Bárbaros de puertas para adentro: una etnografía sobre lo salvaje en un colegio tradicional de las clases altas bogotanas
Contenido principal del artículo
Autores

Resumen
En el presente artículo intento entender cómo opera una «blanquidad» masculina, bogotana y propia de las clases medias altas y altas. Para esto, parto de lo disperso que puede resultar este concepto y lo anclo a una etnografía vivida en un colegio tradicional de Bogotá. En esta etnografía, analizo los escenarios en los que se habita, performa y reproduce esta blanquidad (el fútbol, la banda de guerra y los «comités»). Finalmente, concluyo que la característica central de la blanquidad es la legitimación y el ejercicio de una dominación naturalizada y violenta hacia la mayoría de la población colombiana.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Referencias
Arias, J. (2005). Nación y diferencia en el siglo XIX colombiano. Orden nacional, racialismo y taxonomías poblacionales. Bogotá: Universidad de los Andes – Ceso.
Bassi, E. (2016). An Aqueous Territory: Sailor Geographies and New Granada’s Transimperial Greater Caribbean World. Durham: Duke University press.
Benjamin, W. (1991). El narrador. Madrid: Taurus.
Böttcher, N., Hausberger, B. & Hering, M. (2011). El peso de la sangre. Limpios, mestizos y nobles en el mundo hispánico. México: El Colegio de México.
Castro-Gómez, S. (2014). Cuerpos racializados. Para una genealogía de la colonialidad del poder en Colombia. En: H. Cardona & Z. Pedraza. (Eds.). Al otro lado del cuerpo: estudios biopolíticos en América Latina (pp. 79-96). Bogotá; Medellín: Universidad de los Andes; Universidad de Medellín.
Garzón, M. (2020). Blanquitud. Una lectura desde la literatura y el feminismo descolonial. Bogotá: Editorial en la frontera.
Hall, S. (2014). Sin garantías: trayectorias y problemáticas en los estudios culturales. Popayán: Universidad del Cauca y Envión Editores.
Hering, M. (2010). Colores de piel. Una revisión histórica de larga duración. En C. Mosquera, A. Laó-Montes & C. Rodríguez Garavito (Eds.). Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas negras (pp.113-60). Cali: Universidad del Valle, Universidad Nacional de Colombia.
Hering, M. (2007). «Raza»: variables históricas. Revista de Estudios Sociales, 26, 16-27. https://doi.org/10.7440/res26.2007.01
Leal, C. (2010). Usos del concepto raza en Colombia. En C. Mosquera Rosero-Labbé, A. Laó-Montes & C. Rodríguez (Eds.). Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas negras (pp.393-442). Bogotá: Universidad del Valle; Universidad Nacional de Colombia.
Navarrete, F. (2022). Blanquitud vs. blancura, mestizaje y privilegio en México de los siglos XIX a XXI, una propuesta de interpretación. Estudios Sociológicos de El Colegio de México, 40, 127-162. http://dx.doi.org/10.24201/es.2022v40nne.xxxx
Nieto, A. (1966). Una escuela. Bogotá: Gimnasio Moderno.
Pedraza, Z. (2010). Alegorías del cuerpo: discurso, representación y experiencia. En: E. Muñiz (Ed.). Disciplinas y prácticas corporales. Una mirada a las sociedades contemporáneas (pp. 51-71). Barcelona: Anthropos; Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.
Piglia, R. (14 de febrero de 2019). Tres propuestas para el próximo milenio y cinco dificultades. Mal Salvaje. https://malsalvaje.com/2019/02/14/tres-propuestas-para-el- proximo-milenio-y-cinco-dificultades-un-ensayo-de-ricardo-piglia/
Pinzón, S. (2021). La piel política: resistir purulentamente. Revista Universidad de Antioquia, 344, 204-207.
Restrepo, E. (2018). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Santiesteban-Mosquera, N. (2021). Sketching Whiteness in a Mestizo Nation. International Journal of African Studies, 1(3), 31-40. https://doi.org/10.51483/IJAFRS.1.3.2021.31-40
Taussig, M. (1999). Defacement: Public secrecy and the labor of the negative. Stanford: University Press.
Vásquez-Padilla, D. H. & Hernández-Reyes, C. E. (2020). Interrogando la gramática racial de la blanquitud: Hacia una analítica del blanqueamiento en el orden racial colombiano. Latin American Research Review 55(1), 64–80. https://doi.org/10.25222/ larr.170
Viveros Vigoya, M. (2015). Social Mobility, Whiteness, and Whitening in Colombia. The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 20(3), 496–512.
Viveros Vigoya, M. (2013). Género, raza y nación. Los réditos políticos de la masculinidad blanca en Colombia. Maguaré, 27(1), 71-104.