¿Medir el racismo o descifrar sus lógicas? aportación desde el contexto español.
Contenido principal del artículo
Autores



Resumen
En este artículo consideramos la producción de conocimiento sobre racismo en el contexto español y discutimos críticamente los abordajes teórico-metodológicos más influyentes en las políticas públicas. Nos centramos en dos estudios: el primero, una encuesta anual sobre la evolución de las actitudes ante la inmigración y el segundo, un barómetro destinado a la población musulmana. Argumentamos que la perspectiva «psicologicista-ideológica» desde la cual se aborda el racismo alienta la difusión de instrumentos de medición de corte positivista y termina por invisibilizar tanto sus dinámicas institucionales/estructurales/gubernamentales de reproducción como la experiencia diaria de quienes lo sufren en primera persona.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Referencias
Balibar, É. (1991). ¿Existe el neorracismo? En I. Wallerstein & É. Balibar (Eds.), Raza, Nación, y Clase (pp.31-48). Madrid: Iepala.
Castro-Gómez, S. & Grosfoguel, R. (2007). Prólogo. Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico. En S. Castro-Gómez & R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 9.23). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Iesco-UC y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Sociales y Culturales
Cea D’Ancona, M.A. (2009). La compleja detección del racismo y la xenofobia a través de encuesta. Un paso adelante en su medición. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 125(1), 13-45. https://www.ingentaconnect.com/content/cis/reis/2009/00000125/00000001/art00001#
Cea D’Ancona, M.A. (2002). La medición de las actitudes ante la inmigración: evaluación de los indicadores tradicionales de «racismo». Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 99(2), 87-111. https://doi.org/10.2307/40184401
CIS (2015). Actitudes hacia la inmigración (VIII). (Estudio 3119). http://www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/Marginales/3100_3119/3119/es3119mar.pdf
Collins, P. H. (1990). Black Feminist Thought: Knowledge, Consciousness, and the Politics of Empowerment. Boston: Unwin Hyman.
Delgado Ruiz, M. (2006). Nuevas retóricas para la exclusión social. En R. Bergalli (Ed.), Flujos migratorios y su (des)control: puntos de vista pluridisciplinarios (pp.1-24). Barcelona: Anthropos.
Ecri (2020). Quinto informe sobre España. 2018. https://rm.coe.int/fifth-report-on-spain-spanish-translation-/16808b56cb
Essed, P (1991). Understanding everyday racism: An interdisciplinary theory. Newbury Park-London-New Delhi: Sage.
Fernández, M., Valbuena, C. & Caro, R. (2017). Evolución del racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia en España: informe-encuesta 2015. Madrid: Oberaxe.
Garcés, H. (2016). El racismo antirom/antigitano y la opción decolonial. Tabula Rasa, 25, 225-251. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892016000200225
Gobierno de España (2015). Comentarios del Gobierno de España acerca del Cuarto Dictamen del Comité Consultivo sobre la Implementación del Convenio Marco para la Protección de las Minorías Nacionales de España. Consejo de Europa. https://www.mscbs.gob.es/ssi/familiasInfancia/inclusionSocial/poblacionGitana/docs/4th_Com_SpainES.pdf
Goldberg, D. T. (2006). Racial europeanization. Ethnic and Racial Studies, 29(2), 331- 364. https://doi.org/10.1080/01419870500465611
Grosfoguel, R. (2016). What is racism?. Journal of World-Systems Research, 22(1), 9–15. https://doi.org/10.5195/jwsr.2016.609
Grosfoguel, R. (2012). El Concepto de «racismo» en Michel Foucault y Frantz Fanon: ¿Teorizar desde la zona del ser o desde la zona del no-ser? Tabula Rasa, 16, 79–102. https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1368
Grosfoguel, R. (2011). Racismo epistémico, islamofobia epistémica y ciencias sociales coloniales. Tabula Rasa, 14, 541–55. http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n14/n14a15.pdf
Grosfoguel, R. (2004). Race and ethnicity or racialized ethnicities?: Identities within Global
Coloniality. Ethnicities, 4(3), 315–36. https://doi.org/10.1177/1468796804045237
Hall, S. (1997). Race: The floating signifier (Media Education Foundation). https://www.mediaed.org/transcripts/Stuart-Hall-Race-the-Floating-Signifier-Transcript.pdf
Hesse, B. (2004). Discourse on institutional racism: the genealogy of a concept. En I. Law, D. Phillips, L. Turney (Eds.), Institutional Racism in Higher Education (pp.131-147). Stoke on Trent: Trentham Books.
Huntington, S. (1997). El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Barcelona: Paidós.
Izquierdo, A. (1996). La inmigración inesperada. Madrid: Trotta.
Lentin, A. (2004). Racial states, anti-racist responses picking holes in ‘Culture’ and ‘Human Rights’. European Journal of Social Theory, 7(4), 427–43. https://doi.org/10.1177%2F1368431004046699
Lewontin, R., Rose, S. & Kamin, L. (2009). No está en los genes: racismo, genética e ideología. Barcelona: Editorial Crítica.
López Beltrán, C., Wade, P., Restrepo, E. & Santos, R. (2017). Genómica mestiza. Raza, nación y ciencia en Latinoamérica. México: FCE.
Maeso, S. & Cavia, B. (2014). Esquivando el racismo: el paradigma de la «integración» en las sociedades europeas y vasca contemporáneas. En I. Irazutza, M. Martínez (Eds.), De la identidad a la vulnerabilidad. alteridad e integración en el país vasco contemporáneo (pp.151-194). Barcelona: Edicions Bellaterra.
Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En S. Castro-Gómez, R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp.127-167). Bogotá: Siglo del Hombre.
Manrique, N. (2014). Racismo, una mala palabra. Acerca de un texto de Guillermo Rochabrún. En G. Rochabrún, P. Drinot, N. Manrique (Eds.), Racismo, ¿solo un juego de palabras? (pp.50-87). Lima: Ministerio de Cultura e Instituto de Estudios Peruanos.
Metroscopia (2011). Valores, actitudes y opiniones de los inmigrantes de religión musulmana. Quinta oleada del barómetro de opinión de la comunidad musulmana de origen inmigrante en España. http://www.interior.gob.es/documents/642317/1201485/Valores%2C%20actitudes+y+opiniones+de+los+inmigrantes+de+religi%C3%B3n+musulmana+(NI-PO+126-11-022-1).pdf/0bf98a9b-bd97-490f-8e53-0e6885a34e0a
Mijares, L. & Ramírez, Á. (2008). La «islamización» de la inmigración: algunas hipótesis acerca del caso español. Quaderns de la Mediterrània, 9. https://www.researchgate.net/publication/28258416_La_islamizacion_de_la_inmigracion_algunas_hipotesis_acerca
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2013). Estudio diagnóstico de fuentes secundarias sobre la discriminación en España. https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO27095/estudio_discrim_espana.pdf
Olmos-Alcaraz, A. (2020) Racismo, racialización e inmigración: aportaciones desde el enfoque de(s)colonial para el análisis del caso español. Revista de Antropología, 63(2), 1-23. https://doi.org/10.11606/2179-0892.ra.2020.170980
Olmos-Alcaraz, A. (2009). La población inmigrante extranjera y la construcción de la diferencia. Discursos de alteridad en el sistema educativo andaluz. (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada.
Olmos-Alcaraz, A. & Martín-Godoy, P. (2020). Retos epistémico-metodológicos en la investigación sobre racismo. En S. Sassone, B. Padilla, M. González, B. Matossian & C. Melella (Eds.), Diversidad, migraciones y participación ciudadana: identidades y relaciones interculturales (pp. 25-42). Buenos Aires: Conicet-IMHCH. 2020.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 122-151). Buenos Aires: Clacso.
Rosón Lorente, J. (2012). Discrepancias en torno al uso del término islamofobia. En G. Martín Muñoz, R. Grosfoguel (Eds.), La islamofobia a debate. la genealogía del miedo al islam y la construcción de los discursos antiislámicos (pp.167-189). Madrid: Casa Árabe.
Sebastiani, L. & Martín-Godoy, P. (2020). Elective affinities between racism and immigrant integration policies: a dialogue between two studies carried out across the European Union and Spain. Identities: Global Studies in Culture and Power. https://doi.org/10.1080/1070289X.2020.1831780
Sibai Adlbi, S. (2016). La cárcel del feminismo. Hacia un pensamiento islámico decolonial. México D.F.: Akal.
SOS Racismo (2017). Informe Anual 2017 sobre el racismo en el estado español. https://sosracismo.eu/tag/informe-2017/
Stolcke, V. (1995). La nueva retórica de la exclusión en Europa. http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/54%20-%20Stolke.pdf
Taguieff, P.A. (1987). La force du prejugé. Paris: Editions La Découverte.
Taguieff, P.A. & Priego, M.T. (2001). El racismo. Debate feminista, 24, 3–14. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2001.24.617
Tate, S.A. & Page, D. (2018). Whiteliness and institutional racism: Hiding behind (un) conscious bias. Ethics and Education, 13(1), 141-155. https://doi.org/10.1080/17449642.2018.1428718
Ture, K. & Hamilton, C. (1992) Black Power. The Politics of Liberation in America. New York: Vintage Books.
Unesco (1969). Four statements on the race question. Paris: Unesco. Van Dijk, T. (2009). Discurso y poder. Barcelona: Gedisa.
Van Dijk, T. (2003). Racismo y discurso de las élites. Barcelona: Gedisa.
Wallerstein, I. (2000). El eurocentrismo y sus avatares: los dilemas de las ciencias sociales. New Left Review, 0, 97–113. https://newleftreview.es/issues/0/articles/immanuel-wallerstein-el-eurocentrismo-y-sus-avatares-los-dilemas-de-las-ciencias-sociales.pdf
Wallerstein, I. & Balibar, É. (1991). Raza, nación y clase. Madrid: Iepala.
Wieviorka, M. (1992) El espacio del racismo. Barcelona-Buenos Aires-México: Paidós. Wieviorka, M. (2007). La mutación del racismo. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 49(200), 13–23. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmcps/v49n200/0185-1918-rmcps-49-200-13.pdf