Transitar periferias y resistir en la precariedad : cuerpos e identidades trans en el caribe colombiano.
Contenido principal del artículo
Autores

Resumen
En este artículo se reflexiona acerca de cómo las personas trans, en el Caribe colombiano, construyen sus cuerpos e identidades a partir de un proceso permanente de subjetivación. El cuerpo trans es producido en escenarios de poder, pero no es determinado por él y ello permite una real propiciación de técnicas y tecnologías que se constituyen en un abanico de diversidades en contextos de precariedad; cuerpos ininteligibles por el sistema sexo- genero binario, que lleva a que, en muchas ocasiones, sean representados como cuerpos abyectos, para repudiar, instrumentalizar o agredir.
Detalles del artículo
Referencias
Appadurai, A. (2001). La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. México: Ediciones Trilce-FCE.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del «sexo». Paidós. México.
Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Madrid: Paidós.
Butler, J. (2009). Performatividad, precariedad y políticas sexuales. Revista Antropología Iberoamericana. Vol. 4(3), 321-336.
Butler, J. (2010). Marcos de guerra, las vidas no lloradas. Madrid: Espasa.
Caribe Afirmativo. (2010). Cuando dejamos de ser fantasmas. Disponible en: http://caribeafirmativo.lgbt/docs/Caribe-Afirmativo-Cuando-Dejamos-de-Ser-Fantasmas.pdf
Caribe Afirmativo. (2015). Informe de derechos humanos: «No más impunidad». Situación de derechos de lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersex en el Caribe Colombiano en el año 2014.
Foucault, M. (2000). Los anormales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Foucault, M. (2009). Historia de la sexualidad. Vol. I, la Voluntad del saber. México: Siglo XXI.
Foucault, M. (2009). Historia de la sexualidad. Vol. II, El uso de los placeres. México: Siglo XXI.
Foucault, M. (2009). Historia de la sexualidad. Vol. III, la inquietud del sí. México: Siglo XXI.
Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas. México: Gedisa.
Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura. Críticas de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo XXI.
Grimson, A. (2011b). Cultura e identidad, dos nociones distintas. Revista Virtual Sibila: Disponible en: http://sibila.com.br/cultura/cultura-identidad-dos-nociones-distintas/4878
Harding, S. (1987). ¿Existe un método feminista? Disponible en: http://148.206.107.15/biblioteca_digital/capitulos/81-2350ske.pdf
Kristeva, J. (1988). Poderes del horror. Madrid: Siglo XXI.
Muñiz, E. (2002). Cuerpo, representación y poder. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Lamas, M. (2009). El fenómeno trans. Debate feminista. Año 20 (39). Disponible en: http://debatefeminista.com/descargas.php?archivo=elfeno237.pdf&id_articulo=237
Ortner, S. (2009). Resistencia densa: muerte y construcción cultural de agencia en el montañismo Himalaya. Papeles de trabajo. Año 2 (5). Disponible en: http://www.idaes.edu.ar/papelesdetrabajo/paginas/Documentos/05_13_OrtnerResistenciadensa.pdf
Pérez, A. (2013). Poner el grito en el cielo: diversidad sexual e identidades de género en familias con prácticas patriarcales en Cartagena de Indias 2010-2012. Palobra N°13, 108-123.
Pérez, A; Correa, G., Castañeda, W. (2013). Raros. Diversidad sexual y mundo laboral. Discriminación y exclusión. Medellín: ENS.
Preciado, B. (2007). Biopolítica del género. Disponible en: http://capacitacioncontinua.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/25/2016/10/PRECIADO-Biopolitica-del-genero.pdf