y seminómada-como también, debido a los hechos ocasionados por del conflicto armado, es así, que se relacionarán elementos normativos y jurisprudenciales que permiten constituir elementos configurativos de protección del territorio para identificar la ocupación y posesión ancestral que controvierten la realidad jurídica por cuanto requieren de una legitimidad institucional frente a la legitimidad social.


Visitas del artículo 81 | Visitas PDF 50


Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.
  1. Agencia Nacional de Tierras (2023). Oficio No. 202351015474651 Bogotá. Subdirección de Asuntos Étnicos.
  2. Calle Alzate, L. (2017). Entre La Violencia, la colonización y la adjudicación de reservas. Relatos sikuanis sobre el abandono, el despojo y la recuperación del territorio. Revista Colombiana de Antropología, 53(1), 91-122.
  3. Corte Interamericana de Derechos Humanos (6 de febrero de 2020). Caso comunidades indígenas miembros de la asociación Lhaka Honhat (Nuestra tierra) vs. Argentina.
  4. Corte Interamericana de Derechos Humanos (5 de febrero de 2018). Caso pueblo indígena Xucuru y sus miembros vs Brasil.
  5. Corte Interamericana de Derechos Humanos (8 de octubre de 2015). Comunidad Garífuna Triunfo de la Cruz y sus miembros vs. Honduras.
  6. Corte Interamericana de Derechos Humanos (14 de octubre de 2014). Caso de los pueblos indígenas Kuna de Madungandi y Emberá de Bayano y sus miembros vs Panamá.
  7. Corte Interamericana de Derechos Humanos (27 de junio de 2012). Caso pueblo indígena Kichwa de Sarayaku vs Ecuador.
  8. Corte Interamericana de Derechos Humanos (24 de agosto de 2010). Sentencia Caso comunidad indígena Xakmok Kasek Vs. Paraguay.
  9. Corte interamericana de Derechos Humanos (29 de marzo de 2006). Sentencia caso de la comunidad Indígena Sawhoyamaxa Vs. Paraguay.
  10. Corte Interamericana de Derechos Humanos (15 de junio de 2005). Caso de la comunidad Moiwana vs Suriname .
  11. Corte Interamericana de Derechos Humanos (17 de junio de 2005). Caso comunidad indígena Yakye Axa vs Paraguay.
  12. Corte Interamericana de Derechos Humanos (2 de junio de 2000). Segundo informe sobre la situación de los derechos humanos en el Perú. Doc. OEA/Ser.L/V/II.106, Doc. 59.
  13. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Violencia paramilitar en la Altillanura: autodefensas campesinas de Meta y Vichada. Informe N.° 3. Serie: Informes sobre el origen y actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones. CNMH. https://www.refworld.org/es/ref/countryrep/002/2018/es/128648
  14. Correa Sánchez, N. (2022). La formalización de la propiedad rural en Colombia. Universidad de los Andes.
  15. DANE (junio de 2021). Población Indígena de Colombia. Resultado del censo nacional de población y vivienda 2018. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/grupos-etnicos/informacion-tecnica
  16. Departamento del Vichada (2018). Plan de vida de la comunidad de kanalitojo, pueblos amorúa, sikuani y saliva. https://www.mininterior.gov.co/planes-de-salvaguarda-2/
  17. Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Unaula.
  18. Gobernación del Vichada. 2018. Plan de vida de la comunidad de Kanalitojo Pueblos Amorúa, Sikuani y Saliva. Puerto Carreño. Gobernación del Vichada.
  19. López, P. E. (2022). Acerca de la noción de territorio Una contribución a las epistemologías del sur. Comunidad y Salud, 20(2), 72-81.
  20. Ministerio de Cultura. (2010). Sikuani, entrañables defensores de su territorio. Bogotá: Ministerio de Cultura.
  21. Ministerio del Interior. (2013). Plan de Salvaguarda del pueblo indígena sikuani del medio río Guaviare. Bogotá: Ministerio del Interior.
  22. Omacha, Fundación. 2011.Plan Integral de Vida Isimali, comunidades indígenas sikuani y piapoco, resguardo la llanura-tomo municipio de Primavera (Vichada). Bogotá: Fundación Omacha.
  23. ONIC & Ministerio del Interior. (2008). Jiwisikuanitsi Wajanakua Liwaisinamuto - Plan de Salvaguarda del pueblo indígena Sikuani de la Orinoquía colombiana. Bogotá: ONIC y Ministerio del Interior.
  24. Santos, B. (2009). Una epistomología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo XXI & Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
  25. Silveira, M. L. (2008). Globalización y territorio usado: Imperativos y solidaridades. Cuadernos del CENDES, 1-19.
  26. Universidad Nacional de Colombia (2017). Taller Internacional de Creación Cartográfica para la participación, autogestión y empoderamiento de los territorios locales. Memorias y guía metodológica. Grupo de Investigación Espacio, Tecnología y Participación -Estepa. Colombia - México.
  27. Villegas Orozco, W. L. & Vega Pérez, L. A. (2020). La formalización de la propiedad rural: conceptos y procedimientos. Editorial Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
  28. Zamudio, L. et al. (2014). Estudio Nacional de la Situación Alimentaria y Nutricional de los Pueblos Indígenas de Colombia Ensani: 2012 - 2014. Pueblo Sikuani. Caño Mochuelo. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ; Universidad Externado de Colombia.
Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |