El Chocó y las mitologías del oro

Contenido principal del artículo

Autores

Juanita C. Aristizábal https://orcid.org/0000-0003-0767-2523

Resumen

«El Chocó y las mitologías del oro», explora las formas en las cuales la producción cultural de y sobre esta región colombiana reflexiona sobre el papel del oro como sustancia material y simbólica con un fuerte impacto en su configuración racial, social y ambiental. A través de la lectura de una colección de narrativas donde el oro aparece como una mercancía incrustada en la vida, los caminos y los destinos de quienes transitan la selva, los ríos y las ciudades chocoanas, se reflexiona sobre las representaciones en la tradición oral, la literatura, el periodismo y el cine de la exuberancia y perturbación que este metal ha causado y sigue causando en esta región. El texto argumenta que la transmisión de historias sobre el oro en un lugar donde las personas han estado condenadas a cumplir con las demandas de una economía extractiva contribuye a una larga historia de construcción de esta región como un «espacio virtual» en el imaginario nacional.

Palabras clave:

Detalles del artículo

Referencias

Appelbaum, N. P. (2003). Muddied Waters: Race, Region, and Local History in Colombia, 1846–1948. Durham: Duke University Press.

Asher, K. (2009). Black and Green: Afro-Colombians, Development, and Nature in the Pacific Lowlands. Durham: Duke University Press.

Barbas-Rhoden, L. (2014). Hacia una ecocrítica transnacional: aportes de la filosofía y crítica cultural latinoamericanas a la práctica ecocrítica. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 79, 79-96.

Botero Restrepo, J. (1986). Andágueda y Café exasperación. Medellín: Eafit.

Escobar, A. (2008). Territories of Difference: Place, Movements, Life, Redes. Durham: Duke University Press.

Escobar, A. & Pedro, A. (1994). Modernización: una propuesta alternativa para el Pacífico colombiano. América Latina Hoy, 7, 39-48.

Friedemann, N. & Vanín, A. (1991). El Chocó: magia y leyenda. Bogotá: Litografia Arco.

García Márquez, G. (1954). El Chocó que Colombia desconoce. El Espectador. Septiembre de 1954: s.p.

Hinestrosa, J. H. (director). (2012). Chocó [cinta cinematográfica] Colombia.

Hoyos, J. J. (1994). El oro y la sangre. Bogotá: Planeta.

Mejía Vallejo, M. (1986). Introducción. Andágueda y Café exasperación (pp.1-7). Medellín: Eafit

Meza Ramírez, C. M. (2010). Tradiciones elaboradas y modernizaciones vividas por pueblos afrochocoanos en la vía al mar. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Ospina, M. (2017). Natural Plots: The Rural Turn in Contemporary Colombian Cinema. In A. F. Castro, A. Herrero-Olaizola & C. Rutter-Jensen (Eds.). Territories of Conflict: Traversing Colombia through Cultural Studies (pp.248-266). Cambridge: Cambridge University Press.

Palacios, A. (2014). La selva y la lluvia. Bogotá: Intermedio.

Ronderos, M. T. (2011). La fiebre minera se apoderó de Colombia. Revista Semana 6 Sept. 2011 s. p.

Santos Molano, E. (2014). Introducción. La selva y la lluvia (pp.13-24). Bogotá: Intermedio.

Serje, M. (2005). El revés de la nación: territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Universidad de los Andes.

Striffler, S. & Moberg, M. (Eds.). (2003). Banana Wars: Power, Production, and History in the Americas. Durham, NC: Duke University Press.

Taussig, M. (2009). My Cocaine Museum. Chicago: University of Chicago Press.

Vanín, A. (1996). Lenguaje y modernidad. En A. Escobar & A. Pedrosa (Eds.). Pacífico ¿Desarrollo o diversidad? Estado, capital y movimientos sociales en el Pacífico Colombiano (pp.41-65). Bogotá: Cerec y Ecofondo.

Wade, P. (2002). Introduction: The Colombian Pacific in Perspective. Journal of Latin American Anthropology, 7(2), 2-33.

Yacup, S. (1993). Litoral recóndito. Medellín: Drake.