Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Bárbaros de puertas para adentro: una etnografía sobre lo salvaje en un colegio tradicional de las clases altas bogotanas

Barbarians Behind Doors: An Ethnography of the Wild at a Traditional Bogota Elite School



Abrir | Descargar

Cómo citar
Bárbaros de puertas para adentro: una etnografía sobre lo salvaje en un colegio tradicional de las clases altas bogotanas. (2023). Tabula Rasa, 45, 165-190. https://doi.org/10.25058/20112742.n45.08

Dimensions
PlumX
Santiago Pinzón Alvarado Autor/a

En  el  presente  artículo  intento entender  cómo  opera  una  «blanquidad»  masculina, bogotana y propia de las clases medias altas y altas. Para esto, parto de lo disperso que puede resultar este concepto y lo anclo a una etnografía vivida en un colegio tradicional de Bogotá. En esta etnografía, analizo los escenarios en los que se habita, performa y reproduce esta blanquidad (el fútbol, la banda de guerra y los «comités»). Finalmente, concluyo que la característica central de la blanquidad es la legitimación y el ejercicio de una dominación naturalizada y violenta hacia la mayoría de la población colombiana.


Visitas del artículo 267 | Visitas PDF 44


Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.
  1. Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: FCE.
  2. Arias, J. (2005). Nación y diferencia en el siglo XIX colombiano. Orden nacional, racialismo y taxonomías poblacionales. Bogotá: Universidad de los Andes – Ceso.
  3. Bassi, E. (2016). An Aqueous Territory: Sailor Geographies and New Granada’s Transimperial Greater Caribbean World. Durham: Duke University press.
  4. Benjamin, W. (1991). El narrador. Madrid: Taurus.
  5. Böttcher, N., Hausberger, B. & Hering, M. (2011). El peso de la sangre. Limpios, mestizos y nobles en el mundo hispánico. México: El Colegio de México.
  6. Castro-Gómez, S. (2014). Cuerpos racializados. Para una genealogía de la colonialidad del poder en Colombia. En: H. Cardona & Z. Pedraza. (Eds.). Al otro lado del cuerpo: estudios biopolíticos en América Latina (pp. 79-96). Bogotá; Medellín: Universidad de los Andes; Universidad de Medellín.
  7. Garzón, M. (2020). Blanquitud. Una lectura desde la literatura y el feminismo descolonial. Bogotá: Editorial en la frontera.
  8. Hall, S. (2014). Sin garantías: trayectorias y problemáticas en los estudios culturales. Popayán: Universidad del Cauca y Envión Editores.
  9. Hering, M. (2010). Colores de piel. Una revisión histórica de larga duración. En C. Mosquera, A. Laó-Montes & C. Rodríguez Garavito (Eds.). Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas negras (pp.113-60). Cali: Universidad del Valle, Universidad Nacional de Colombia.
  10. Hering, M. (2007). «Raza»: variables históricas. Revista de Estudios Sociales, 26, 16-27. https://doi.org/10.7440/res26.2007.01
  11. Leal, C. (2010). Usos del concepto raza en Colombia. En C. Mosquera Rosero-Labbé, A. Laó-Montes & C. Rodríguez (Eds.). Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas negras (pp.393-442). Bogotá: Universidad del Valle; Universidad Nacional de Colombia.
  12. Navarrete, F. (2022). Blanquitud vs. blancura, mestizaje y privilegio en México de los siglos XIX a XXI, una propuesta de interpretación. Estudios Sociológicos de El Colegio de México, 40, 127-162. http://dx.doi.org/10.24201/es.2022v40nne.xxxx
  13. Nieto, A. (1966). Una escuela. Bogotá: Gimnasio Moderno.
  14. Pedraza, Z. (2010). Alegorías del cuerpo: discurso, representación y experiencia. En: E. Muñiz (Ed.). Disciplinas y prácticas corporales. Una mirada a las sociedades contemporáneas (pp. 51-71). Barcelona: Anthropos; Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.
  15. Piglia, R. (14 de febrero de 2019). Tres propuestas para el próximo milenio y cinco dificultades. Mal Salvaje. https://malsalvaje.com/2019/02/14/tres-propuestas-para-el- proximo-milenio-y-cinco-dificultades-un-ensayo-de-ricardo-piglia/
  16. Pinzón, S. (2021). La piel política: resistir purulentamente. Revista Universidad de Antioquia, 344, 204-207.
  17. Restrepo, E. (2018). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
  18. Santiesteban-Mosquera, N. (2021). Sketching Whiteness in a Mestizo Nation. International Journal of African Studies, 1(3), 31-40. https://doi.org/10.51483/IJAFRS.1.3.2021.31-40
  19. Taussig, M. (1999). Defacement: Public secrecy and the labor of the negative. Stanford: University Press.
  20. Vásquez-Padilla, D. H. & Hernández-Reyes, C. E. (2020). Interrogando la gramática racial de la blanquitud: Hacia una analítica del blanqueamiento en el orden racial colombiano. Latin American Research Review 55(1), 64–80. https://doi.org/10.25222/ larr.170
  21. Viveros Vigoya, M. (2015). Social Mobility, Whiteness, and Whitening in Colombia. The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 20(3), 496–512.
  22. Viveros Vigoya, M. (2013). Género, raza y nación. Los réditos políticos de la masculinidad blanca en Colombia. Maguaré, 27(1), 71-104.
Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |