Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Enseñados al trabajo y a la comida: los animales voluntariosos de los indígenas pastos en el sur andino colombiano

Taught to Work and Food: Pasto Indigenous’ Headstrong Animals in Southern Colombia



Abrir | Descargar


Sección
Artículos

Cómo citar
Guzmán Peñuela, L. (2021). Enseñados al trabajo y a la comida: los animales voluntariosos de los indígenas pastos en el sur andino colombiano. Tabula Rasa, 40, 51-73. https://doi.org/10.25058/20112742.n40.03

Dimensions
PlumX
Laura Guzmán Peñuela


    Este artículo es producto de un trabajo de observación participante con humanos y animales domésticos del resguardo indígena de Pastás, en Nariño, Colombia. Propone, en primer lugar, que los animales humanos y no humanos comparten la vida social, a la que es necesario enseñarse y está constituida por ocupaciones y desocupaciones de comida y trabajo. De ese modo, se brindan mutuamente la posibilidad de existir. En segundo lugar, plantea que los indígenas pastos saben que sus animales no se encuentran subordinados a la voluntad humana; al contrario, las intenciones de ambos suelen aparecer en clara oposición. De modo que para llevar la vida, humanos y animales deben prestar cuidadosa atención a sus compañeros y también interrogarlos. Las respuestas no son concluyentes, pero sorprenden.


    Visitas del artículo 170 | Visitas PDF 109


    Descargas

    Los datos de descarga todavía no están disponibles.

    Bugallo, L. & Tomasi, J. (2012). Crianzas mutuas. El trato a los animales desde las concepciones de los pastores puneños (Jujuy, Argentina). Revista Española de Antropología Americana, 42(1), 205-224. https://doi.org/10.5209/rev_REAA.2012.v42.n1.38644

    Calero, F. (1991). Pastos, Quillacingas y Abades 1535-1700. Banco Popular.

    Charfuelán Caipe, C., Ortega Valenzuela, C., Quiguantar Cuatín, Y. & Taimal Aza, J. (2021). Mujeres pastos en la lucha por la recuperación de tierras. Resguardos de Guachucal y Cumbal. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.

    Clavijo Salas, J. E. (2012). Las vueltas que da la vida. El cute; una herramienta y un concepto en el sur andino colombiano. (Trabajo de grado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

    Cisneros Estupiñán, M. (1999). Peculiaridades del gerundio en el suroccidente de Colombia. Revista Thesaurus, LIV(3), 1003-1035. http://thesaurus.caroycuervo.gov.co/index.php/thesaurus/article/view/65

    Despret, V. (2018 [2012]). ¿Qué dirían los animales si les hiciéramos las preguntas correctas? (Trad. Sebastián Puente). Buenos Aires: Editorial Cactus.

    Despret, V. (2016 [2012]). What would animals say if we asked the right questions? (Brett Buchanan). Minneapolis-London: University of Minnesota Press.

    Findji, M. T. (1992). From Resistance to Social Movement: The indigenous Authorities Movement in Colombia. En A. Escobar & S. Álvarez. The Making of Social Movements in Latinamérica. Identity, Strategy and Democracy. New York: Routledge

    Fontes, C. (2016). Caminar con bueyes. La intersubjetividad del movimiento en las tareas agrícolas (Quebrada de Humahuaca). Estudios sociales del NOA, 18, 61-85. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/esnoa/article/view/4219

    Guzmán Peñuela, L. & Martínez, N. (2019). Entrar y salir de la tierra. En L.A. SuárezGuava (Ed.). Cosas vivas. Antropología de objetos, sustancias y potencias. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

    Hamilton, L. & Taylor, N. (2013). Animals at Work Identity, politics and culture in work with animals. The Netherlands: Brill.

    Haraway, D. J. (2008). When species meet. Minneapolis: University of Minnesota Press.

    Haraway, D. J. (2002). Companion Species Manifesto: Dogs, People and Significant Otherness. Chicago: Prickly Paradigm Press.

    Hribal, J. (2016). Los animales son parte de la clase trabajadora y otros ensayos. Madrid: Ochodoscuatro Ediciones.

    Hribal, J. (2010). Fear of the Animal Planet. The Hidden History of Animal Resistance. Oakland: AK Press / Counterpunch.

    Ingold, T. (2018). La vida de las líneas. (Trad. A. Stevenson). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

    Kohn, E. (2007). How dogs dream: Amazonian natures and the politics of transspecies engagement. American Ethnologist, 34(1), 3–24. https://doi.org/10.1525/ae.2007.34.1.3

    Kloosterman, J. (1997). Identidad indígena entre romanticismo y realidad. El derecho a la autodeterminación y la tierra en el resguardo de Muellamués. Quito: Ediciones Abya Yala.

    López Cortés, O. (2016). Narrativas académicas e historia oral en el pueblo de los pastos. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 25, 77-98. https://doi.org/10.7440/antipoda25.2016.04

    Mamián Guzmán, D. (2004). Los pastos en la danza del espacio, el tiempo y el poder. Pasto: Ediciones Uninariño.

    Mamián Guzmán, D. (1996). Los pastos. En F. Correa Rubio (Coord.). Geografía Humana de Colombia, Tomo IV, volumen I (pp.9-118). Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.

    Medrano, C. (2016). Hacer a un perro. Relaciones entre los qom del Gran Chaco argentino y sus compañeros animales de caza. Anthropos, 111, 113-125. http://www.anthropos.eu/anthropos/journal/index-total/index.php?orderBy=&orderDi

    Molano Bravo, A. (2016 [2001]). Desterrados. Crónicas del desarraigo. Bogotá: De Bolsillo.

    Morizot, B. (2020 [2018]). Tras el rastro animal. (Trad. Francisco Gelman Constantin). Buenos Aires: Isla Desierta.

    Ortiz Hernández, N. (2016). ¡Que alcance para todos! Comida y fuerza en los Andes (pueblo de los pastos). (Trabajo de grado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

    Palacios Palacios, D. (2013). Somos indios revueltos. Lógica de las recuperaciones en el sur andino. Una historia etnográfica. Mopa Mopa, Revista del Instituto Andino de Artes Populares (IADAP), 22, 88-107. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rmopa/article/view/4221

    Porcher, J. (2017). The Ethics of Animal Labor. A Collaborative Utopia. Cham: Palgrave McMillan.

    Porcher, J. & Schmitt, T. (2012). Dairy Cows: Workers in the Shadows? Society & Animals 20, 39-60. https://www.animalsandsociety.org/wp-content/uploads/2016/05/porcher.pdf

    Rappaport, J. (2005). Cumbe renaciente. Una historia etnográfica andina. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.

    Rivera Morato, M. (2010). Entre el viento, el monte y la cocha: el mal aire y los espíritus del monte en el resguardo indígena de Pastás. (Tesis de grado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

    Rodríguez-Suárez, A. (2020). Resolver y andar en junta en un mundo que totea. Antropología de la vida campesina en San Bernardo, Cundinamarca. (Tesis de grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

    Rose, D. B. (2011). Wild Dog Dreaming. Love and Extinction. Charlottesville: University of Virginia Press.

    Simondon, G. (2016[2008]). Dos lecciones sobre el animal y el hombre. (Trad. Tola Pizarro). Buenos Aires: Ediciones La Cebra.

    Suárez Guava, L. (2021). Guacas: ocupaciones crecientes de los Andes colombianos (una antropología a ras del suelo). (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

    Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |