Intercambios y resiliencia entre los embera del Chocó, Colombia

Contenido principal del artículo

Autores

Mauricio Pardo http://orcid.org/0000-0002-4386-1674

Resumen

Entre los embera de la selva del Pacífico en Colombia se dan una gran diversidad de relaciones e intercambios entre humanos, otros seres vivos y espíritus. Desde la Colonia han estado vinculados a la economía tributaria y capitalista, pero han conservado en buena medida sus dinámicas sociales y han incorporado parte de esas transacciones monetarias dentro de su lógica interna. La red de intercambios incluye las mediaciones del chamán, el jaibaná, con los espíritus, los jai. La diversidad de transacciones en la sociedad embera van desde intercambios no mediados directos que engloban la capacidad reproductiva de humanos, animales y plantas, e intercambios mediados por dones o mercancías en los distintos ámbitos de acción de la sociedad embera. y puede ser entendida dentro de diferentes calidades de reciprocidad e inscrita en varias esferas de intercambio, que permiten entender la resiliencia de los embera frente a los agresivos procesos capitalistas que los rodean.

Palabras clave:

Detalles del artículo

Referencias

Arango, R. & Sánchez, E. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Bogotá: DNP.

Bohannan, P. (1955). Some Principles of Exchange and Investment among the Tiv. American Anthropologist, 57(1-1), 60-70. https://doi.org/10.2307/665788

Descola, P. ([1996] 2001) Construyendo naturalezas. Ecología simbólica y práctica social en: P. Descola & G. Pálsson (Eds.). Naturaleza y sociedad. Perspectivas antropológicas, (pp.101-123). México D.F.: Siglo XXI.

Flórez López, J. A. (2007) Autonomía indígena en Chocó. Quibdó: Centro de Estudios Étnicos - Diócesis de Quibdó - Klima-Bündnis.

Graeber, D. (2001). Toward an Anthropological Theory of Value: The False Coin of Our Own Dreams. New York: Palgrave.

Isacsson, S. E. (1976). Embera: territorio y régimen agrario de una tribu selvática bajo la dominación española. En: N. S. de Friedemann (Ed.). Tierra, tradición y poder en Colombia, (pp.21-37). Bogotá: Colcultura.

Isacsson, S. E. (1975). Observations on Chocó Slash Mulch Agriculture. Goteborgs Etnografiska Museum Arstrick. 20-48.

Kane, S. (1994). The Phantom Gringo Boat: Shamanic Discourse and Development in Panama. Washington D.C.: Smithsonian Institution Press.

Kondo, H. (2015). The Skin as a Surface of Composition: The Use of Animal Body Parts and Plants in Various Practices of the Panamanian Emberá. Tipití: Journal of the Society for the Anthropology of Lowland South America, 13(2), 11-24. https://www.semanticscholar.org/paper/The-Skin-as-a-Surface-of-Composition%3A-The-Use-of-in-Kondo/755998214804101c5ace92e22d0de06dfcc9efc5

La Rotta, C. (1985). Estudio etnobotánico de las especies utilizadas por la comunidad embera del alto río Baudó (Chocó – Colombia) (Informe de Investigación). Fundación Segunda Expedición Botánica, Bogotá.

Losonczy, A. M. (1990a). Cadrage rituel et improvisation: le chamanisme embera du Choco. En A.M. Blondeau & K.M. Schipper (Eds.). Essai sur le rituel II. Colloque du Centenaire de la section des Sciences Religieuses de l’Ecole Pratique des Hautes Etudes, (pp. 185-200). Louvain: Peeters.

Losonczy, A. M. (1990b). La mattrise du multiple. Corps et espace dans le chamanisme emberá Chocó. L’Homme, 113, 75-100. https://doi.org/10.2307/25132898

Losonczy, A. M. (1990c). Lo onírico en el chamanismo emberá del Alto Chocó. En M. Perrin (Ed.). Antropología y experiencias del sueño, (pp. 93-116). Quito: Ediciones Abya Yala.

Losonczy, A. M. (1986a). La sagesse et le nombril. Rites de naissance et sages-femmes chez les Embera et les Afro-Colombiens du Haut-Choco (Colombie). Civilisations, 36(1/2), 259-287.

Losonczy, A. M. (1986b). Le destin des guerriers - Agression chamanique et agression guerriere chez les Emberá du Chocó. Journal des Américanistes, LXXII, 57-183. https://doi.org/10.2307/24606563

Organización Indígena de Antioquia -OIA- (2012) Plan de salvaguarda embera Capítulo Antioquia. OIA – Ministerio del Interior, Medellín.

