Bajo aquellas circunstancias : las condiciones en las que los sujetos viven y luchan.
Under those circumstances : the conditions in which subjects live and fight.
Mostrar biografía de los autores
Este artículo se centra en las posibilidades del análisis de clase frente a la multiplicidad de sujetos contestatarios que pueblan la escena latinoamericana, y se propone replantear el problema de las «condiciones en la que los sujetos luchan» desde dos vértices: por un lado, desde una posición teórica anclada en una perspectiva procesual, relacional y antagónica de la clase y su constitución; por otro, desde el concepto de situación de clase como herramienta analítica para el acceso a esas condiciones de vida y lucha común. Desde aquí, se muestra el estudio de las «condiciones objetivas» para un caso de lucha ambiental en Argentina, a partir de una metodología cualitativa. Como principal hallazgo, este artículo muestra las tres formas en las que, a lo largo de más de 10 años, las «condiciones objetivas» de vida y de lucha aparecen y se transforman en el discurso de las asambleas ambientales.
Visitas del artículo 75 | Visitas PDF 60
Descargas
- Aguilar, P.L., Glozman, M., Grondona, A. & Haidar, V. (2014). ¿Qué es un corpus? Entramados y Perspectivas, 4, 35-64.
- Arruzza, C. (2018). De la huelga de las mujeres a un nuevo movimiento de clase. Viento Sur, 161, 54-61.
- Arruzza, C., Bhattacharya, T. & Fraser, N. (2019). Feminismo para el 99%. Un manifiesto. Buenos Aires: Rara Avis.
- Bartra, A. (2016). Hacia un marxismo mundano. México: Itaca.
- Bonefeld, W. (2004). Clase y constitución. En J. Holloway (Ed.), Clase = Lucha (pp.33-68). Buenos Aires: Herramienta.
- Cademártori, Y., Parodi, G. & Venegas, R. (2006). El discurso escrito y especializado: caracterización y funciones de las nominalizaciones en los manuales técnicos. Literatura y Lingüística, 17, 243-65.
- Ciuffolini, M.A. (2015). El hilo rojo: subjetivación o clase. Crítica y Resistencias, 1, 51-64.
- Ciuffolini, M.A. (2017). La dinámica del neoliberalismo y sus desplazamientos. Para una crítica inmanente en orden a su superación. Studia Politicae, 40, 55-70.
- Delamata, G. (2013). Movimientos sociales, activismo constitucional y narrativa democrática en la Argentina contemporánea. Sociologías, 15(32), 148-80.
- de la Vega, C. (2019). Un salto desde el vacío: la clase y el «problema» de la heterogeneidad de los sectores subalternos. Actuel Marx Intervenciones, 26, 17-37.
- de la Vega, C. (2017). De distancias y acercamientos entre el análisis de luchas ambientales y la perspectiva clasista sobre la constitución de sujetos políticos. RevIISE, 10(10), 205-218.
- de la Vega, C., & Ciuffolini, M.A. (2019). ¡Aquí está la rosa, baila aquí! Un ejercicio sobre las claves y dimensiones de un análisis clasista de conflictos sociales. En D. Pérez Roig et al. (Comp.), Naturaleza, territorio y conflicto en la trama capitalista contemporánea (pp. 69-91). Ranelagh: Extramuros.
- Ducrot, O. (1988). La polifonía en lingüística. Cali: Universidad del Valle.
- Fábregas, A. (2017). Los adjetivos deverbales y la noción de dominio ontológico. Logos, 27, 165-81.
- Federici, S. (2018). El patriarcado del salario. Madrid: Traficante de sueños.
- Fraser, N. (2017). ¿Una nueva forma de capitalismo? New Left Review, 106, 61-70.
- Gago, V. & Mezzadra, S. (2015). Para una crítica de las operaciones extractivas del capital. Patrón de acumulación y luchas sociales en el tiempo de la financiarización. Nueva Sociedad, 255, 38-52.
- García Negroni, M.M., Caldiz, A., Hall, B., Libenson, M., Montero, A.S., Ramírez
- Gelbes, S., Spoturno, M.L., Tosi, C. & Zucchi, M. (2015). Sujeto(s), Alteridad y Polifonía: acerca de la subjetividad en el lenguaje y en el discurso. Buenos Aires: Ampersand.
