Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Construcción del tiempo entre los nómadas saharauis. Sáhara Occidental - norte de África

Time Constructs Among Sahrawi Nomads



Abrir | Descargar


Sección
Artículos

Cómo citar
Molina Otárola, R. (2021). Construcción del tiempo entre los nómadas saharauis. Sáhara Occidental - norte de África. Tabula Rasa, 37, 49-70. https://doi.org/10.25058/20112742.n37.03

Dimensions
PlumX
Ráúl Molina Otárola


    Ráúl Molina Otárola,

    Geógrafo y doctor en Antropología, Universidad de Tarapacá-Universidad Católica del Norte.


    El presente artículo trata de la construcción del tiempo entre los nómadas saharauis. Se basa en un trabajo etnográfico y de entrevistas realizadas en los campamentos de refugiados de Tinduf, al sur de Argelia, y en la zona liberada del Sáhara Occidental. Aborda algunos componentes del tiempo nómada vinculado a la naturaleza, al territorio vivido y a la memoria histórica y socio-ambiental de los saharauis. Destaca que el tiempo en la conciencia y cotidianidad del desierto no es absoluto, ni lineal. Allí, los años adquieren nombres y cualidades, que sirven para reconstruir la memoria social e histórica del Sáhara Occidental. Además, se destaca el tiempo relacionado con los antepasados míticos, y cómo se vive el tiempo en los campamentos de refugiados desde hace más de cuatro décadas, donde la cultura nómade saharaui sigue vigente, esperando volver a su país, hoy ocupado en gran parte por Marruecos y desde el 13 de noviembre de 2020 la guerra para reconquistar su territorio se ha reanudado. Palabras clave: nomadismo, saharauis, concepción del tiempo, campamento refugiados, zona liberada, nombre de los años, Sáhara Occidental.


    Visitas del artículo 136 | Visitas PDF 81


    Descargas

    Los datos de descarga todavía no están disponibles.
    1. Almenara, S. & Ascanio, C. (2018). Identidades en desastres prolongados. Escenarios transnacionales desde los campamentos de refugiados Sáharauis. Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research, 1,1-28.
    2. Bárbulo, T. (2002). La historia prohibida del Sáhara Español, Barcelona: Destino.
    3. Barona, C. (2004). Hijos de la nube. El Sáhara español desde 1958 hasta la debacle, Madrid: Langre
    4. Bonelli, E. (1887). El Sáhara: descripción geográfica, comercial y agrícola desde Cabo Bojador y Cabo Blanco, viajes al interior, habitantes del desierto y consideraciones generales. Madrid: Péant é hijos.
    5. Campbell, J. (1991). El poder del mito. Barcelona. Salamandra.
    6. Caratini, S. (2006). La prisión del tiempo: las transformaciones sociales en los campos de refugiados saharauis. Bakeaz, Cuadernos Bakeaz, 77, 1-21
    7. Caratini, S. (1989). Les Rgaybat (1610-1934), 2 vol., París: L’Harmattan.
    8. Carabias, A. M. (2012). Salamanca y la medida del tiempo. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
    9. Caro Baroja, J. (1955). Estudios saharianos. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Estudios Africanos.
    10. Correale, F, & Gimeno, J. C. (2015). Sáhara Occidental: memorias coloniales, miradas postcoloniales. Les Cahiers d’EMAM 24-25. https://doi.org/10.4000/emam.760
    11. Eliade, M. (2011). El mito del eterno retorno. Arquetipos y repetición. Madrid: Alianza.
    12. Harris, M. (2016). Antropología cultural. Madrid: Alianza.
    13. Gavilán, V. & Carrasco, M. (2009). Festividades andinas y religiosidad en el norte chileno. Chungará Revista de Antropología Chilena, 41(101-112).
    14. Gimeno, J. M. & Robles, J. (2013). Ambivalencia y orden colonial español en el Sáhara Occidental: (1969-1973). Revista Andaluza de Antropología, 5, https://institucional.us.es/revistas/RAA/5/juan_carlos_gimeno_et.pdf
    15. Katzer, L (2019). Nomadismo y etnicidad. De colonizar el sedentario como lugar de enunciación. Acta Sociológica, 80, 121-151.
    16. Katzer, L. (2015). Márgenes de la etnicidad. De fantasmas, espectros y nomadológica indígena. Tabula Rasa. 22, 31-51. https://doi.org/10.25058/20112742.21
    17. Le Goff, J. (1991). El Orden de la memoria. El tiempo como imaginario. Barcelona: Paidós.
    18. Molina, R. (2014a). Mirar y bosquejar: etnografía visual del desierto del Sáhara. Imago Crítica, 4, 152-174.
    19. Molina, R. (2014b). Marcas memorables en los relatos collas de atacama. Chungara, Revista de Antropología Chilena, 46(4), 669-680.
    20. Molina, R. (2012). Memoria y desierto: nómadas saharauis entre los campamentos de refugiados y los muros de la ocupación magrebí. Informe de trabajo de campo. Investigación posdoctoral: antropología y colonialismo- Beca Conicyt Chile. OPC HUM 548, Universidad de Granada, España. https://es.scribd.com/document/374899712/Memoria-y-Desierto-en-El-Sáhara-Occidental-Informe-Trabajo-de-Campo-11
    21. Rodríguez, J.A. & López, A. (2012). Historia (hasta la llegada de los europeos). En: J. Rodríguez (Ed.) España en África. La ciencia española en el Sáhara Occidental, 1884-1976. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
    22. Said, M. H. (1984). The History of the Islamic Calendar in the Light of the Hijra. AlSerat, 10(1). https://www.al-islam.org/al-serat/vol-10-no-1-spring-1984/history-islamiccalendar-light-hijra-hakim-muhammad-said
    Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |