El caleidoscopio «bricoleur» en etnografías colaborativas : el caso de la Cruz de Mayo afroandina, valle de Azapa, Chile
The ‘bricoleur’ kaleidoscope in collaborative ethnographies : the case of afro-andean Cruz de Mayo, Azapa valley, Chile
Mostrar biografía de los autores
El presente artículo aborda los inicios del concepto de bricoleur y sus implicancias en las investigaciones sociales cualitativas, específicamente en etnografías colaborativas al sumar nuevas herramientas, disciplinas y técnicas de representación. En este escrito se realiza un recorrido de la disciplina antropológica, hasta encontrar un punto de inflexión entre el bricolage y las metodologías colaborativas/participativas, desde lo teórico y lo empírico. Para ello, doy como ejemplo las decisiones y estrategias metodológicas que desarrollé en mi tesis de magister, las cuales consistieron en la producción de «escritos propios» y fotografías participativas, desarrollados por las y los participantes afrodescendientes, aymara y afroandinos del valle de Azapa, Arica, Chile. Por último, evidencio que el proceso etnográfico necesita también un constante ejercicio de autorreflexividad y cuestionamientos para dejar atrás el colonialismo y el extractivismo, y negociar así un compromiso de acción colectiva
Visitas del artículo 71 | Visitas PDF 48
Descargas
- Araya, I., & Chávez, N. (2022). Metodologías Colaborativas: etnografía feminista con mujeres afrodescendientes e indígenas en Arica (Chile). Antropologías Del Sur, 9(17), 19- 38. https://doi.org/10.25074/rantros.v9i17.2008
- Araya, I., Chávez, N., & Alarcón, J. (2019). Cruz de Mayo Julia Corvacho; el legado negro del valle de Azapa. Santiago de Chile.
- Aspers, P. & Corte, U. (2019). What is Qualitative in Qualitative Research. Qualitative Sociology, 42, 139-160.
- Atkinson, P. (2005). Qualitative research. Unity and diversity. Qualitative Social Research, 6(3), 1-15.
- Bustamante, M. (2015). Investigar colectivamente para conocer y transformar. En X. Leyva, J. Alonso, R. Hernández, A. Escobar, A. Köhler, & A. Cumes (Ed.). Prácticas otras de conocimiento(s): Entre crisis, entre guerras. (Tomo III, pp.105-124). Buenos Aires: Clacso
- Chávez, N. (2021). Intelectualidad, raza y género: mujeres en afro-resistencia del valle de Azapa y Arica, Chile. Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, 16, 213- 237. https://doi.org/10.5354/0719-4862.2021.61365
- Chávez, N. (2021a). ¿Existe un matriarcado afrodescendiente en Chile? Un estudio etnográfico con mujeres afrochilenas del valle de Azapa. Revista Punto Género, 16, 119- 144. https://doi.org/10.5354/2735-7473.2021.65882
- Chávez, N. (2022). Cruz de Mayo afroandina: prácticas religiosas y dinámicas identitarias afrodescendiente e aymara en el valle de Azapa, Arica, Chile. Tesis de magister, Departamento de Antropología, Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile.
- Chávez, N. & Araya, I. (2018). Mujeres de colores. Historias femeninas afroandinas. Santiago de Chile: Ministerio las Culturas, las Artes y el Patrimonio
- Clifford, J. & Marcus, G. (Eds.). (1986). Writing Culture: The Poetics and Politics of Ethnography. Berkeley: University of California Press.
- Curiel, O. (2015). Construyendo metodologías feministas desde el feminismo decolonial. En I. Mendia, M. Luxán, M. Legarreta, G. Guzmán, I. Zirion & J. Azpiazu (Eds.). Otras formas de (re)conocer: reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista (pp. 45-61). Bilbao: Universidad del País Vasco
- Delgado, D. (2002). Teoría crítica de la raza, teoría crítica latina y epistemologías críticas de género: reconocer a los estudiantes de color como poseedores y creadores del conocimiento. Qualitative Inquiry, 8(1), 105-126.
- Denzin, N. & Lincoln, Y. (Eds.). (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research. Thousand Oaks: Sage Publications.
- Escolar, D. (2010). Calingasta x-file: reflexiones para una antropología de lo extraordinario. Intersecciones en Antropología, 1, 295-308.
- Geertz, C. (1973). The Interpretation of Cultures. New York: Basic Books.
- González, T. (2009). Flexibilidad y reflexividad en el arte de investigación cualitativa. Índex de Enfermería, 18(2), 121-125.
- Guber, R. (Comp.). (2014) Prácticas etnográficas. Ejercicios de reflexividad de antropólogas de campo. Buenos Aires: Instituto de Desarrollo Económico y Social (Ides)-Miño y Dávila Editores.
- Ingold, T. (2008). Anthropology is Not Ethnography. British Academy, 154, 69-92.
- Instituto Nacional de Estadísticas de Chile. (2013). Encuesta de Caracterización Afrodescendiente (Encafro). Santiago: INE.
- Instituto Nacional de Estadísticas de Chile. (2018). Características sociodemográficas de pueblos originarios en Chile Censo 2017. Santiago: INE.
- Jociles, M. I. (2005). El análisis del discurso: de cómo utilizar desde la antropología social la propuesta analítica de Jesús Ibáñez. Avá. Revista de Antropología, 7, 1-25.
- Katzer, M. & Samprón, A. (2011). El trabajo de campo como proceso. La «etnografía colaborativa» como perspectiva analítica. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 2, 59-70.
- Kincheloe, J. L. (2001). Describing the bricolage: Conceptualizing a new rigor in qualitative research. Qualitative Inquiry, 7(6), 679-692.
- Lassiter, L. E. (2006). Collaborative Ethnography Matters. Dialogue with Anthropology News, 47(5), 20-21.
- Lassiter, L. E. (2005). The Chicago Guide to Collaborative Ethnography. Chicago: University of Chicago Press.
- Lévi-Strauss, C. (1964). El pensamiento salvaje. México: Fondo de Cultura Económica.
- Lincoln, Y. (2001). An Emerging New Bricoleur: Promises and Possibilities-A Reaction to Joe Kincheloe’s “Describing the Bricoleur”. Qualitative Inquiry, 6(7), 693-705.
- Malinowski, B. (1989). Diario de campo en Melanesia. Madrid: Júcar Universidad.
- Malinowski, B. (1922). Argonauts of the Western Pacific: An account of native enterprise and adventure in the archipelagoes of Melanesian New Guinea. London: Routledge.
- Martínez, A., Prado, C., Tapia, C. & Tapia, A. (2018). Una relectura de fotovoz como herramienta metodológica para la investigación social participativa desde una perspectiva feminista. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 41, 157-18.
- Nieto, G. (2013). Relatos autobiográficos del conflicto armado en Colombia el caso reciente de la ciudad de Medellín. Tesis de doctorado, Departamento de Comunicación, Universidad Nacional de la Plata, La Plata.
- Rappaport, J. (2007). Más allá de la escritura: la epistemología de la etnografía en colaboración. Revista Colombiana de Antropología, 43, 197-229.
- Rappaport, J. (2015). Más allá de la observación participante: la etnografía colaborativa como innovación teórica. En X. Leyva, J. Alonso, A. Hernández, A. Escobar, A. Köhler, A. Cumes & W. Mignolo (Eds.). Prácticas otras de conocimiento(s). Entre crisis y guerras (pp. 323-352). Chiapas: Retos.
- Salgado, M. (2013). Afrochilenos. Una historia oculta. Arica: Herco Editores S.A.
- Vila, P. (1997). Hacia una reconsideración de la antropología visual como metodología de investigación social. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 3(6), 125-167.