- Gómez, M. (2014). El regreso de las clases. Buenos Aires: Biblos.
- Gramsci, A. (2010). Antología. México: Siglo XXI.
- Gramsci, A. (1981). Cuadernos de la cárcel. Tomo 2 (Q3, Q4, Q5). México: Era.
- Gunn, R. (2004). Notas sobre clase. En J. Holloway (Ed.), Clase = Lucha (pp. 17-31). Buenos Aires: Herramienta.
- Gutiérrez Aguilar, R. & Salazar, H. (2015). Reproducción comunitaria de la vida. Pensando la transformación social en el presente. El Apantle, 1, 17-50.
- Huertas, L.E. (2015). Análisis crítico de las visiones sobre la lucha por los derechos humanos en Argentina. Theomai, 31, 95-114.
- Íñigo Carrera, N. (2013) La clase obrera en E. P. Thompson y en Karl Marx. Rey Desnudo, 3, 421–30.
- Lagasnerie, G. de (2015). La última lección de Michel Foucault. Buenos Aires: FCE.
- Laval, C. & Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Barcelona: Gedisa.
- Lazzarato, M. (2015). Gobernar a través de la deuda. Buenos Aires: Amorrortu.
- Lorey, I. (2016). Estado de Inseguridad. Madrid: Traficantes de sueños.
- Marx, K. (2003). El 18 Brumario de Luis Bonaparte. Barcelona: Fundación F. Engels.
- Marx, K., & Engels, F. (1974). La ideología alemana. Barcelona: Ediciones Pueblos Unidos-Ediciones Grijalbo.
- Mbembe, A. (2011). Necropolítica. Madrid: Melusina.
- Modonesi, M. (2016). El principio antagonista. México: Itaca.
- Montero, A.S. (2014). El análisis francés del discurso y el abordaje de las voces ajenas: interdiscurso, polifonía, heterogeneidad y topos. En M. Canales (Coord.). Escucha de la escucha. Análisis e interpretación en la investigación cualitativa (pp. 247-73). Santiago de Chile: Flacso-Universidad de Chile.
- Navarro Trujillo, M.L. (2015). Luchas por lo común. Antagonismo social contra el despojo capitalista de los bienes naturales en México. México: UAP-Bajo Tierra.
- Nievas, F. (2016). Lucha de Clases. Buenos Aires: Imago Mundi.
- Parra, M.A. (2005). La construcción de los movimientos sociales como sujetos de estudio en América Latina. Athenea Digital, 8, 72–94.
- Pousadela, I. (2006). Que se vayan todos. Buenos Aires: Capital Intelectual.
- Revel, J. & Negri, A. (2013). El común en rebelión. En C. Altamira (Ed.), Política y subjetividad (pp. 235-242). Buenos Aires: Waldhuter.
- Rosas Landa, O.; Malerba, J.; Carrizo, C.; Ferreyra, Y. & Berger, M. (2014). Poder constituyente y luchas ambientales. Córdoba: el autor. http://www.biodiversidadla.org/Documentos/Poder_constituyente_y_luchas_ambientales._Hacia_una_Red_de_Redes_en_America_Latina
- Thompson, E. P. (1989). La formación de la clase obrera en Inglaterra (Tomo I). Barcelona:Editorial Crítica.
- Thompson, E. P. (1981). La miseria de la teoría. Barcelona: Editorial Crítica.
- Tischler, S. (2001). La ¿sociedad civil?: ¿fetiche? ¿Sujeto? Bajo El Volcán, 2(3) ,169-181.
- Wagner, L. S. (2010). Problemas ambientales y conflicto social en argentina. Movimientos socioambientales en Mendoza. La defensa del agua y el rechazo a la megaminería en los inicios del siglo XXI. (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, Argentina.
- Williams, R. (2012). Cultura y materialismo. Buenos Aires: La Marca.
- Zibechi, R. (2007). Autonomías y emancipaciones. América Latina en movimiento. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.