Orewa (2013). Plan de salvaguarda pueblo embera. Documento unificado planes regionales. Ministerio del Interior – Orewa, Quibdó.

Mauss, M. ([1924]1979). Ensayo sobre el don. Motivo y forma del cambio en las sociedades primitivas. En: M. Mauss. Sociología y antropología, (pp.155-263). Madrid: Editorial Tecnos.

Pardo, M. (1993). Markets and Religion. Endurance and Transformation Among Choco Indians in the Western Rainforest of Colombia. Thesis. M.A. Anthropology. State University of New York, Binghamton.

Pardo, M. (1991). El convite de los espíritus. Notas sobre chamanismo chocó. En: E. Almodio & J. Juncosa. (Eds.). Los espíritus aliados. Chamanismo y curación en los pueblos indios de Suramérica, (pp. 81-154). Colección 500 años # 31. Quito: Ediciones Abya-Yala.

Pardo, M. (1990). Conflicto de hombres, lucha de espíritus. Aspectos sociopolíticos de los jaibanás chocó. Revista de Antropología. Universidad de los Andes, 5(1-2), 175-198.

Pardo, M. (1987a). Indígenas chocó. En F. Correa & X. Pachón (Eds.). Introducción a la Colombia amerindia, (pp. 251-261). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.

Pardo, M. (1987b). Regionalización de indígenas chocó. Datos etnohistóricos, lingüísticos y asentamientos actuales. Boletín Museo del Oro, 18, 46-63.

Pardo, M. (1985). Zroara nebura. Literatura oral embera por Floresmiro Dogiramá. Bogotá: Centro Gaitán.

Pardo, M. (1981). Báubida. La vida de los embera del Alto Baudó. Informe de investigación. Instituto Colombiano de Antropología, Bogotá.

Parry, J. & Bloch, M. (1989). Introduction. En: Parry, J. & Bloch, M. (Eds.). Money and the Morality of Exchange. Cambridge: Cambridge University Press.

Pineda Giraldo, R. & Gutiérrez de Pineda, V. (1999). Criaturas de Caragabí: Indígenas chocoes, emberaes, catíos, chamíes y noanamaes. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Reichel-Dolmatoff, G. (1960). Notas etnográficas sobre los indios del Chocó. Revista Colombiana de Antropología, 9, 73-157.

Resguardo Indígena Emberá Katío del Alto Sinú Tierralta-Córdoba (2012). Plan de salvaguarda étnica pueblo emberá katío del alto Sinú. Tierralta: Resguardo Indígena Emberá Katío del Alto Sinú – Ministerio del Interior, Montería.

Sahlins, M. (1972). On the sociology of primitive exchange. En: M. Sahlins. Stone Age Economics, (pp.185-230). New York: Aldine de Gruyer.

Stipek, G. (1976). Sociocultural Responses to Modernization Among the Colombian Embera. (Doctoral thesis). State University of New York, Binghamton.

Strathern, M. (1988). The Gender of the Gift: Problems with women and problems with society in Melanesia. Berkeley: University of California Press.

Torres de Arauz, R. (1966). La cultura chocó, estudio etnológico e histórico. Panamá: Universidad de Panamá.

Torres de Arauz, R. (1962). El chamanismo entre los indígenas chocoes. Hombre y Cultura. 1, 16-43.

Ulloa, A., Rubio, H. & Campos, C. (1996). Trua wandra. Estrategias para el manejo de fauna con comunidades embera en el Parque Nacional Natural Utría, Chocó, Colombia. Bogotá: Fundación Natura/OEI/ Orewa/Ministerio del Medio Ambiente.

Urbina, F. (1979). La ombligada: un rito de los embera. Revista Javeriana, XCII(459) 349-356.

Vasco, L. G. (1985). Jaibanás. Los verdaderos hombres. Bogotá: Banco Popular.

Velásquez Runk, J., Martínez Mauri, M., Quintero Sánchez, B. & Sarsaneda del Cid, J. (2011). Pueblos indígenas en Panamá: una bibliografía. Panamá: Acción Cultural Ngóbe (ACUN).

Wilk, R. R. & Cliggett, L. (2007). Economies and cultures: foundations of economic anthropology. Boulder: Westview Press.