Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Bajo aquellas circunstancias : las condiciones en las que los sujetos viven y luchan.

Under those circumstances : the conditions in which subjects live and fight.



Abrir | Descargar


Sección
Artículos

Cómo citar
de la Vega, C. (2020). Bajo aquellas circunstancias : las condiciones en las que los sujetos viven y luchan. Tabula Rasa, 35, 205-226. https://doi.org/10.25058/20112742.n35.09

Dimensions
PlumX
Candela de la Vega

    Candela de la Vega,

    Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA).


    Este artículo se centra en las posibilidades del análisis de clase frente a la multiplicidad de sujetos contestatarios que pueblan la escena latinoamericana, y se propone replantear el problema de las «condiciones en la que los sujetos luchan» desde dos vértices: por un lado, desde una posición teórica anclada en una perspectiva procesual, relacional y antagónica de la clase y su constitución; por otro, desde el concepto de situación de clase como herramienta analítica para el acceso a esas condiciones de vida y lucha común. Desde aquí, se muestra el estudio de las «condiciones objetivas» para un caso de lucha ambiental en Argentina, a partir de una metodología cualitativa. Como principal hallazgo, este artículo muestra las tres formas en las que, a lo largo de más de 10 años, las «condiciones objetivas» de vida y de lucha aparecen y se transforman en el discurso de las asambleas ambientales.


    Visitas del artículo 85 | Visitas PDF 71


    Descargas

    Los datos de descarga todavía no están disponibles.
    1. Aguilar, P.L., Glozman, M., Grondona, A. & Haidar, V. (2014). ¿Qué es un corpus? Entramados y Perspectivas, 4, 35-64.
    2. Arruzza, C. (2018). De la huelga de las mujeres a un nuevo movimiento de clase. Viento Sur, 161, 54-61.
    3. Arruzza, C., Bhattacharya, T. & Fraser, N. (2019). Feminismo para el 99%. Un manifiesto. Buenos Aires: Rara Avis.
    4. Bartra, A. (2016). Hacia un marxismo mundano. México: Itaca.
    5. Bonefeld, W. (2004). Clase y constitución. En J. Holloway (Ed.), Clase = Lucha (pp.33-68). Buenos Aires: Herramienta.
    6. Cademártori, Y., Parodi, G. & Venegas, R. (2006). El discurso escrito y especializado: caracterización y funciones de las nominalizaciones en los manuales técnicos. Literatura y Lingüística, 17, 243-65.
    7. Ciuffolini, M.A. (2015). El hilo rojo: subjetivación o clase. Crítica y Resistencias, 1, 51-64.
    8. Ciuffolini, M.A. (2017). La dinámica del neoliberalismo y sus desplazamientos. Para una crítica inmanente en orden a su superación. Studia Politicae, 40, 55-70.
    9. Delamata, G. (2013). Movimientos sociales, activismo constitucional y narrativa democrática en la Argentina contemporánea. Sociologías, 15(32), 148-80.
    10. de la Vega, C. (2019). Un salto desde el vacío: la clase y el «problema» de la heterogeneidad de los sectores subalternos. Actuel Marx Intervenciones, 26, 17-37.
    11. de la Vega, C. (2017). De distancias y acercamientos entre el análisis de luchas ambientales y la perspectiva clasista sobre la constitución de sujetos políticos. RevIISE, 10(10), 205-218.
    12. de la Vega, C., & Ciuffolini, M.A. (2019). ¡Aquí está la rosa, baila aquí! Un ejercicio sobre las claves y dimensiones de un análisis clasista de conflictos sociales. En D. Pérez Roig et al. (Comp.), Naturaleza, territorio y conflicto en la trama capitalista contemporánea (pp. 69-91). Ranelagh: Extramuros.
    13. Ducrot, O. (1988). La polifonía en lingüística. Cali: Universidad del Valle.
    14. Fábregas, A. (2017). Los adjetivos deverbales y la noción de dominio ontológico. Logos, 27, 165-81.
    15. Federici, S. (2018). El patriarcado del salario. Madrid: Traficante de sueños.
    16. Fraser, N. (2017). ¿Una nueva forma de capitalismo? New Left Review, 106, 61-70.
    17. Gago, V. & Mezzadra, S. (2015). Para una crítica de las operaciones extractivas del capital. Patrón de acumulación y luchas sociales en el tiempo de la financiarización. Nueva Sociedad, 255, 38-52.
    18. García Negroni, M.M., Caldiz, A., Hall, B., Libenson, M., Montero, A.S., Ramírez
    19. Gelbes, S., Spoturno, M.L., Tosi, C. & Zucchi, M. (2015). Sujeto(s), Alteridad y Polifonía: acerca de la subjetividad en el lenguaje y en el discurso. Buenos Aires: Ampersand.
    20. Gómez, M. (2014). El regreso de las clases. Buenos Aires: Biblos.
    21. Gramsci, A. (2010). Antología. México: Siglo XXI.
    22. Gramsci, A. (1981). Cuadernos de la cárcel. Tomo 2 (Q3, Q4, Q5). México: Era.
    23. Gunn, R. (2004). Notas sobre clase. En J. Holloway (Ed.), Clase = Lucha (pp. 17-31). Buenos Aires: Herramienta.
    24. Gutiérrez Aguilar, R. & Salazar, H. (2015). Reproducción comunitaria de la vida. Pensando la transformación social en el presente. El Apantle, 1, 17-50.
    25. Huertas, L.E. (2015). Análisis crítico de las visiones sobre la lucha por los derechos humanos en Argentina. Theomai, 31, 95-114.
    26. Íñigo Carrera, N. (2013) La clase obrera en E. P. Thompson y en Karl Marx. Rey Desnudo, 3, 421–30.
    27. Lagasnerie, G. de (2015). La última lección de Michel Foucault. Buenos Aires: FCE.
    28. Laval, C. & Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Barcelona: Gedisa.
    29. Lazzarato, M. (2015). Gobernar a través de la deuda. Buenos Aires: Amorrortu.
    30. Lorey, I. (2016). Estado de Inseguridad. Madrid: Traficantes de sueños.
    31. Marx, K. (2003). El 18 Brumario de Luis Bonaparte. Barcelona: Fundación F. Engels.
    32. Marx, K., & Engels, F. (1974). La ideología alemana. Barcelona: Ediciones Pueblos Unidos-Ediciones Grijalbo.
    33. Mbembe, A. (2011). Necropolítica. Madrid: Melusina.
    34. Modonesi, M. (2016). El principio antagonista. México: Itaca.
    35. Montero, A.S. (2014). El análisis francés del discurso y el abordaje de las voces ajenas: interdiscurso, polifonía, heterogeneidad y topos. En M. Canales (Coord.). Escucha de la escucha. Análisis e interpretación en la investigación cualitativa (pp. 247-73). Santiago de Chile: Flacso-Universidad de Chile.
    36. Navarro Trujillo, M.L. (2015). Luchas por lo común. Antagonismo social contra el despojo capitalista de los bienes naturales en México. México: UAP-Bajo Tierra.
    37. Nievas, F. (2016). Lucha de Clases. Buenos Aires: Imago Mundi.
    38. Parra, M.A. (2005). La construcción de los movimientos sociales como sujetos de estudio en América Latina. Athenea Digital, 8, 72–94.
    39. Pousadela, I. (2006). Que se vayan todos. Buenos Aires: Capital Intelectual.
    40. Revel, J. & Negri, A. (2013). El común en rebelión. En C. Altamira (Ed.), Política y subjetividad (pp. 235-242). Buenos Aires: Waldhuter.
    41. Rosas Landa, O.; Malerba, J.; Carrizo, C.; Ferreyra, Y. & Berger, M. (2014). Poder constituyente y luchas ambientales. Córdoba: el autor. http://www.biodiversidadla.org/Documentos/Poder_constituyente_y_luchas_ambientales._Hacia_una_Red_de_Redes_en_America_Latina
    42. Thompson, E. P. (1989). La formación de la clase obrera en Inglaterra (Tomo I). Barcelona:Editorial Crítica.
    43. Thompson, E. P. (1981). La miseria de la teoría. Barcelona: Editorial Crítica.
    44. Tischler, S. (2001). La ¿sociedad civil?: ¿fetiche? ¿Sujeto? Bajo El Volcán, 2(3) ,169-181.
    45. Wagner, L. S. (2010). Problemas ambientales y conflicto social en argentina. Movimientos socioambientales en Mendoza. La defensa del agua y el rechazo a la megaminería en los inicios del siglo XXI. (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, Argentina.
    46. Williams, R. (2012). Cultura y materialismo. Buenos Aires: La Marca.
    47. Zibechi, R. (2007). Autonomías y emancipaciones. América Latina en movimiento. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
    Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |