¿Monólogos interculturales o diálogos descoloniales?
Contenido principal del artículo
Autores

Resumen
Los diálogos interculturales entre mujeres de los sures globales evidencian el profundo sentido colonial de nuestras prácticas enunciativas y dialógicas. En este sentido, el objetivo del texto es reflexionar sobre los procesos que hacen de los diálogos interculturales monólogos estructurales, partiendo de experiencias particulares que nos muestran el profundo sentido colonial que marca las conversaciones Sur-Sur. De igual forma se reflexiona sobre el orden fundante que da sentido a los pretendidos diálogos interculturales y los caminos a andar para arribar a diálogos descoloniales.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Referencias
Buber, M. (1984). Yo y tú. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Cesairé, A. (2006). Discursos sobre el colonialismo. Madrid: Akal.
Dussel, E. (2001). Eurocentrismo y modernidad (Introducción a las lecturas de Frankfurt). En: W. Mignolo (Comp.). Capitalismo y geopolítica del conocimiento. El eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo (pp.59-70). Buenos Aires: Ediciones del Signo/Duke University.
Lenkersdorf, C. (2003). Lenguas y diálogos interculturales. Tonos. Revista Electrónica deEstudios Filosóficos, 6, https://www.um.es/tonosdigital/znum6/estudios/Lenkersdorf.htm
Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En: S. Castro-Gómez & R. Grosfoguel (Comps.). El giro descolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp.127-167). Bogotá: Siglo del Hombre editores, Instituto de Investigaciones Sociales Contemporáneos, Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.