Perspectivas institucionales sobre la democracia en América Latina en los tiempos actuales
Contenido principal del artículo
Autores



Resumen
Las democracias en América Latina son objeto de disputa en el marco de la interpretación, análisis y propuestas por parte de diversos actores: intelectuales, partidos políticos, movimientos sociales, iglesias, ONG, agencias multilaterales y en algunos casos actores armados ilegales. En este campo de disputa hemos centrado nuestra atención en los informes diseñados por instituciones como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a través del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), la Organización de Estados Americanos (OEA), la Agencia Americana para el Desarrollo Internacional (Usaid, por sus siglas en inglés) y el Banco Interamericano para el Desarrollo (BID), que además de responder a los intereses del establecimiento suelen estar acompañados por una serie de recomendaciones que son casi de obligatorio cumplimiento para los Estados miembros so pena de perder el apoyo internacional. A partir de un análisis crítico de estos informes, sustentado en el análisis del discurso, este artículo aborda, principalmente, la articulación de las democracias en América Latina con respecto a la justicia social, la ciudadanía y la relación Estado y soberanía.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Referencias
Bauman, Z. & Bordoni, C. (2016). Estado de crisis. México, Barcelona y Buenos Aires: Paidós.
Corporación Latinbarómetro, (2017). Informe 2017. http://www.latinobarometro.org/LATDocs/F00006433-InfLatinobarometro2017.pdf
Corral, M. (2011). El estado de la democracia en América Latina: un análisis comparado de las actitudes de las élites y los ciudadanos. Boletín PNUD e Instituto de Iberoamérica. https://oir.org.es/pela/wp-content/uploads/2019/01/Boletin_PNUD_1.pdf
De la Hoz, R. (2016). Institucionalismo nuevo y el estudio de las políticas públicas. Justicia, 30. http://www.scielo.org.co/pdf/just/n30/n30a08.pdf
Freedom House (2017). Reporte de la libertad en el mundo. https://freedomhouse.org/report/freedom-world/freedom-world-2017
Fundación Konrand Adenauer (2015). Índice de desarrollo democrático de América Latina 2015. https://es.slideshare.net/JessAlanoca/ndice-de-desarrollo-democrtico-enamrica-latina
Fundación Konrad Adenauer (2002). Índice de desarrollo democrático de América Latina 2003. http://idd-lat.org/2016/downloads/idd-lat-2003.pdf?nocache=7687652837
Human Rights Watch. (2017). Venezuela eventos de 2017. https://www.hrw.org/es/worldreport/2018/country-chapters/313312
Hurtado, O. (2005). Elementos para una reforma política en América Latina. Banco Interamericano para el Desarrollo. https://publications.iadb.org/es/publicacion/15148/elementos-para-una-reforma-politica-en-america-latina
Idea. (2014). La calidad de las democracias en América Latina. https://www.idea.int/sites/default/files/publications/la-calidad-de-las-democracias-en-america-latina.pdf
O’Donell, G. (2007). Hacia un Estado de y para la democracia. En: Mariani, R. (Ed.). Democracia/Estado/Ciudadanía: hacía un Estado de y para la democracia en América Latina, (pp. 25-64). https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/54776.pdf
Organización de los Estados Americanos, (2007). La dimensión política de la gobernabilidad democrática. https://www.oas.org/en/spa/fbdocs/Publicacion-esp.pdf
Organización de los Estados Americanos, (2011). Política, dinero y poder: Un dilema para las democracias de las Américas. https://www.oas.org/es/sap/docs/OEA_Poliit_dinero_poder_s.pdf
Organización de los Estados Americanos (2017). Informe sobre la situación de Venezuela. http://www.oas.org/documents/spa/press/TERCER-INFORME-VENEZUELASPANISH-Final-signed.pdf
Olano, A. (2014). El institucionalismo histórico comparado. Lecturas sobre América Latina. Opera, 15, 5-29.
Pnud. (2004). La democracia en América Latina: hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. Buenos Aires: Aguilar, Altea, Taurus & Alfaguara.
Pnud & Organización de los Estados Americanos, (2010). Nuestra democracia. https://www.oas.org/es/sap/docs/Nuestra_Dem_s.pdf
Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer análisis de discurso. Cinta de Moebio, 41, 207-224. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=101/10119954006
Soneira, A. J. (2012). La teoría fundamentada en los datos (Grounded Theory). En I.
V. Gialdino (Coord.). Estrategias de investigación cualitativa, (pp.153-173). Barcelona: Gedisa.
Svampa, M. (2016). Debates latinoamericanos. Indianismo, desarrollo, dependencia y populismo. Buenos Aires: Edhasa.
Tirado, A. (1997). Integración y democracia en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano para el Desarrollo. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Integraci%C3%B3n-y-democracia-en-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe.pdf
Wences, I., & Güemes, C. (2016). Democracia republicana y confianza en América Latina: la esperanza que no llega, que no alcanza. Revista Andamios, 13(30), 13-37.
Zamora, C; Muñoz, B. & Viadurri, M. (2015). Desigualdad política. Serie de ensayos sobre política en las Américas. https://www.oas.org/es/sap/pubs/Desigualdad_politica_s.pdf