Incidencia de la resistencia social frente a la industria petrolera, en las dinámicas socio-ambientales del corregimiento El Centro, municipio de Barrancabermeja.
Contenido principal del artículo
Autores
Resumen
La resistencia social en el corregimiento El Centro ha incidido de manera significativa en las estructuras políticas, sociales, culturales, ambientales y económicas del territorio; su lucha ha sido netamente de interés social, desplazando la defensa de los elementos y dinámicas del entorno natural el cual ha sido el protagonista de su desarrollo socioeconómico. La investigación tiene por objetivo comprender la incidencia de la resistencia social frente a la industria petrolera en las dinámicas socio-ambientales del corregimiento El Centro ubicado en el municipio de Barrancabermeja, desarrollándose mediante una metodología cualitativa de tipo descriptivo-interpretativo. Se realizaron entrevistas, abordaje longitudinal de la resistencia, revisión documental oficial y bibliográfica. Se tomó como referente la Teoría de la Acción Colectiva de Alberto Melucci y los resultados se desarrollaron a través de macro categoría: sociales y ambiental, así como de siete subcategorías que se desprenden de las anteriores.
Detalles del artículo
Referencias
Alcaldía de Barrancabermeja. (2016). Plan de Desarrollo Municipal: Barrancabermeja incluyente, humana y productiva 2016-2019. https://www.barrancabermeja.gov.co/documento/plan-de-desarrollo-2016-2019-definitivo
Avellaneda Cusaría, A. (2004). Petróleo, ambiente y conflicto en Colombia. Friedrich Ebert Stiftung. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/01993/11.pdf
Banrepcultural. (s.f ). Raúl Eduardo Mahecha. Red Cultural del Banco de la República en Colombia. http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Ra%C3%BAl_Eduardo_Mahecha#La_Tropical_Oil_Company
Bonfil, G. (2005), México profundo, una civilización negada. México: Random House Mondadori.
Chihu, A. (2000). La teoría de la acción colectiva en Alberto Melucci. Argumentos, 37, 79-92. http://dcsh.izt.uam.mx/labs/comunicacionpolitica/Publicaciones/MovimientosSociales/Chihu2000b.pdf
De Certeau, M. (2000), La invención de lo cotidiano. México: Universidad Iberoamericana.
Delgado, R. (2005). Análisis de los marcos de acción colectiva en organizaciones sociales de mujeres, jóvenes y trabajadores. Tesis doctoral, Universidad de Manizales, Manizales, Colombia.
Durkheim, É. (1968). Las formas elementales de la vida religiosa: el sistema totémico en Australia. Buenos Aires: Schapire.
Ema, J. (2004). Del sujeto a la agencia (a través de lo político). Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 5, 1-24. https://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/viewFile/34133/33972
Guerrero, A., Tristancho, I. & Cediel, M. (2005). Historia oral del sindicalismo en Santander. Bucaramanga: Centro de Documentación e Investigación Histórica Regional UIS.
Héau, C. (2007). Resistencia y/o revolución. Teoría política, 2, 55-72. http://www.revistas.unam.mx/index.php/crs/article/view/16234
Luna-García, J. E. (2010). La salud de los trabajadores y la Tropical Oil Company. Barrancabermeja, 1916-1940. Revista salud pública, 12(1), 144-156. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/33104
Ministerio de Salud. (1993). Resolución Nº 008430 de 1993 normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud, 1993. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
Melucci, A., (1999). Teoría de la acción colectiva. Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México: El Colegio de México.
Poma, A. (2017). Defendiendo territorio y dignidad. Emociones y cambio cultural en las luchas contra las represas en España y México. Campina Grande: Editora Eduepb.
Silva, D. (2014). Acerca de la relación entre territorio, memoria y resistencia. Una reflexión conceptual derivada de la experiencia campesina en el Sumapaz. Análisis político, 27(81), 19-31. http://mr.crossref.org/iPage?doi=10.15446%2Fanpol.v27n81.45763
Scott, J. (2003). Los dominados y el arte de la resistencia. Bilbao: Editores Independientes.
Schneider, S. & Peyre, I. (2006). Territorio y enfoque territorial: de las referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos rurales. En M. Manzanal, G. Neiman & M. J. Lattuada. (Comps.). Desarrollo rural, organizaciones, instituciones y territorio (pp. 71-102). Buenos Aires: Ciccus.
Torres, A. (2009). Acción colectiva y subjetividad. Un balance desde los estudios sociales. Revista Folios, 30, 51-74. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345941360004
Unión Sindical Obrera de la industria del petróleo. (2009). La fundación de la Sociedad Unión Obrera (Primera denominación de la USO). http://www.usofrenteobrero.org/index.php/component/content/article?id=88:historia
Urrutia, M. (2016). Historia del sindicalismo en Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Useche, O. (2016). Ciudadanías en resistencia. Bogotá: Editorial Trillas de Colombia Ltda.