Del espacio disciplinario a una biopolítica de la intervención en violencia y muerte de mujeres.

Contenido principal del artículo

Autores

Ramiro Rodríguez
Sandra del Pilar Gómez Contreras
Uva Falla Ramírez

Resumen

El trabajo social, al igual que las demás ciencias sociales, funciona bajo una misma matriz de poder. En esta perspectiva, se busca analizar la intervención profesional, situándola en dos direcciones: los mecanismos de poder disciplinario y las técnicas de gestión y gobierno de la vida. El análisis, lleva a proponer que su prestigio, se centra en la capacidad de vehiculizar los efectos de poder biopolítico, que conjuntamente con la disciplina constituyen su objeto de saber-poder. El mecanismo que va a utilizar es la intervención, con un único propósito, que los fenómenos desbordados vuelvan a sus cursos normales. En esencia intervenir para regular fenómenos de población. El artículo analiza el fenómeno de violencia y muerte hacia las mujeres; pero particularmente se centra en la intervención profesional, al considerar que el trabajo social se introduce como mecanismos de seguridad, para el control y gobierno de los fenómenos que entran en su competencia.

Palabras clave:

Detalles del artículo

Referencias

Bhabha, H. (2010). Introducción: narrar la nación. En: H. Bhabha (Ed.), Nación y

Asencio, A., et al. (2012). Intervención del trabajador social de atención primaria de salud con mujeres víctimas de violencia de género. En Guía de intervención de trabajo social sanitario. 2012. Intervención del/la trabajador/a social de APS con mujeres víctimas de violencia de género. Agència Valenciana de Salut. Recuperado de: http://publicaciones.san.gva.es/cas/prof/guia_ITSS/capitulo1/Intervencion_del_TSS_atencio_primaria_con_mujeres_vctimas_de_VIOLENCIA_DE_GENERO.pdf

Becerril, M. (2009). Programa de pisos de emergencia para mujeres víctimas de la violencia de género. En E. Aranguren & G. Villaño. (Coords.). Hacia una intervención con perspectiva de género. [93-98]. II Jornada de Trabajo Social. FITS. AIETS.

Blanchot, M. (2008). La conversación Infinita. Madrid: Arena Libros.

Campana, M. (2009). Los usos de Foucault en la formación de trabajo social. Revista Cátedra Paralela, 6, 31-41. Recuperado de: https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/5168/Campana.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Conets. (2008). Marco de fundamentación conceptual en trabajo social. Bogotá.

Deleuze, G. (2014). El poder. Curso sobre Foucault. Buenos Aires: Cactus.

Deleuze, G. (2004). Foucault. Paris: Les Editions de Minuit.

Dreyfus, H. & Rabinow, P. (2001). Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica. Buenos Aires: Nueva Visión.

Foucault, M. (2017). Historia de la sexualidad. Voluntad de saber. México: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2011). Seguridad, territorio, población. México: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2008). Defender la sociedad. México: Fondo de Cultura Económica

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Curso en el College de France: 1977- 1978. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2000). Los anormales. México: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (1980). Microfísica del poder. Madrid: Ediciones la Piqueta Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar. México: Fondo de Cultura Económica.

Lazzarato, M. (2012). El funcionamiento de los signos y de las semióticas en el capitalismo contemporáneo. Palabra Clave, 3, 1-9. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/pacla/v15n3/v15n3a17.pdf