Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Perro el que lee. Dimensiones de la relación perro-humano emergentes en el imaginario literario

Dog the one who Reads. Dimensions of Dog-Human Relation Emerging in the Literary Imaginary



Abrir | Descargar


Sección
Artículos

Cómo citar
Mastrangelo, A. (2021). Perro el que lee. Dimensiones de la relación perro-humano emergentes en el imaginario literario. Tabula Rasa, 40, 253-278. https://doi.org/10.25058/20112742.n40.11

Dimensions
PlumX
Andrea Mastrangelo

    El artículo toma como objeto de análisis la literatura con narrador perro, en tanto que fuente de la imaginación colectiva sobre su relación con los humanos. Realiza análisis de contenido de cuentos y novelas en español e inglés desde el siglo XVII al presente. La tensión genética-ambiente, las desigualdades por raza, la comunicación interespecie, la moral en el comportamiento y los sueños son las dimensiones de la estructura social y del autoconocimiento de las personas que emergen de ese análisis.


    Visitas del artículo 143 | Visitas PDF 116


    Descargas

    Los datos de descarga todavía no están disponibles.

    AA. VV. (2012). Las mejores historias sobre perros. Madrid: Siruela.

    Ackerley, L.R (1960). Su peso en oro. Barcelona: Anagrama.

    Ackerley, L.R. (1956). Mi perra Tulip. Barcelona: Anagrama

    Aldin, C. (2012). Hagamos un concurso de perros cruzados. En AA. VV. Las mejores historias sobre perros (pp.153-160). Madrid: Siruela.

    Alegría, C. (1938). Los perros hambrientos. Buenos Aires: Losada.

    Allende, J.R. (1893). Memorias de un perro escritas por su propia pata. Santiago de Chile: Biblioteca del Poncio Pilatos. http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-8555.html

    Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. México DF: FCE. Appadurai, A. (1996). Modernity at large: cultural dimensions of globalization. Minneapolis: University of Minnesota Press.

    Auster, P. ([1999] 2006). Tumbuctú. Barcelona: Anagrama.

    Avena, S., Di Fabio Rocca, F., Postillone, M.B. & Dejean, C. (2013). ¿Existió el crisol de razas en Argentina? Una respuesta desde la antropogenética. En B. Gurevich. (Ed.), La complejidad después de Babel (pp.281-314). Buenos Aires: Lumiere.

    Baczko, B. (1999). Los imaginarios sociales: memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Nueva Visión.

    Belk, R. (1996). Metaphoric Relationship with Pets. Society and Animals, 4(2), 121-145. https://doi.org/10.1163/156853096x00115

    Benoit- Smullyan, E. (1944). Status, Status Types and Status Interrelations. American Sociological Review, 9, 151-161. https://doi.org/10.2307/2086307

    Berger, J. (2000). King: una historia de la calle. Buenos Aires: Alfaguara.

    Berger, J. (2010). ¿Para qué miramos a los animales? https://www.lavida.org.mx/sites/default/files/201309/13%2C14.19%20SUPLEMENTO%20%C2%BFPOR%20QUE%CC%81%20MIRAR%20A%20LOS%20ANIMALES%3F%20DE%20JOHN%20BERGER.pdf

    Bevilaqua, C. B. (2013). Normas jurídicas e agências nâo-humanas: O caso dos câes «perigosos». Avá,19. http://argos.fhycs.unam.edu.ar/handle/123456789/194

    Bierce, A. (1909). Collected Works. Barcelona: Ancora.

    Bioy Casares, A. (1973). Dormir al sol. Buenos Aires: Emecé.

    Birdsell, J.B. (1986). Evolución humana. Una introducción a la nueva antropología física. México: Continental.

    Bryant, A. (2012). Jimmy, el mejor perro de mi vida. En AA. VV. Las mejores historias sobre perros (pp.53-64). Madrid: Siruela.

    Castoriadis, C. (2007). La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets.

    Cervantes, M. de. ([1613] 2012). Novela y coloquio que pasó entre Cipión y Berganza. El coloquio de los perros. Sevilla: Facediciones.

    Cooper, J. (2012). Inteligente y leal. En AA. VV. Las mejores historias sobre perros (pp.199-204). Madrid: Siruela.

    Choin, D. (2014). Cecil: una autobiografía novelesca de Manuel Mujica Láinez. Káñina, Revista de Artes y Letras, XXXVII(2), 27-41. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/view/15419

    Douglas, J. (2012). Bunch. En AA. VV. Las mejores historias sobre perros (pp.103-120). Madrid: Siruela.

    Ingold, T. (2007). Lines. A Brief Story. New York: Routledge.

    Isla, A. & Taylor, J. (1995). Terror e identidad en los Andes. El caso del noroeste argentino. Revista Andina. Estudios y debates, 2, 311-356. http://revista.cbc.org.pe/index.php/revista-andina/article/view/534

    Jerome, J.K. (2012). Montmorency. En AA. VV. Las mejores historias sobre perros (pp.121-126). Madrid: Siruela.

    Kafka, F. (1910). Investigaciones de un perro. https://estoespurocuento.wordpress.com/2013/09/04/franz-kafka-investigaciones-de-un-perro-cuento/

    Kipling, R. (2012). Teem: un cazador de tesoros. En AA. VV. Las mejores historias sobre perros (pp.65-86). Madrid: Siruela.

    Kipling, R. (1898). La pesada carga del hombre blanco. http://www.geocities.ws/obserflictos/kipling.html

    Kipling, R. (1894). El libro de la selva. Barcelona: Juventud.

    Kohn, E. (2007). How dogs dream: Amazonian natures and politics of transspecies engagement. American Ethnologist, 34(1), 3-24. https://doi.org/10.1525/ae.2007.34.1.3

    Lacan, J. (1953). El simbólico, el imaginario y el real. https://clinicaypsicoanalisis1.webnode.es/news/el-simbolico-el-imaginario-y-el-real-1953-jacques-lacan/

    Latour, B. (2012). Nunca fuimos modernos. Ensayos de antropología simétrica. Buenos Aires: Siglo XXI.

    Leal, N.S. (2014). Nome aos bois. De zebus e zebuzeiros em uma pecuária brasileira de elite. (Tese doutoral). Universidade de São Paulo, São Paulo. https://doi.org/10.11606/T.8.2014.tde-12052015-102330

    Lévinas, E. (2004). Difícil libertad. Buenos Aires: Lilmod

    Lewgoy, B. (2018). Derechos de los animales, biopolítica y mercado farmacéutico en un brote de leishmaniasis visceral en Porto Alegre. Seminario Centro Nacional de Investigación y Diagnóstico en Endemoepidemias. Buenos Aires, Argentina.

    London, J. (2012). Por amor a un hombre. En AA. VV. Las mejores historias sobre perros (pp.39-52). Madrid: Siruela.

    London, J. (1906). Colmillo blanco. Biblioteca Virtual Universal. http://biblioteca.org.ar/libros/153592.pdf

    London, J. (1903). El llamado de la selva. Biblioteca Virtual Universal. http://www.biblioteca.org.ar/libros/88754.pdf

    Ludueña, G. (2012). La noción de imaginación en los estudios sociales de religión. Horizontes Antropológicos, 18(37), 285-306. https://doi.org/10.1590/S0104-71832012000100012

    Mann, T. ([1918] 1946). Señor y perro. Lauro. http://www.epdlp.com/texto.php?id2=5521

    Mastrangelo, A.V. (2021) Amor y enfermedad. Etnografía de una zoonosis. San Martín:UNSAM edita.

    Mastrangelo, A.V. (2017). Nombre y rostro, amistad y parentesco: dimensiones de la relación intersubjetiva humano-perro en un área con Leishmaniasis visceral emergente (Dpto. Iguazú, Misiones, Argentina). Vivência. Revista de Antropología, 1(49). https://periodicos.ufrn.br/vivencia/article/view/12800

    Mastrangelo, A.V. (2015). Derechos de humanos y no humanos: una reflexión basada en dos estudios de caso etnográficos. Caderno eletrônico de Ciências Sociais, 3(1), 35-53. https://doi.org/10.24305/cadecs.v3i1.12273

    Mills, C. W. (2003). La imaginación sociológica. México: FCE.

    Montes, G. (1995). Aventuras y desventuras de Casi perro del hambre. Buenos Aires: Colihue.

    Neruda, P. (1974). Jardín de invierno. Obra póstuma. Buenos Aires: Seix Barral.

    Parker, E. (2012) ¿Me dejas ser tu perro? En AA. VV. Las mejores historias sobre perros (pp.17-22). Madrid: Siruela.

    Ricoeur, P. (2000). Del texto a la acción: ensayos de hermenéutica II. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

    Quiroga, H. (1917) El perro rabioso. En Cuentos de amor, de locura y de muerte. https://www.literatura.us/quiroga/rabioso.htm

    Schweblin, S. (2011). Matar a un perro. Sinaloa lee. http://sinaloalee.blogspot.com/2011/05/matar-un-perro-de-samanta-schweblin.html

    Segata, J. (2016). Quando o animal dura mais que a estimação. Mana, 22(3), 831-856. https://doi.org/10.1590/1678-49442016v22n3p831

    Sepúlveda, L. (2015). Historia de un perro llamado Leal. Barcelona: Tusquest.

    Sepúlveda Guzmán, N. (2004). Íngrid Olderöck. La dama de los perros. Santiago: Ceibo.

    Semprún, J. (1995). La escritura o la vida. Buenos Aires: Tusquets.

    Stapledon, O. ([1944] 1976). Sirio. Buenos Aires: Minotauro.

    Subercassaux, B. (2014). Perros y literatura: condición humana y condición animal. Atenea, 509, 33-62, https://doi.org/10.4067/S0718-04622014000100003

    Terhune, A.P. (2012). Algunos perros en Sunnybank. En AA. VV. Las mejores historias sobre perros (pp.127-152). Madrid: Siruela.

    Vargas Llosa, M. (1962). La ciudad y los perros. Buenos Aires: Seix Barral.

    Von Armin, E. ([1936] 2008). Todos los perros de mi vida. Barcelona: Lumen.

    Wade, P. (2002). Race, nature and culture. An anthropological perspective. London: Pluto Press.

    Wade, P., García Deister, V., Kent, M., Olarte Sierra, M. F. & Díaz del Castillo Hernández, A. (2014) Nation and the Absent Presence of Race in Latin American Genomics. Current Anthropology, 55(5). https://doi.org/10.1086/677945

    Walpole, H. (2012). Sin corazón. En AA. VV. Las mejores historias sobre perros (pp.23-38). Madrid: Siruela.

    Weber, M. (2005). Economía y sociedad. Ciudad de México: FCE.

    Wood, R. & Olivera, L. (1971). Nippur de Lagash. Los sanguinarios perros del alma. Buenos Aires: D’Artagnan.

    Woolf, V. ([1933] 1971). Flush. Buenos Aires: Salvat.

    Yelin, J. (2010). La voz de su amo. De la biografía (y la autobiografía) animal. Quimera: Revista de literatura, 325, 91-93.

    Zweig, S. (2010). ¿Fue él? Barcelona: Acantilado.

    Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |