Tensiones identitarias en las vivencias erótico-afectivas : escenario cotidiano de las relaciones de género en contextos extractivos de oro y petróleo.
Contenido principal del artículo
Autores



Resumen
En este avance de investigación se presenta un análisis de las relaciones de género en la vida cotidiana y el desarrollo de capacidades de mujeres en contextos extractivos de oro, y petróleo. Se analizan las permanencias y transiciones que se producen en las relaciones de género en el espacio cotidiano del amor de pareja. Desde un estudio cualitativo-fenomenológico de dos casos, se expone el contenido subjetivo que imprime la feminidad y la masculinidad a las relaciones erótico-afectivas heterosexuales, identificando los elementos que permanecen y aquellos que están en transición. Se concluye que la dinámica económica del enclave extractivo y la transición económica no afectan de manera significativa los modelos de relación pre-moderna patriarcal.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Referencias
Amorós, C. (1985). Hacia una crítica de la razón patriarcal. Barcelona: Antrophos.
Amorós, C. (ed.) (2000). Feminismo y Filosofía. Madrid: Sintesis.
Beauvoir, S. (1949). El segundo sexo. Buenos Aires: Siglo Veinte.
Berger, P., & Luckmann, T. (1986). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Bonilla, E., & Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Uniandes.
Butler, J. (2007). El género en disputa, El feminismo y la subversión de la identidad (2a. edición ed.). (M. A. Muñoz, Trad.) Barcelona: Paidos Ibérica.
Connell, R. (1987). Gender and Power: Society the Person and Sexual Politics. Cambridge: Cambridge Polity Press .
Connell, R. (1995). Masculinities. Berkeley: University of California Press.
Connell, R., & Messerschmidt, J. (2005). Hegemonic Masculinity: Rethinking the concept. Gender & Society, 19(6), 829 - 859.
De Certau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. Artes de hacer. Vol. 1. México: Universidad Iberoamericana.
Esteban, M. L. (2008). El amor romántico dentro y fuera de occidente. En Suárez, Martín, & H. Coord., Feminismos en la antropología (pp. 157- 172). Bilbao: Ankulegi antrapología elkartea.
Faur, E. (2004). Masculinidades y desarrollo social. Bogotá: Arango Editores.
Fernández, A. M. (1994). La mujer de la ilusión. Buenos Aires: Paidós.
Fernández, A. M. (2009). Las lógicas sexuales: amor, política y violencias. Buenos Aires: Nueva Visión.
Gilmore, D. (1994). Hacerse hombre. Concepciones culturales de la masculinidad. Barcelona: Paidós.
Grosz, E. (1994). Volatile Bodies: Toward a Corporal Feminism. Sidney: Allen & Unwin.
Irigaray, L. (1974). Speculum. Madrid: Saltes.
Kimmel, M. (1997). homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina. Masculinidad/es: poder y crisis, Cap. 3, pp. 49-62. Isis-Flacso: Ediciones de las Mujeres 24.
Lagarde, M. (1997). Claves feministas para el poderío y la autonomía de las mujeres. Managua: Puntos de Encuentro.
León, E. (1999). Usos y discursos teóricos sobre la vida cotidiana. Barcelona: Anthropos.
Merleau Ponty, M. (1993). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta.
Schuster, F. (2002). Filosofía y métodos de las ciencias sociales. Buenos Aires: Manantial.
Schutz, A. (2003). El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu.
Schütz, A., & Luckmann, T. (2003). Las estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires: Amorrortu.
Scott, J. (2008). Género e HIstoria. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Weeks, J. (1985). Sexuality (Paidós Mexicana ed.). (M. Mansour, Trad.) London: Routledge.