Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Presentación. Apuntes para una antropología del nomadismo

Presentation. Notes on Anthropology of Nomadism



Abrir | Descargar


Sección
Presentación

Cómo citar
Katzer, L. (2021). Presentación. Apuntes para una antropología del nomadismo. Tabula Rasa, 37, 11-15. https://doi.org/10.25058/20112742.n37.01

Dimensions
PlumX
Leticia Katzer


    Leticia Katzer,

    Licenciada en Antropología, doctora en Ciencias Naturales por la Facultad de Ciencias Naturales y
    Museo de la Universidad Nacional de La Plata, área antropología, investigadora adjunta del Consejo
    Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).


      Por mucho tiempo la consideración del nomadismo como una etapa obligada en el proceso evolutivo de todo pueblo ha sido un axioma de ley indiscutido. Bajo este principio el nomadismo y la vida sedentaria fueron clasificados como dos momentos de la evolución histórica y dos grados distintos de madurez cultural. Este axioma se apoyaba a su vez en un determinismo geográfico, económico y ecológico que despojaba al devenir nómade de agentividad histórica y política. Esta tesis que parecía irrefutable, comienza a cuestionarse desde los años 1950 desde diferentes ámbitos disciplinarios, antropológicos, geográficos y filosóficos, aunque sin demasiado eco. Uno de los pioneros fue Manuel de Terán (1952) afirmando que el nomadismo «no es un mero vagar de pastizal en pastizal sin actuación histórica», que no responde sólo a la necesidad, sino que el nómade tiene agentividad histórica…


    Visitas del artículo 100 | Visitas PDF 92


    Descargas

    Los datos de descarga todavía no están disponibles.
    1. Braidotti, R. (1994). Nomadics subjects. New York: Columbia University Press.
    2. Cacciari, M. (1999 [1997]). El archipiélago. Figuras del otro en Occidente. Buenos Aires: Eudeba.
    3. Deleuze, G. & Guattari, F. (1980). Mille plateaux (capitalisme y schizophénie). Paris: Minuit.
    4. Derrida, J. (1996). Le monoliguisme de l’autre. Paris: Galilée.
    5. De Weijer, F. (2007). Afghanistan’s Kuchi Pastoralists: Change and Adaptation. Nomadic Peoples, 11(1), 9-37. https://www.jstor.org/stable/43123790
    6. Gilbert, J. (2012). Land rights and nomadic peoples: using international law at the local level. Nomadic peoples, 16(2), 78-83. https://www.jstor.org/stable/43123912?seq=1
    7. Gilbert, J. (2007). Nomadic Territories: A Human Rights Approach to Nomadic Peoples Land Rights. Human Rights Law Review, 7(4), 681-716. https://doi.org/10.1093/hrlr/ngm030
    8. Gros, F. (2014). Andar una filosofía. Buenos Aires: Alfaguara.
    9. Katzer, L. (2018). Espectrografías nómades del «desierto» del NE de Mendoza, Rca Argentina. Plural,1(2), 55-90.
    10. Tapper, R. (2008). Who Are the Kuchi? Nomad Self-Identities in Afghanistan. The Journal of the Royal Anthropological Institute, 14(1), 97-116. https://www.jstor.org/stable/20203586?seq=1
    11. Terán Álvarez, M. de (1952). Vida pastoril y nomadismo. Revista de la Universidad de Madrid, VI(3), 375-393. http://www.residencia.csic.es/teran/img/obra/pastoril.pdf
    Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |