Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Ontología relacional y cartografía social : ¿hacia un contra-mapeo emancipador, o ilusión contra-hegemónica?

Relational ontology and social cartography : towards an emancipating counter-mapping, or a counter-hegemonic delusion?




Sección
Artículos

Cómo citar
Oslender, U. (2017). Ontología relacional y cartografía social : ¿hacia un contra-mapeo emancipador, o ilusión contra-hegemónica?. Tabula Rasa, 26, 247-262. https://doi.org/10.25058/20112742.196

Dimensions
PlumX

Ulrich Oslender,

Ph.D. in Geography, University of Glasgow


Debates recientes desde la perspectiva del pensamiento de ensamblajes en las ciencias sociales (assemblage thinking), han resaltado la noción de «ontologías relacionales» para conceptualizar las complejas formas de interacción entre seres humanos y no-humanos. En este artículo voy a examinar el papel de la cartografía en los procesos de politización de ontologías relacionales, en particular el potencial de la «cartografía social» en Colombia, que pretende ser una herramienta para desafiar representaciones cartográficas dominantes. Así mismo voy a reflexionar sobre los límites de esta pretensión y las maneras en que la cartografía social ha sido co-optada por el poder dominante.


Visitas del artículo 225 | Visitas PDF 116


Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.
  1. Agnew, J. & Oslender, U. (2010). Territorialidades superpuestas, soberanía en disputa: lecciones empíricas desde América Latina, Tabula Rasa, 13,191-213.
  2. Agudelo, C. (2005). Retos del multiculturalismo en Colombia: política y poblaciones negras, Medellín: La Carreta Editores.
  3. Bell, M., Butlin, R.A. & Heffernan, M. (eds.). (1995). Geography and Imperialism, 1820-1940, Manchester: Manchester University Press.
  4. Blaser, M. (2010). Storytelling globalization from the Chaco and beyond, Durham: Duke University Press.
  5. Cairo, H. (2006). ‘Portugal is not a small country’: maps and propaganda in the Salazar Regime, Geopolitics 11, 367–395.
  6. Dalton, C. & Mason-Deese, L. (2012). Counter (mapping) actions: mapping as militant research, ACME 11(3), 439-466.
  7. Deleuze, G. & Guattari, F. (1987). A thousand plateaus: capitalism and schizophrenia (trans. Brian Massumi), Minneapolis, MN: University of Minnesota Press.
  8. Escobar, A. (2008). Territories of difference: place, movements, life, redes, Durham, NC: Duke University Press.
  9. Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia, Medellín: Ediciones UNAULA.
  10. Freire, P. (1971). Pedagogy of the oppressed, New York: Herder and Herder.
  11. Galeano, E. (1998). Patas arriba: la escuela del mundo al revés, Montevideo: Ediciones del Chanchito.
  12. Godlewska, A. & Smith. (eds.). (1994). Geography and empire, Oxford: Blackwell.
  13. Hardt, M. & Negri, A. (2000). Empire, Cambridge, MA: Harvard University Press.
  14. Harley, J.B. (2001). The new nature of maps (Paul Laxton, ed.), Baltimore: Johns Hopkins University Press.
  15. Harley, J.B. & Woodward, D. (eds.) (1987). History of cartography, University of Chicago Press.
  16. Harris, L. & Hazen, H. (2005). Power of maps: (counter) mapping for conservation, ACME 4(1), 99-130.
  17. IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi). (1999). Paisajes vividos, paisajes observados : la percepción territorial en la zonificación ecológica del Pacífico colombiano, Bogotá: Editorial Gente Nueva.
  18. Massey, D. (2005). For space, London: Sage.
  19. Mignolo, W. (2005). The idea of Latin America, Oxford: Blackwell.
  20. Offen, K. (2009). O mapeas o te mapean: mapeo indígena y negro en América Latina, Tabula Rasa, 10, 163-189.
  21. Oslender, U. (2001). La lógica del río: estructuras espaciales del proceso organizativo de los movimientos sociales de comunidades negras en el Pacífico colombiano, en M. Pardo (ed), Acción colectiva, Estado y etnicidad en el Pacífico colombiano, pp. 123-148. Bogotá: ICANH-Colciencias.
  22. Oslender, U. (2011). Comunidades negras y espacio en el Pacífico colombiano: hacia un giro geográfico en el estudio de los movimientos sociales, Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
  23. Peluso, N.L. (1995). Whose woods are these?: counter-mapping forest territories in Kalimantan, Indonesia, Antipode 27(4), 383-406.
  24. Restrepo, E. (2013). Etnización de la negridad: la invención de las «comunidades negras» como grupo étnico en Colombia, Popayán: Universidad del Cauca.
  25. Said, E. (2003). Orientalism, London: Penguin Books.
  26. Snyder, J. (1993). Flattening the earth: two thousand years of map projections, Chicago: The University of Chicago Press.
  27. Vargas, P. (1999). Propuesta metodológica para la investigación participativa de la percepción territorial en el Pacífico, en J. Camacho & E. Restrepo (eds), De montes, ríos y ciudades: territorios e identidades de la gente negra en Colombia, pp. 143-176. Bogotá: Ecofondo/ICAN/Fundación Natura.
  28. Wood, D. (2010). Rethinking the power of maps, New York: Guilford Press.
  29. Wood, D. & Fels, J. (1992). The power of maps, New York: Guilford Press.
Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |