Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

El caleidoscopio «bricoleur» en etnografías colaborativas : el caso de la Cruz de Mayo afroandina, valle de Azapa, Chile

The ‘bricoleur’ kaleidoscope in collaborative ethnographies : the case of afro-andean Cruz de Mayo, Azapa valley, Chile



Abrir | Descargar


Sección
Artículos

Cómo citar
Chávez González, N. (2022). El caleidoscopio «bricoleur» en etnografías colaborativas : el caso de la Cruz de Mayo afroandina, valle de Azapa, Chile. Tabula Rasa, 43, 51-66. https://doi.org/10.25058/20112742.n43.03

Dimensions
PlumX
Nicole Chávez González


    Nicole Chávez González,

    Doctoranda en Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile en cotutela del programa de
    Estudios de Género de la Universidad Autónoma de Barcelona. Becaria ANID, Doctorado Nacional,
    2021, folio 21210961.


    El presente artículo aborda los inicios del concepto de bricoleur y sus implicancias en las investigaciones sociales cualitativas, específicamente en etnografías colaborativas al sumar nuevas herramientas, disciplinas y técnicas de representación. En este escrito se realiza un recorrido de la disciplina antropológica, hasta encontrar un punto de inflexión entre el bricolage y las metodologías colaborativas/participativas, desde lo teórico y lo empírico. Para ello, doy como ejemplo las decisiones y estrategias metodológicas que desarrollé en mi tesis de magister, las cuales consistieron en la producción de «escritos propios» y fotografías participativas, desarrollados por las y los participantes afrodescendientes, aymara y afroandinos del valle de Azapa, Arica, Chile. Por último, evidencio que el proceso etnográfico necesita también un constante ejercicio de autorreflexividad y cuestionamientos para dejar atrás el colonialismo y el extractivismo, y negociar así un compromiso de acción colectiva


    Visitas del artículo 81 | Visitas PDF 51


    Descargas

    Los datos de descarga todavía no están disponibles.
    1. Araya, I., & Chávez, N. (2022). Metodologías Colaborativas: etnografía feminista con mujeres afrodescendientes e indígenas en Arica (Chile). Antropologías Del Sur, 9(17), 19- 38. https://doi.org/10.25074/rantros.v9i17.2008
    2. Araya, I., Chávez, N., & Alarcón, J. (2019). Cruz de Mayo Julia Corvacho; el legado negro del valle de Azapa. Santiago de Chile.
    3. Aspers, P. & Corte, U. (2019). What is Qualitative in Qualitative Research. Qualitative Sociology, 42, 139-160.
    4. Atkinson, P. (2005). Qualitative research. Unity and diversity. Qualitative Social Research, 6(3), 1-15.
    5. Bustamante, M. (2015). Investigar colectivamente para conocer y transformar. En X. Leyva, J. Alonso, R. Hernández, A. Escobar, A. Köhler, & A. Cumes (Ed.). Prácticas otras de conocimiento(s): Entre crisis, entre guerras. (Tomo III, pp.105-124). Buenos Aires: Clacso
    6. Chávez, N. (2021). Intelectualidad, raza y género: mujeres en afro-resistencia del valle de Azapa y Arica, Chile. Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, 16, 213- 237. https://doi.org/10.5354/0719-4862.2021.61365
    7. Chávez, N. (2021a). ¿Existe un matriarcado afrodescendiente en Chile? Un estudio etnográfico con mujeres afrochilenas del valle de Azapa. Revista Punto Género, 16, 119- 144. https://doi.org/10.5354/2735-7473.2021.65882
    8. Chávez, N. (2022). Cruz de Mayo afroandina: prácticas religiosas y dinámicas identitarias afrodescendiente e aymara en el valle de Azapa, Arica, Chile. Tesis de magister, Departamento de Antropología, Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile.
    9. Chávez, N. & Araya, I. (2018). Mujeres de colores. Historias femeninas afroandinas. Santiago de Chile: Ministerio las Culturas, las Artes y el Patrimonio
    10. Clifford, J. & Marcus, G. (Eds.). (1986). Writing Culture: The Poetics and Politics of Ethnography. Berkeley: University of California Press.
    11. Curiel, O. (2015). Construyendo metodologías feministas desde el feminismo decolonial. En I. Mendia, M. Luxán, M. Legarreta, G. Guzmán, I. Zirion & J. Azpiazu (Eds.). Otras formas de (re)conocer: reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista (pp. 45-61). Bilbao: Universidad del País Vasco
    12. Delgado, D. (2002). Teoría crítica de la raza, teoría crítica latina y epistemologías críticas de género: reconocer a los estudiantes de color como poseedores y creadores del conocimiento. Qualitative Inquiry, 8(1), 105-126.
    13. Denzin, N. & Lincoln, Y. (Eds.). (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research. Thousand Oaks: Sage Publications.
    14. Escolar, D. (2010). Calingasta x-file: reflexiones para una antropología de lo extraordinario. Intersecciones en Antropología, 1, 295-308.
    15. Geertz, C. (1973). The Interpretation of Cultures. New York: Basic Books.
    16. González, T. (2009). Flexibilidad y reflexividad en el arte de investigación cualitativa. Índex de Enfermería, 18(2), 121-125.
    17. Guber, R. (Comp.). (2014) Prácticas etnográficas. Ejercicios de reflexividad de antropólogas de campo. Buenos Aires: Instituto de Desarrollo Económico y Social (Ides)-Miño y Dávila Editores.
    18. Ingold, T. (2008). Anthropology is Not Ethnography. British Academy, 154, 69-92.
    19. Instituto Nacional de Estadísticas de Chile. (2013). Encuesta de Caracterización Afrodescendiente (Encafro). Santiago: INE.
    20. Instituto Nacional de Estadísticas de Chile. (2018). Características sociodemográficas de pueblos originarios en Chile Censo 2017. Santiago: INE.
    21. Jociles, M. I. (2005). El análisis del discurso: de cómo utilizar desde la antropología social la propuesta analítica de Jesús Ibáñez. Avá. Revista de Antropología, 7, 1-25.
    22. Katzer, M. & Samprón, A. (2011). El trabajo de campo como proceso. La «etnografía colaborativa» como perspectiva analítica. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 2, 59-70.
    23. Kincheloe, J. L. (2001). Describing the bricolage: Conceptualizing a new rigor in qualitative research. Qualitative Inquiry, 7(6), 679-692.
    24. Lassiter, L. E. (2006). Collaborative Ethnography Matters. Dialogue with Anthropology News, 47(5), 20-21.
    25. Lassiter, L. E. (2005). The Chicago Guide to Collaborative Ethnography. Chicago: University of Chicago Press.
    26. Lévi-Strauss, C. (1964). El pensamiento salvaje. México: Fondo de Cultura Económica.
    27. Lincoln, Y. (2001). An Emerging New Bricoleur: Promises and Possibilities-A Reaction to Joe Kincheloe’s “Describing the Bricoleur”. Qualitative Inquiry, 6(7), 693-705.
    28. Malinowski, B. (1989). Diario de campo en Melanesia. Madrid: Júcar Universidad.
    29. Malinowski, B. (1922). Argonauts of the Western Pacific: An account of native enterprise and adventure in the archipelagoes of Melanesian New Guinea. London: Routledge.
    30. Martínez, A., Prado, C., Tapia, C. & Tapia, A. (2018). Una relectura de fotovoz como herramienta metodológica para la investigación social participativa desde una perspectiva feminista. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 41, 157-18.
    31. Nieto, G. (2013). Relatos autobiográficos del conflicto armado en Colombia el caso reciente de la ciudad de Medellín. Tesis de doctorado, Departamento de Comunicación, Universidad Nacional de la Plata, La Plata.
    32. Rappaport, J. (2007). Más allá de la escritura: la epistemología de la etnografía en colaboración. Revista Colombiana de Antropología, 43, 197-229.
    33. Rappaport, J. (2015). Más allá de la observación participante: la etnografía colaborativa como innovación teórica. En X. Leyva, J. Alonso, A. Hernández, A. Escobar, A. Köhler, A. Cumes & W. Mignolo (Eds.). Prácticas otras de conocimiento(s). Entre crisis y guerras (pp. 323-352). Chiapas: Retos.
    34. Salgado, M. (2013). Afrochilenos. Una historia oculta. Arica: Herco Editores S.A.
    35. Vila, P. (1997). Hacia una reconsideración de la antropología visual como metodología de investigación social. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 3(6), 125-167.
    Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |