Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La conciencia negra: la blanquitud monumental debe caer

Black Consciousness: Memorial Whiteness Shall Fall



Abrir | Descargar


Sección
Artículos

Cómo citar
Almanza Hernández, R. (2023). La conciencia negra: la blanquitud monumental debe caer. Tabula Rasa, 44, 257-278. https://doi.org/10.25058/20112742.n44.10

Dimensions
PlumX
Roberto Almanza Hernández


    En este trabajo pretendo hacer una lectura desde una perspectiva afrocentrada del estallido iconoclasta. Planteando una reflexión sobre el tiempo del presente y sobre la necesidad de derribar el mundo de la blanquitud, donde el malestar frente a los monumentos solo es una faceta reactiva de un problema que tiene que ver con la configuración del mundo que habitamos. El asesinato de George Floyd y la plataforma del movimiento Black Lives Matter lograron llamar la atención del mundo sobre la brutalidad policial sobre las vidas negras que escasamente logran respirar en un mundo hostil, violento e injusto. El ensañamiento sobre la monumentalidad colonial y, a veces republicana, es un síntoma de la frustración que produce el diseño del mundo y de la civilización que se hizo hegemónico. Bajo este encuadre propongo pensar en una cronopolítica negra en el que se pueda trazar una historia que desemboca en la conciencia negra y en el desafío radical de reparar al mundo de la blanquitud.


    Visitas del artículo 114 | Visitas PDF 54


    Descargas

    Los datos de descarga todavía no están disponibles.
    1. Almanza Hernández, R. (2016). La im-plantación civilizatoria moderna colonial capitalista en las Américas y lo Caribe como significante flotante. En J. G. Gandarilla (Coord.). La crítica en el margen. Hacia una cartografía conceptual para redescubrir la modernidad (pp.61-98). México: Akal/Inter Pares.
    2. Álvarez, S. V. (2021). Atacar las estatuas: vandalismo y protesta social en América Latina. Bogotá: La Sorda.
    3. Añón, V. & Rufer, M. (2018). Lo colonial como silencio, la conquista como tabú: reflexiones en tiempo presente. Tabula Rasa, 29, 107-131. https://doi.org/10.25058/20112742.n29.06
    4. Araujo, A. L. (23 de junio de 2020a). Toppling monuments is a global Movement. And it works. The Washington Post. https://www.washingtonpost.com/outlook/2020/06/23/toppling-monumentsisglobalmovementitworks/
    5. Araujo, A. L. (07 de julio de 2020b). Pro-slavery monuments don’t preserve history I opinion. They preserve racism. Newsweek. https://www.newsweek.com/proslaverymonumentsdontpreservehistorytheypreserveracismopinion1515807
    6. Araujo, A. L. (2017). Reparations for slavery and the slave trade: a transnational and comparative history. Oxford: Bloomsbury Publishing.
    7. Bernal, M. (2003). Raza, clase y género en la formación del modelo ario de los orígenes griegos. Criterios, 34, 5-28.
    8. Bogues, A. (2020). How Much Is Your African Slave Worth? Differences, 51(3), 156-168. https://doi.org/10.1215/10407391-8744567
    9. Bogues, A. (2010). Empire of Liberty. Power, Desire, and Freedom. Hanover-London: University Press of New England.
    10. Bush, M. (2004). Race, ethnicity, and whiteness. Sage Race Relations Abstracts, 29(3/4), 5-48, https://doi.org/10.1177/0307920104050563
    11. Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
    12. Cunin, E. (2020). ¿Reparar la esclavitud en Colombia? Movilización del derecho en un contexto multicultural. Revista Colombiana de Antropología, 51, 49-69. https://orcid.org/0000-0003-39885435
    13. Dussel, E. (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. En E. Lander (Ed.). Colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, perspectivas latinoamericanas (pp.41-54). Buenos Aires. Clacso.
    14. Echeverría, B. (2010). Modernidad y blanquitud. México: Era
    15. Fabian, J. (2019). El tiempo y el Otro. Bogotá: Universidad de los Andes
    16. Fanon, F. (1963). Los condenados de la tierra. México: Fondo de Cultura Económica.
    17. Ficek, D. (2020). Monstruosidad colonial: Fanon y el problema de la petrificación. En R. Almanza & V. Pacheco (Eds.). Teorizando desde los pequeños lugares (pp.49-64). Santa Marta: Unimagdalena.
    18. Gilmore, R.W. (2018). Geografía abolicionista y el problema de la inocencia. Tabula Rasa, 28, 57-77. https://doi.org/10.25058/20112742.n28.3
    19. Gordon, L. R. (2022). Fear of Black consciousness. London: Penguin.
    20. Headley, C. (2004). Delegitimizing the normativity of “whiteness”. A Critical Africana Philosophical Study of the Metaphoricity of “Whiteness”. En G. Yancy (Ed.). White looks like. African American philosopher the whiteness question (pp.25-54). New York: Routledge.
    21. Hering Torres, M. (2007). Colores de piel. Una revisión histórica de larga duración. En C. Rosero-Labbé & L.C. Barcelos (Eds.). Afro-reparaciones: memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales (pp.113-162). Bogotá: Centro de Estudios Sociales/Universidad Nacional de Colombia.
    22. Laó-Montes, A. (2020). Contrapunteos diaspóricos: cartografías políticas de nuestra Afroamérica. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
    23. López Rodríguez, M. (2019). Blancura y otras ficciones raciales en los Andes colombianos del siglo XIX. Madrid-Frankfurt: Vervuert.
    24. Mbembe, A. (2021). Descolonizando el conocimiento del archivo. Una reflexión desde Sudáfrica. En B. S. Santos & M. Meneses (Eds.). Conocimientos nacidos en las luchas (pp.441-436). Ciudad de México: Akal.
    25. Mbembe, A. (2016). Crítica de la razón negra: ensayo sobre el racismo contemporáneo. Barcelona: Ned ediciones.
    26. Mills, C. (2020). The chronopolitics of racial time. Time & Society 29(2), 297–317. https://doi.org/10.1177/0961463X20903650
    27. Mills, C. W. (2017). Philosophy and the Racial Contract. En N. Zack (Ed.). The Oxford Handbook of Philosophy and Race (pp.65-76). Oxford Hadbooks. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780190236953.013.4
    28. Mills, C. W. (2004). Racial exploitation and the wages of whiteness. En G. Yancy (Ed.). White looks like. African American philosopher the whiteness question (pp.87-106). New York: Routledge.
    29. Ndlovu-Gatsheni, S. (2016). El movimiento estudiantil «Rhodes debe caer» (Rhodes Must Fall): las universidades sudafricanas como campo de lucha. Tabula Rasa, 25, 195- 224. https://doi.org/10.25058/20112742.81
    30. Santos, B. S. (2021, 8 de mayo). La política del color: el racismo y el colorismo. ILSA. https://ilsa.org.co/2021/05/lapoliticadelcolorelracismoyelcolorismo/
    31. Vallega, A. (2021). Tiempo y liberación. Exordio a pensamientos libertarios, vivenciales y decoloniales. México: Akal.
    32. Williams, E. (1975). Capitalismo y esclavitud. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
    33. Wynter, S. (1992). No Humans Involved: An Open Letter to My Colleagues. Voices of the African Diaspora, 8(2), 13-16.
    34. Zerubavel, E. (2003). Time maps: Collective memory and the social shape of the past. Chicago: University of Chicago Press.
    Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |