Sangre y lógica del don entre los indígenas pumé de Venezuela. Un modelo femenino del cosmos

Contenido principal del artículo

Autores

Gemma Orobitg https://orcid.org/0000-0002-8747-5820

Resumen

Este artículo examina los modos de relación dominantes entre los indígenas pumé a través de la circulación de la sangre femenina. La lógica del don interviene en las relaciones entre los seres pumé –humanos, animales y espíritus que comparten almas y sangre–, mientras que la predación domina las relaciones con los seres más extraños a la sociedad pumé –los «espíritus del paisaje de la sabana», los «espíritus de las profundidades de la tierra» y los blancos–. La mitología sustenta el lugar estructurante de lo femenino en la constitución del orden del cosmos y la circulación de la sangre queda fijada como un operador de las relaciones sociales.

Palabras clave:

Detalles del artículo

Referencias

Århem, K., Cayón, L., Angulo, G. & García, M. (2004). Etnografía Makuna. Tradiciones, relatos y saberes sobre la gente del agua. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Belaunde, L.E. (2008). El recuerdo de Luna. Género, sangre y memoria entre los pueblos amazónicos. Lima: Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica, CAAAP.

Brown, M. (1986). Tsewa’s gift. Magic and Meaning in Amazonian Society. Tuscaloosa, Alabama: The University of Alabama Press.

Conklin, B. (2001). Women’s Blood, Warriors’. Blood and the Conquest of Vitality in Amazonia. En Th. A. Gregor & D. Tuzin (Eds.). Gender in Amazonia and Melanesia. An Exploration of Comparative Method, (pp.141-171). Berkeley: University of California Press.

Crocker, J. C. (1985). Vital Souls. Bororo Cosmology, Natural Simbolism and Shamanism. Tucson: University of Arizona Press.

Descola, P. (2005). Par delà de la nature et la Culture. Paris: Gallimard.

Gragson, T. (1992). The Use of Palma by the Pume Indians of Southwestern Venezuela. Principes, 36(3), 133-142. https://documentacao.socioambiental.org/documentos/M6D00028.pdf

Guzmán Gallegos, M.A. (1997). Para que la yuca beba nuestra sangre. Trabajo, género y parentesco en una comunidad quichua de la Amazonia ecuatoriana. Quito: Abya Yala. https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1067&context=abya_yala

Lévi-Strauss, C. (1971). L’Homme Nu. Mythologiques IV. Paris: Plon.

Martínez Mauri, M. (2019). What makes the Guna dule? Reflections on the interiority and physicality of people, humans and non-humanas. The Journal of Latin America and Caribbean Anthropology, 24(1), 52-69. https://doi.org/10.1111/jlca.12310

Mitrani, P. (1988). Los pumé (yaruro). En W. Coppens (Ed.), Los aborígenes de Venezuela, Volumen III (pp.147-213). Caracas: Fundación La Salle de Ciencias Naturales / Monte Ávila.

Mitrani, P. (1978). Salud y enfermedad en la concepción yaruro: ensayo de antropología médica. Montalbán, 8, 329-390.

Obregón Múñoz, H.; Castillo, C. & Díaz Pozo, J. (1986). Las palabras de la Creadora. Maracaibo: UPEMAR.

Obregón Múñoz, H. & Díaz Pozo, J. (1993). La diosa del pulgar preñado. Narrativas yaruras. Caracas: Monte Ávila Editores.

Orobitg, G. (2018). Mujeres en el origen. Una distribución pumé de los seres del cosmos
(Venezuela), AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 13(2), 169-188

Orobitg, G. (2015). Lamento ritual de las mujeres pumé. Un ensayo sobre emotividad y política. En M. Gutiérrez Estévez & A. Surrallés (Eds.). Retóricas de los sentimientos. Etnografías amerindias, (pp.125-152). Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.

Orobitg, G. (1999). El cuerpo como lenguaje. La posesión como lenguaje del género entre los indígenas pumé de los Llanos de Apure (Venezuela). Ankulegui: gizarte antropologia aldizkaria, Extra 0, 71-82.

Pitarch, P. (2012). The Two Maya Bodies: An Elementary Theory of Tzeltal Personhood. Ethnos. Journal of Anthropology, 77(1), 93-114. https://doi.org/10.1080/00141844.2011.590217

Santos-Granero, F. (2012). Beinghood and People-making in Native Amazonia. A constructional approach with perspectival coda. HAU: Journal of Ethnographic Theory, 2(1), 181-211. https://doi.org/10.14318/hau2.1.010

Shiratori, K. (2018). O olhar envenenado: da metafisica vegetal Jamamadi, Media Punus, AM (tesis doctoral). PPGAS, Museu Nacional-Universidade Federal do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro.

Surrallés, A. (2003). Au coeur du sens. Perception, affectivité, action chez les Candoshi. Paris: CNRS Éditions/Éditions de la Maison des Sciences de l’Homme.

Viveiros de Castro, E. (2004) [1996]. Perspectivismo y multinaturalismo en la América Indígena. En A. Surrallés & P. García Hierro (Eds.). Tierra Adentro: territorio indígena y percepción del entorno (pp. 37-80). Copenhague: IWGIA.

Wilbert, J. & Simoneau, K. (Eds.). (1990). Folk Literature of The Yaruro Indians. Los Angeles: UCLA, Latin American Center Publications, University of California.

Yu, P. (1997). Hungry Lighting. Notes of a Woman Anthropologist in Venezuela. Albuquerque: University of New Mexico Press.