Nuevas masculinidades en desplazamiento: construcciones sociales y culturales del significado de ser hombre. Una mirada desde Chile y Colombia

Contenido principal del artículo

Autores

Yuri chávez Plazas
Juan Paulo Marchant Espinoza

Resumen

La experiencia del desplazamiento constituye un evento estresor que vulnera significativamente a quienes lo padecen, bien sea por desastres naturales o por acción de grupos armados, y porque la llegada a los nuevos sitios plantea el reto de comenzar una nueva vida. El artículo integra los resultados de las investigaciones realizadas en el municipio de Soacha, Colombia y en la región del Chaité, en Chile con poblaciones víctimas de desplazamiento, y se acerca a las construcciones sociales de la masculinidad en hombres  migrantes. a través de las entrevistas realizadas, se encontró que ante esta experiencia se configuran nuevos modelos para responder a las exigencias familiares y comunitarias.

Palabras clave:

Detalles del artículo

Referencias

Alvarado, C. 2005. «El laberinto de las masculinidades: de seminaristas, adolescentes, pobres y estrellas juveniles de fútbol. Relato de tres experiencias de trabajo con adolescentes varones desde la salud sexual y reproductiva». Revista Adolescencia y Salud 6 (1-2): (versión electrónica). Recuperada de: http://www.binasss.sa.cr/revistas/
ays/6n1/art4.pdf

Carrigan, T., B. Connell, y J. Lee, 1987. “Toward a New Sociology of Masculinity”, en H. Brod, (ed.). The Making of Masculinities: The New Men’s Studies (pp. 63-100), Boston, Allen & Unwin.

Chávez, Y. y Y. Romero. 2010. «Destierro y despojo: una aproximación al problema de tierras en población en situación de desplazamiento», Tabula Rasa. 12 (junio-dic.): 159-173.

Chávez, Y. y Uva Falla R., 2005. «Representaciones sociales del retorno en población desplazada en el municipio de Soacha», Tabula Rasa. Bogotá. (3): 271-292.

CODHES 2012. Boletín de la consultoría para los derechos humanos y el desplazamiento. No. 79. Bogotá. Disponible en: http://www.codhes.org/index.php?option=com_si&type=4

David D., G. 1994. «Hacerse hombre. Concepciones culturales de la masculinidad», en Masculinidades en la Ciudad de México, durante el porfiriato. Una aproximación bibliográfica. México, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.

De Suremain, M. y O. Acevedo. 1999. ¿Dónde están los padres? Medellín, Fundación para el Bienestar Humano.

Estrada, Á. M. y C. I. García. 2000. «Cuerpos en tensión». Revista de Estudios Sociales. 1(5): 93-99. Bogotá, Uniandes.

Fuhrer, R., S. Stansfeld, J. Chemali, y M. J. Shipley. 1999. “Gender, social relations and mental health: Prospective findings from an occupational cohort” (Whitehall II study). Social Science & Medicine 48(1): 77–87.

Fundación para el Desarrollo Social (FEDES). 2011. Soacha un silencio que grita. http:// www.fedescolombia.org/pags/noticias_julio_2010.html

Gilmore, D. 1994. Hacerse hombre. Concepciones culturales de la masculinidad. Madrid, Paidós.

Golberg, S. 1973. La inevitabilidad del patriarcado. Madrid, Alianza.

Gomáriz, E. 1992. Los estudios de género y su fuentes epistemológicas: periodización y perspectivas. Fin de siglo, género y cambio civilizatorio. Santiago de Chile: Isis internacional. Ediciones de las mujeres. Nº 17. pp. 83-110.

Güida, C. 2003. «Las prácticas de género y las prácticas excluyentes de los varones en el campo reproductivo», en: Primer Encuentro Universitario Salud, Género, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. Facultad de Psicología. Uruguay: Universidad de la República.

Kaufman, M. 1999. «Las siete Ps de la violencia de los hombres». International Association for Studies of Men 6 (2), junio [versión electrónica]. Recuperada de: http://ateneu.xtec. cat/wikiform/wikiexport/_media/cursos/escola_inclusiva/dco1/modul_3/las_siete_ps_ de_michael_kaufman_1_.doc

Kimmel, M. 1992. La producción teórica sobre la masculinidad: nuevos aportes. Fin de siglo, género y cambio civilizatorio. Santiago de Chile, Ediciones de las Mujeres. (17):129-138. Isis Internacional.

Marchant, J. P. 2011. Desplazamiento de Chaitén desde una perspectiva psicosocial. ¿Qué sucedió con su población después del desastre? Saarbrücken, Alemania, Editorial Académica Española (EAE).

Meertens, D. 2006. Reflexiones éticas y metodológicas y conceptuales sobre la investigación en desplazamiento y género. Bogotá, Redif. Menjívar Ochoa, M. De ritos, fugas, corazas y otros artilugios: Teorías sobre el origen del
hombre o de cómo se explica la génesis de la masculinidad. Recuperado de: http://historia. fcs.ucr.ac.cr/cuadernos/c-25his.htm

Montesino, R. 2010. Cambio cultural y masculinidades emergentes. Recuperado de: http://www.fazendogenero.ufsc.br/9/resources/anais/1277227142_ARQUIVO_ MasculinidadesBRASIL.pdf

Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI). 2006. Intervención psicosocial en situaciones de emergencia y desastre: guía para el primer apoyo psicológico. Santiago, Chile, Autor.

Pécaut, D. 1999. «Las configuraciones del espacio, el tiempo y la subjetividad en un contexto de terror». Revista Colombiana de Antropología. 35, enero-diciembre: 8-35.

Sluzki, C. 1996. «La red Social: proposiciones generales», en: La red social: frontera de la práctica sistémica. España, Gedisa.

Torres, I y G. Castro. 2005. «Acerca de la categoría de sujeto», en: Sujetos sociales, acciones colectivas y trabajo social. Cali: Universidad del Valle.

Vézina, M., Derriennic, F. y Monfort, C. 2002. The impact of job strain on social isolation: a longitudinal analysis of French workers. Social Science & Medicine 59(1), 29-38.

Viveros Vigoya, M. 1998. Perspectivas latinoamericanas actuales sobre la masculinidad. Medellín, Segundo Congreso Latinoamericano Familia Siglo XXI, tomo II. 1336 pp.

Zemmelman, H. y E. León. 1997. Subjetividad umbrales del pensamiento social. México, El Hombre.