Descolonizar el censo : la división social de las ciencias sociales y el lugar de sus herramientas en la genealogía colonial.
Decolonize the census : the social division of the social sciences and the place of its tools in colonial genealogy.
Mostrar biografía de los autores
Los censos ocupan un lugar complicado dentro del terreno de las ciencias sociales. Si bien ofrecen información relevante de cara a diferentes disciplinas, también es ampliamente reconocido su procreación estatal y sus fines biopolíticos de control de la población. No obstante, estar en esta disyuntiva no les ha restado legitimidad; poseen un aura epistémica forjada en una genealogía moderno/colonial. Este artículo pretende localizar su entramado colonial tomando como ejemplo el Estado-nación español, para, considerando un proyecto más amplio de descolonización de las ciencias sociales, tomar esta fuente clave como artefacto que debe ser descolonizado.
Visitas del artículo 101 | Visitas PDF 64
Descargas
- Anderson, B. (2006). Comunidades Imaginadas. México: Fondo de Cultura Económica.
- Appadurai, A. (2005). Modernity at Large. Minnesota: University of Minnesota Press.
- Barreto Vargas, M. (2011). Transgresiones corporales. Rituales de belleza y seres posthumanos. Revista Atlántida, 3, 17-34.
- Blum, A. (2002). Resistance to identity categorization in France. En Kertzer, D. I. & Arel, D. (Eds.) Census and identity. The politics of race, ethnicity, and language in national census, (pp. 121-143). New York: Cambridge University Press.
- Brancós, I. & Andreu, D. (2000). Entre el flujo y el stock: el análisis demográfico de las migraciones internacionales y de la población de nacionalidad extranjera en España. Ponencia presentada al IV Congreso de Inmigración Africana: «Las migraciones a debate». Congrés celebrat a Almeria, del 6 al 8 d’abril de 2000.
- Brendecke, A. (2012). Imperio e información. Funciones del saber en el dominio colonial español. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.
- Christopher, A.J. (2002). To define the indefinable: population classification and the census in South Africa. Area, 34(4), 401-408.
- Coello, F. (1849). Atlas de España y sus posesiones de ultramar. Madrid: [Material cartográfico].
- Cohen Amselem, A. (2003) Las categorías estadísticas de la inmigración: acotaciones a un debate francés. Eria, 5-16.
- Curtis, B. (2001). The politics of population. State Formation, Statistics, and the Census of Canada, 1840-1875. Toronto: University of Toronto Press.
- Desrosières, A. (2004). La política de los grandes números. Historia de la razón estadística. Barcelona: Melusina.
- Díaz de Villegas, J. (1957). “Prólogo”. En Resúmenes estadísticos del Gobierno General de los territorios del golfo de Guinea. Madrid: Instituto de Estudios Africanos.
- Durkheim, É. (1978). Las reglas del método sociológico. Madrid: Morata.
- Estévez, P. (2015). Etnicidad y censo en España. Historia de una ausencia. Papeles del CEIC, 131. Recuperado de: https://www.ehu.eus/ojs/index.php/papelesCEIC/article/view/13058
- Estévez, P. (2012). Censo, identidad y colonialismo en el Sáhara español (1950 – 1974): la imaginación numérica de la nación española. Papeles del CEIC, 89. Recuperado de: http://www.identidadcolectiva.es/pdf/89.pdf
- Foucault, M. (2007 [1977]). Historia de la sexualidad. 1-La voluntad de saber. México: Siglo XXI.
- Garcés, H. F. (2016). El racismo antirom/antigitano y la opción decolonial. Tabula Rasa, 25, 225-251.
- Giddens, A. (1999). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza Editorial.
- Goytisolo, J. (2002). España y los españoles. Barcelona: Lumen.
- Grosfoguel, R. (2013). Yo no sostengo la tesis de la r y la e. Entrevista a Ramón Grosfoguel. Islam hoy. Recuperado de: https://islamhoy.com/artículos/yo-no-sostengo-la-tesis-de-la-r-y-la-e/
- Grosfoguel, R. (2012). Islamofobia epistémica y ciencias sociales coloniales. En Grosfoguel,
- R. & Muñoz, G. (Eds.) La islamofobia a debate. La genealogía del miedo al islam y la construcción de los discursos antiislámicos, (pp. 47-60). Madrid: Biblioteca Casa Árabe. Gutiérrez, E., Boatcă, M. & Costa, S. (Eds.). (2010). Decolonizing European Sociology, Transdisciplinary Approaches. Surrey: Ashgate.
- Hacking, I. (1996). Representar e intervenir. México D.F.: Paidós / Universidad Autónoma de México.
- Haraway, D. (2004). Testigo_Modesto@Segundo_Milenio.HombreHembra©_Conoce_ Oncoratón®. Feminismo y tecnociencia. Barcelona: UOC.
- Nobles, M. (2000). Shades of citizenship. Race and the census in modern politics. Stanford: Stanford University Press.
- Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Buenos Aires: Siglo XXI.
- Llopis Goig, R. (2007). El «nacionalismo metodológico» como obstáculo en la investigación sociológica sobre migraciones internacionales. Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, 13, 101-107.
- Prat i Carós, J. (1991). Reflexiones sobre los nuevos objetos de estudio en la antropología social española. En Cátedra,M. (Ed.) Los españoles vistos por los antropólogos, (pp. 45-68). Madrid: Júcar Universidad.
- Simon, P. (2007). “Ethnic” Statistics and Data Protection in the Council of Europe Countries. Study Report. Strasbourg: European Commission against Racism and Intolerance.
- Spivak, G. (2003). ¿Puede hablar el subalterno? Revista Colombiana de Antropología, 39, 297-364.
- Todorov, T. (2010). La conquista de América. El problema del otro. Madrid: Siglo XXI.
- Vázquez García, F. (2009). La invención del racismo: nacimiento de la biopolítica en España, 1600-1940. Madrid: Akal.
- Venn, C. (2006). The Postcolonial Challenge. Towards alternative worlds. London: Sage.
- Wallerstein, I. (2004). ¿Qué fronteras estamos trazando, y a quién situamos en su interior, cuando demarcamos los límites de la investigación social? En Capitalismo histórico y movimientos antisistémicos. Un análisis de sistemas-mundos. Madrid: Akal.
- Wallerstein, I. (2003). El eurocentrismo y sus avatares: los dilemas de las ciencias sociales. New Left Review, 0, 97-113.
- Watts, R. (2003). Making numbers count. The birth of the Census and the Racial Government in Victoria, 1835 -1840. Australia Historical Studies, 121, 23-47.