Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Los desafíos del gobierno propio: articulaciones entre lo legal y lo legítimo en una organización indígena del norte del Cauca

Challenges of Self-Government: Articulations Between Legal and Illegitimate in an Indigenous Organization in Northern Cauca



Abrir | Descargar

Cómo citar
Los desafíos del gobierno propio: articulaciones entre lo legal y lo legítimo en una organización indígena del norte del Cauca. (2023). Tabula Rasa, 47, 163-186. https://doi.org/10.25058/20112742.n47.07

Dimensions
PlumX
Daniel Campo Palacios Autor/a

El movimiento indígena del Cauca ha buscado el posicionamiento de lo que llama gobierno propio como su horizonte político de las últimas dos décadas. Esta apuesta nos debe llevar a evaluar, con una mirada etnográfica, cuáles son sus expresiones contemporáneas y cómo se manifiestan en los territorios y entre la población. En este artículo, pretendo un examen de sus manifestaciones concretas en la Çxhab Wala Kiwe, o la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca. Para ello, discuto las articulaciones entre las nociones de lo legal y lo legítimo que producen una forma de gobierno. En seguida, hago un recorrido por las expresiones de autoridad y organización alrededor de la justicia propia del pueblo nasa, con el objetivo de dar cuenta del proceso constante de construcción de las condiciones para actualizar el proyecto político en los contextos cotidianos donde interactúan las autoridades locales en su ejercicio de toma de decisiones y la organización zonal con su responsabilidad en el diseño de políticas públicas que se reivindican como propias del pueblo nasa del norte del Cauca.


Visitas del artículo 61 | Visitas PDF 36


Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.
  1. Barona, G. & Rojas, T. (2007). Falacias del pluralismo jurídico y cultural en Colombia. Popayán: Universidad del Cauca.
  2. Bocarejo, D. (2011). Dos paradojas del multiculturalismo colombiano: la espacialización de la diferencia indígena y su aislamiento político. Revista Colombiana de Antropología, 47(2), 97-121.
  3. Bolaños, G., Ramos, A. & Rappaport, J. (2004). ¿Qué pasaría si la escuela…? 30 años de construcción de una educación propia. Popayán: CRIC.
  4. Briones, C., Cañuqueo, L., Kropff, L. & Leuman, M. (2007). Escenas del multiculturalismo neoliberal. Una proyección desde el Sur. En A. Grimson (Ed.). Cultura y neoliberalismo. Buenos Aires: Clacso.
  5. Centro de Investigación y Educación Popular – CINEP. (1981). Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC. Diez años de lucha. Historia y documentos. Bogotá: Cinep.
  6. Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC. (2022). Entonces, ¡hablamos! Universidad del Cauca. Popayán, Colombia. Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC. (2021). Construyendo autonomía en la política de la resistencia. Popayán: CRIC, PEBI.
  7. Correa, F. & Quiroga, M. (Eds.). (2020). Reconfiguraciones políticas de la etnicidad en Colombia. Tomo 2. Bogotá: Icanh.
  8. Correa, F. & Quiroga, M. (2019). Reconfiguraciones políticas de la etnicidad en Colombia. Tomo 1. Bogotá: Icanh.
  9. Corte Suprema de Justicia. (2017). Fallo Sala de Casación 47119. Caso Feliciano Valencia Medina. Bogotá.
  10. Dest, A. (2021). «Desencantarse del Estado»: confrontando los límites del multiculturalismo neoliberal en Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 57(1), 17-48.
  11. Gómez, H. (2000). De la justicia y el poder indígena. Popayán: Universidad del Cauca.
  12. Gros, C. (2000). Políticas de la etnicidad. Identidad, Estado y modernidad. Bogotá: Icanh.
  13. Hale, C. (2007). Rethinking indigenous politics in the era of the “indio permitido”. NACLA, report on the Americas. http://www.nacla.org
  14. Jaramillo, D. (2018). Resistencia comunitaria. Medellín: La Carreta Editores.
  15. Jaramillo, E. (2011). Los indígenas colombianos y el Estado. Desafíos ideológicos y políticos de la multiculturalidad. Bogotá: IWGIA.
  16. Laurent, V. (2022). 50 (y más) años de resistencia indígena desde el Cauca, Colombia. De la lucha por la tierra hacia la construcción de otro mundo. Colombia Internacional, 111, 3-29. https://doi.org/10.7440/colombiaint111.2022.01
  17. Laurent, V. (2007). Entre tradición e innovación: ejercicios indígenas de poder en Colombia. En O. Hoffmann & M. T. Rodríguez (Eds.). Los retos de la diferencia. Los actores de la multiculturalidad entre México y Colombia. México: Icanh, IRD, Cemca, Ciesas.
  18. Montoya, G., Quiguanás, A. & Bototo, C. (2015). Poder en espiral: acción política y gobierno propio en territorios ancestrales de Jambaló y Toribío. Tesis de maestría. Universidad del Cauca. Popayán.
  19. Peñaranda, D. (2015). Guerra propia, guerra ajena. Conflictos armados y reconstrucción identitaria en los Andes colombianos. El Movimiento Armado Quintín Lame. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica – CNMH.
  20. Perafán, C. (1995). Sistemas jurídicos Páez, Kogi, Wayuu y Tule. Bogotá: ICAN, Colcultura.
  21. Rappaport, J. (2008). Utopías interculturales. Intelectuales públicos, experimentos con la cultura y pluralismo étnico en Colombia. Bogotá: Universidad del Cauca y Universidad del Rosario.
  22. Rivera Cusicanqui, S. (2010). Violencias (re)encubiertas en Bolivia. La Paz: La Mirada Salvaje y Editorial Piedra Rota.
  23. Spivak, G. (1998). ¿Puede hablar el subalterno? Orbis Tertius, 6, 175-235. http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2732/pr.2732.pdf
  24. Tunubalá, D. A. (2016). Participación de la comunidad misak en el Movimiento de Autoridades Indígenas del Sur-Occidente (AISO) 1971-1991. Tesis de grado. Universidad del Valle. Cali.
  25. Urrego, J. (2019). Configuración de las políticas públicas de salud para pueblos indígenas en Colombia, 1971 - 2017. Tesis de doctorado. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
  26. Van de Sandt, J. (2012). Tras la máscara del reconocimiento. Defendiendo el territorio y la autonomía indígena en Çxhab Wala Kiwe (Jambaló, Colombia). Popayán: Universidad del Cauca.
  27. Vasco, L. G. (2002). Entre selva y páramo. Viviendo y pensando la lucha india. Bogotá: Icanh.
  28. Yule, M. & Vitonás, C. (2012). Pees kupx fxi’zenxi «la metamorfosis de la vida». Proyecto Nasa. Toribío, Colombia.
  29. Ana Deida Secue (16 de mayo de 2018). Santander de Quilichao. Entrevista sobre su trayectoria comunitaria
  30. José Atillo (4 de enero de 2019). Santander de Quilichao. Entrevista sobre cambios en la historia de la ACIN.
  31. Mauricio Capaz (24 de mayo de 2018). Santander de Quilichao. Entrevista sobre su trayectoria comunitaria.
  32. Oscar Bonilla (28 de agosto de 2019). Santander de Quilichao. Entrevista sobre transformaciones de la ACIN.
Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |