Intervención social en contexto mapuche y descolonización del conocimiento

Contenido principal del artículo

Autores

Gianinna Muñoz Arce

Resumen

Este artículo examina las posibilidades de propiciar una praxis descolonizadora a través de los procesos de intervención social. Para ello, se discuten los resultados de una investigación cualitativa realizada entre los años 2013 y 2014 sobre la experiencia de un equipo de profesionales que, trabajando con niños/as y jóvenes mapuche en una fundación financiada por el Estado de Chile, ha creado metodologías de intervención que recuperan y ponen en práctica un conocimiento «otro», el saber mapuche. Los hallazgos del estudio sugieren que existe un espacio de discreción profesional que puede ser utilizado por los profesionales para quebrar la matriz colonial. Por otra parte, el estudio deja en evidencia la necesidad de analizar críticamente el rol de las universidades en la formación de profesionales dedicados a la intervención social, y el desafío de fortalecer las organizaciones y movimientos mapuche para que vigilen la manera en que su cultura es subsumida en la política social hegemónica.

Palabras clave:

Detalles del artículo

Referencias

Ancán, J. 2014. "De küme mollfüñche a 'civilizados a medias': liderazgos étnicos e intelectuales mapuche en la Araucanía fronteriza (1883-1930)". Polis, Revista Latinoamericana38: 2-18.

Álvarez Leguizamón, S. 2010. "La participación como dispositivo para autogestionar la pobreza en el discurso del desarrollo humano". V Coloquio Local, III Coloquio Regional OSC-Universidad, II Foro de Economía Social, Santa Fe, 4-5 de noviembre.

Aylwin, J. 2010. Informe en derecho. La aplicación de la Ley n°18.314 que 'determina conductas terroristas y fija su penalidad' a las causas que involucran a integrantes del pueblo mapuche por hechos relacionados con sus demandas por tierras y sus implicancias desde la perspectiva de los derechos humanos. Santiago de Chile: Observatorio Ciudadano. Recuperado de http://www.observatorio.cl/sites/default/files/biblioteca/informe_en_derecho_ley_antiterrorista_y_derech os_humanos_rev.pdf

Braun, V. & Clarke, V. 2006. "Using thematic analysis in psychology". Qualitative Research in Psychology, 3: 77-101.

Carballeda, J. 2012. La intervención en lo social: exclusión e integración en los nuevos escenarios socialesBuenos Aires: Paidós.

Danaher, K. 2001. Ten reasons to abolish the IMF & World Bank. New York: Seven Stories Press.

Fundación Tierra de Esperanza (FTDE). 2013. "Equipo intercultural de Tierra de Esperanza realizó exitosa ponencia en Coloquio de Sename". Recuperado el 25 de marzo de 2014 de http://www.tdesperanza.cl/portal/noticias/index/id/77/

Fundación Tierra de Esperanza (FTDE). 2012. "Informe de gestión". Recuperado el 25 de marzo de 2014 de http://www.tdesperanza.cl/intranetftde/wp-content/uploads/2012/08/Informe-Gestion-2012.pdf.

Fundación Tierra de Esperanza (FTDE). 2010. "Kelluwün. Sistematización de actividades equipo intercultural". Recuperado 14 de octubre de 2013 de http://tdeesperanza.cl.

Fundación Tierra de Esperanza (FTDE). 2009a. "Rüpü kimün. Trawn equipo intercultural". Recuperado 07 de marzo de 2013 de http://www.tdesperanza.cl/uploads/TRAWN_IMPERIAL.doc

Fundación Tierra de Esperanza (FTDE). 2009b. "Primer trawün regional pichikeche. Sector Makewe". Recuperado el 10 de marzo de 2013 de www.tdesperanza.cl/portal/upload/.../trawunpichikechetemuco1doc

Galindo, C. 2010. "Integralidad e interculturalidad en rehabilitación de drogas con jóvenes infractores: Experiencia de Fundación Tierra de Esperanza", en C. Droppelmann y J. Varela (eds.). Buenas prácticas en rehabilitación y reinserción de infractores de ley. Primer concurso nacional (pp. 71-86). Santiago de Chile: Fundación Paz Ciudadana.

Gómez, F. 2014. "Trabajo social, descolonización de las políticas públicas y saberes no hegemónicos". Katálysis17: 87-94.

Gray, M. & Coates, J. 2010. Indigenous social work around the world. Towards culturally relevant education and practiceSurrey: Ashgate.

Grebe, M. 1987. "La concepción del tiempo en la cultura mapuche". Revista Chilena de Antropología6: 59-74.

Grosfoguel, R. 2011. "La descolonización del conocimiento: diálogo crítico entre la visión decolonial de Frantz Fanon y la sociología descolonial de Boaventura de Sousa Santos", en A. Vianello y G. Lopera (eds.), Formas-Otras: Saber, nombrar, narrar, hacer (pp. 97-108). Barcelona: CIDOB.

Illanes, M. 2007. Cuerpo y sangre de la política. La construcción histórica de las visitadoras sociales (1887-1940). Santiago de Chile: Lom.

Jaramillo, N. & Carreón, M. 2014. "Pedagogies of resistance and solidarity: towards revolutionary and decolonial praxis". Interface6(1): 392-411.

Maldonado-Torres, N. 2008. "La descolonización y el giro des-colonial". Tabula Rasa9: 61-72.

Midgley, J. 2010. "Professional imperialism revisited", en M. Gray (eds.), Indigenous social work around the world. Towards culturally relevant education and practice (pp. 31-51). Surrey: Ashgate.

Mignolo, W. 2011. The darker side of western modernity. Global futures, decolonial options. Durham: Duke University Press.

Mignolo, W. 2010. Desobediencia epistémica. Retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Buenos Aires: Ediciones del Signo.

Mignolo, W. 2003. Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.

Mignolo, W. & Escobar, A. 2013. Globalization and the decolonial optionOxon: Routledge.

Ministerio de Desarrollo Social. 2013. Pueblos originarios. Casen 2011. Santiago: Gobierno de Chile.

Muñoz, G. 2015a. Perspectives and models of community social workTesis doctoral no publicada. Universidad de Bristol, Inglaterra.

Muñoz, G. 2015b. "Imperialismo profesional y trabajo social en América Latina". Polis, 40: 2-13.

Muñoz, G. 2011. "Contrapuntos epistemológicos para intervenir lo social: ¿cómo impulsar un diálogo interdisciplinar?" Revista Cinta de Moebio40: 84-104.

Nahuelpán, H. 2013. "Las 'zonas grises' de las historias mapuche. Colonialismo internalizado, marginalidad y políticas de la memoria". Revista de Historia Social y de las Mentalidades17(1): 11-33.

Piñacué, J. 2014. "Pensamiento indígena, tensiones y academia".Tabula Rasa 20: 161-192.

Pozo, G. 2014. "¿Cómo descolonizar el saber? El problema del concepto de interculturalidad. Reflexiones para el caso mapuche".Polis, Revista Latinoamericana 38: 2-13.

Rivera, F. & Sepúlveda, B. 2011. "Hacia la descolonización del conocimiento en América Latina: reflexiones a partir del caso mapuche en Chile". Cuadernos Interculturales, 9(17): 113-133.

Santos, B. 2010. Descolonizar el saber, reinventar el poder. Trilce: Montevideo.

Sewpaul, V. 2013. "Neoliberalism and social work in South Africa". Critical and Radical Social Work, 1(1): 15-30.

Silverman, D. 2011. Qualitative research. Londres: Sage.

Tavares, M. 2013. "A Filosofia Andina 1: Uma interpelação ao pensamento ocidental. Colonialismo, colonialidade e descolonização para uma interdiversidade de saberes". EccoS Revista Científica32: 197-252.

Torres, H. & Quilaqueo, D. 2011. "Conceptos de tiempo y espacio entre los mapuche: racionalidad educativa". Revista Papeles de Trabajo22: 1-18.

Walsh, C. 2009. Interculturalidad, estado, sociedad: luchas (de)coloniales de nuestra época. Quito: Ediciones Abya-Yala.

Walsh, C. 2008. "Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado". Tabula Rasa, 9: 131-152.

Willis, J. 2007Foundations of qualitative research: interpretative and critical approaches. Londres: Sage.

Zárate, A. 2014. "Interculturalidad y decolonialidad".Tabula Rasa 20: 91-107